Ecología educativa e inclusiva: reflexiones y acciones comunitarias para el cuidado del medio ambiente en sector de Flamenco, comuna de Chañaral, Atacama.

Fecha

2020

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al Grado de Magister en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.

Resumen

En la última década la ecología se ha transformado en un foco de atención y discusión importante, desde los gobiernos locales hasta las grandes organizaciones de Estados Internacionales a través de protocolos, conferencias, foros y asambleas. La difusión de estrategias y propuestas que promueven el cuidado del medio ambiente, en particular tras catástrofes medioambientales como los derrames de petróleo, incendios de miles de hectáreas (América del Sur, Rusia, Australia, África) y la rápida desertificación en distintos sectores del mundo, incluido Chile, son discursos y medidas que impactan en la población de distintas formas: temor, indiferencia, urgencia o incredulidad. Estas diversas formas de reaccionar ante el mismo escenario responden a experiencias y conocimientos con los que cada individuo cuenta, los que favorecen o impiden una adecuada reacción ante el inminente cambio y crisis global. En este sentido, la ecología educativa o educación ambiental, son parte fundamental a la hora de formar a las personas, independiente de sus edades y/o condiciones, respecto a cómo actuar en la panorámica actual. Este proyecto pretende profundizar en los paradigmas que movilizan la educación ambiental, desde una lectura global, así como también, en el intento de rescatar saberes y conocimientos ancestrales en el territorio de América Latina para generar una propuesta que va más allá del desarrollo de medidas paliativas frente al deterioro del planeta. Este trabajo inicia desde el reconocimiento de las motivaciones para el diseño de una propuesta eco-educativa en una comunidad de la zona norte del país (Atacama), reconociendo una institucionalidad, geografía y sociodemografía que dista de la realidad capitalina de la Región Metropolitana. En esta, se comparten los principales elementos que permiten diagnosticar la situación que viven las y los habitantes de Flamenco.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Proyecto de Investigación Fondecyt Regular N°1170019

Palabras clave

ALTERIDAD, COMUNIDAD--ASPECTOS SOCIALES, ECOLOGIA HUMANA

Licencia

URL Licencia