Narrativas autobiográficas de violencias de género en mujeres jóvenes. Relatos para una educación emancipadora desde la perspectiva de género interseccional.

Fecha

2020-12

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

Resumen

Nuestro país y el mundo, en la actualidad, está viviendo una verdadera catástrofe: una pandemia que ha llegado de manera rápida y letal a todos los continentes. La mayoría de los países ha tomado diversas medidas para controlar la propagación de este virus, apelando a la conciencia de los y las ciudadanas y fomentando el autocuidado. El confinamiento, a través de cuarentenas obligatorias o voluntarias, si bien ha aportado a contener parcialmente la expansión del contagio ha mostrado también la gran desigualdad que existe en nuestra sociedad, puesto que hay personas que sí pueden permanecer en sus casas cómodamente, ya que tienen las condiciones apropiadas (por ejemplo los espacios) y una situación económica que les permite trabajar desde sus hogares; pero hay otro grupo, el más grande, que vive hacinado en espacios reducidos y que debe salir a trabajar, porque si no lo hace, no puede pagar cuentas ni comprar alimentos. Asimismo, ha quedado de manifiesto uno de los grandes problemas, que para muchos y muchas es ―la gran pandemia‖ que viene azotando al mundo desde hace siglos: la violencia de género. La violencia es el ejercicio absoluto de poder de un sujeto sobre otro visto como subordinado. En el caso de la ejercida hacia el género, este sujeto es la mujer y tiene su origen y anclaje en el mundo patriarcal. De acuerdo a la Red chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres (2017), en estas sociedades ―(...) se han construido instituciones, modelos económicos y culturales, relaciones sociales en base a un orden jerárquico sexual, que asigna y valora de manera diferenciada las funciones masculinas en desmedro de aquellas asociadas con lo femenino‖ A partir de esto, se puede decir que las relaciones entre hombres y mujeres se sustentarían en una desigualdad, tanto implícita como explícita, avalada por el Estados y sus leyes, las que en su mayoría carecen de una perspectiva de género, por lo que se homogeniza a un sujeto masculino como único y universal, invisibilizando las diferencias y, por ende, a lo femenino (o cualquier otredad feminizada

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES -- CHILE, VIOLENCIA DE GENERO, ACOSO SEXUAL DE LA MUJER, EDUCACION ALTERNATIVA

Licencia

URL Licencia