Proyecto sobre evaluación y mejora de la accesibilidad cognitiva en espacios para el aprendizaje, en Colegio Inmaculada de Lourdes, de Viña del Mar, durante el contexto de retorno a clases post pandemia

Fecha

2020

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Magíster en Educación para la inclusión, la diversidad y la Interculturalidad

Resumen

El presente proyecto, se fundamenta teóricamente en un enfoque de derecho, ecosistémico, edumétrico y situado, teniendo como eje central la accesibilidad cognitiva en el contexto educativo actual. Siendo la educación un derecho de todas las personas, es responsabilidad de los Estados y de las instituciones, entre ellas la escuela, garantizar que todos y todas puedan acceder y participar de ella. Además, respetando la diversidad, el enfoque edumétrico, basado en los logros individuales, se amalgama con el enfoque de derecho para garantizar la educación. Así, es imposible no considerar el entorno de los estudiantes, de manera que las relaciones entre los diversos sistemas en los que se desenvuelven niños y niñas, nos llevan a considerar el enfoque ecológico, más aún en el actual contexto de emergencia sanitaria, la cual ha llevado a cambiar nuestras formas de comunicarnos, de educarnos, y de convivir en la escuela, entre muchos otros cambios que han venido con el confinamiento. En el presente trabajo, metodológicamente hablando, se considera una visión cualitativa-participativa, pretendiendo en una primera instancia conocer las apreciaciones de un grupo de estudiantes del colegio Inmaculada de Lourdes de la comuna de Viña del Mar, sobre la accesibilidad cognitiva en diferentes espacios del establecimiento, a partir de un análisis fotoetnográfico, para luego, con esa información poder introducir modificaciones que permitan convertir estos lugares en espacios para el aprendizaje propicios y que presenten mayor información útil y pertinente. Esto, desde una visión que favorezca la inclusión, respete la diversidad y considere la interculturalidad pues, como considera la Fundación ONCE (2011): “Aplicar los conceptos de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos al urbanismo, significa lograr que cualquier persona, con independencia de su capacidad o discapacidad, pueda acceder a una vía o un espacio público urbano, integrarse en él y comunicarse e interrelacionarse con sus contenidos. La accesibilidad es una cualidad del medio. Las situaciones relacionadas con las capacidades físicas, sensoriales o cognitivas se han de tener en cuenta pero siempre desde un enfoque de globalidad, aplicando el enfoque del diseño para todas las personas, con el fin de satisfacer las expectativas y necesidades del conjunto de ciudadanos, sin que nadie pueda sentirse discriminado por no poder utilizar este espacio en condiciones de igualdad.” (p 61) Así, contemplando que espacios más agradables y seguros favorezcan el apego de los estudiantes al establecimiento, propiciará mejores aprendizajes, considerando las diversidades de toda la comunidad educativa pues, como plantea Brusilovsky Filer (2016): “El entorno es inseguro porque abundan los obstáculos físicos y de la percepción, con un exceso de llamadas de atención innecesarias. Las diferencias de estado, edad, atención y culturas no están contempladas generalmente en el diseño ya que la ciudad responde muchas veces, a unas normas que marcan y definen el resultado de los proyectos de urbanismo” (p 27). En este caso, transpolando la ciudad al colegio. La relevancia del estudio, radica en que regularmente no se considera la modificación de los espacios como parte de las mejoras para favorecer la educación /aprendizajes y estas, de ser realizadas, consideran las opiniones de “expertos” y no necesariamente de los y las estudiantes, como usuarios habituales de estos espacios. Además, la accesibilidad suele asegurarse desde un acceso físico más que desde uno cognitivo, Todo lo anterior, concuerda con lo planteado por el MINEDUC en 2019: “La inclusión aspira a la construcción de comunidades educativas como espacios de aprendizaje,encuentro, diálogo y reconocimiento de la diversidad de quienes las integran, que construyen y enriquecen su propuesta educativa a partir de sus diferencias y particularidades y favorecen que todas y todos los estudiantes puedan desarrollar una trayectoria educativa relevante, pertinente y de calidad

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACION INCLUSIVA -- CHILE, APRENDIZAJE COGNITIVO, ACCESIBILIDAD

Licencia

URL Licencia