Tu compañía enriquece mi realidad. Valorando la diversidad intercultural en el colegio

Fecha

2021-01

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.

Resumen

En el presente proyecto de intervención educativa se enmarca en el Colegio Femenino Politécnico Santa Ana de la comuna de Quinta Normal en Santiago. Este tiene las características de ser del tipo particular subvencionado gratuito con una matrícula aproximada de 1.050 jóvenes. Por otra parte, en el presente año se desencadena un proceso pandémico a nivel nacional e internacional provocado por el Covid 19 o coronavirus, que ha llevado a que el estamento adoptara medidas las que responden a las emanadas por la autoridad central. Se han suspendido las clases presenciales y se ha dispuesto, según el Ministerio de Educación, que las alumnas sigan su proceso a través de Internet o bien que sus padres vayan al colegio a buscar el material que cada profesor ha preparado. En este escenario, se plantea una nueva y particular forma de abordar la realidad docente. Tomando en cuenta lo que afirma Aguado y Del Olmo (2009) que la educación es un proceso que dura toda la vida y que no solo se limita a un tiempo o espacio determinado, sino que todos los espacios y momentos son oportunos para aprender. En este contexto, este tiempo pandémico es también un espacio de aprendizaje que no solo involucra, como expresan las autoras, a los alumnos; sino que a profesores y estudiantes están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con esto, y desde una visión inclusiva e intercultural, tomando en cuenta que la educación intercultural no solo tiene que ver con diferencias culturales, sino que “nuestras características como individuos, y como miembros de grupos, más allá de costumbres religiosas o étnicas, porque todos los seres humanos tenemos mucho en común, pero somos diversos” (Aguado y Del Olmo, 2009, p.8). Es decir, cómo influye esta pandemia en la vida personal, profesional y en las relaciones personales del educador y qué lo mueve y cómo ve su rol en una situación pandémica, tomando en cuenta que su cultura y realidad personal convive y muchas veces choca con las demás. El docente no es un ente aislado de esta realidad planetaria y social, y esta forma de ver la vida actual es un elemento que va a repercutir en esta nueva forma de educar ya no desde el aula. Como indica Núñez (2004), tal vez en un futuro no lejano la identidad docente se base en una construcción colectiva, y pueda considerarse en un contexto de pandemia y pospandemia a los docentes como profesionales o intelectuales transformativos que logren configurar una radical democracia avanzada (Giroux, 1990). Esto me motivó realizar el presente proyecto y este proceso de intervención. Primero, porque luego de un período de tiempo ausente he vuelto a realizar clases en este colegio, y segundo porque tengo la responsabilidad de dirigir el Departamento de Lenguaje y Comunicación del establecimiento. En el marco del programa de Magíster en Educación para la Inclusión, Diversidad e Interculturalidad, y en las reflexiones vistas durante el estudio

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACION ALTERNATIVA, IDENTIDAD CULTURAL--CHILE, EDUCACION MULTICULTURAL

Licencia

URL Licencia