Promoviendo el autocuidado en salud en un contexto intercultural Proyecto

Fecha

2019

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al Grado de Magister en Educación Para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

Resumen

Los procesos migratorios son un fenómeno observado a lo largo de toda la historia de la humanidad. De esta forma, los seres humanos migran fuera de su región de origen, en búsqueda de mejores oportunidades de vida y/o desarrollo. En la actualidad, con los avances tecnológicos y los diferentes medios de transporte, la migración internacional se ha visto intensificada en los últimos años (Norambuena & Mendoza ,2008). De esta manera, en Chile la migración ha ido cobrando cada vez más relevancia registrando para el año 2017 un total de 746.465 personas extranjeras residentes habituales en el país, correspondiente a un 4,4% de los residentes nacidos en Chile. Esto, en contraste con el año 1992, el cual sólo comprendía a un 0.8% de la población total (INE, 2017). En cuanto a la región de Valparaíso, se observa que la comunidad extranjera constituye un 5.4% de la población residente habitual, situando a la zona en el cuarto lugar en relación a las con mayor población de migrantes en Chile (INE, 2017). Así también, según los últimos informes del INE (2017), la comunidad migrante, en su estructura, se caracteriza por una conformación levemente superior de mujeres, con una edad comprendida entre los 15 a 64 años, perteneciente principalmente a los países del continente sudamericano y con una escolaridad superior a la nativa de Chile. Por otra parte, en cuanto a las razones para migrar fuera del territorio, se observan como las principales la búsqueda de mejores condiciones económicas, o bien por causas de índole política, llevando al individuo a asentarse fuera de su país de origen (Norambuena & Mendoza ,2008). La migración acarrea consigo problemas de exclusión biopsicosocial en las personas que migran, esto por una serie de factores socioeconómicos e ideológicos que llevan a generar en la comunidad de migrantes desinformación del país de acogida, escasez de vínculos y redes de apoyo; es decir, de políticas públicas que protejan de esta comunidad (Morelos, Navas & Morales, 2001). De esta manera, la población migrante se encuentra en riesgo de ser vulnerada en sus derechos básicos, al enfrentar situaciones de abusos (laboral y/o sexual), discriminación, violencia, y dificultad para recibir atención en salud, más aún si se habla de una situación migratoria irregular (MINSAL, 2018).

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

AUTOCUIDADO DE LA SALUD, MIGRACION HUMANA, NUTRICION EN SALUD PUBLICA, MEDICINA COMUNITARIA

Licencia

URL Licencia