Percepción de riesgo de contraer VIH en adultos jóvenes de la región de Valparaíso, Chile

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Enfermeria

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Licenciado(a) en Enfermería

Resumen

Objetivo: Conocer la percepción de riesgo de contraer VIH en adultos jóvenes, de 18-24 años, asistentes al Servicio Médico y Dental de los Alumnos de la Universidad de Valparaíso, de la Región de Valparaíso. Materiales y Método: Estudio cualitativo exploratorio descriptivo con muestreo no probabilístico voluntario, que incluyó a 7 estudiantes universitarios de 18-24 años. Como técnica de recolección de información se utilizó una entrevista semiestructurada basada en el Modelo de Promoción de Salud de Nola Pender junto con un diario de campo que ayudó a complementar el relato de los adultos jóvenes. El análisis de datos se realizó mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados: Dentro de los relatos, se describen 9 de las 11 variables definidas en el modelo. Se encontraron 6 categorías emergentes, de las cuales 2 pertenecen al modelo de Nola Pender, siendo éstas influyentes en la percepción del riesgo de contraer VIH: conocimiento, construcción de una relación de pareja, crítica al contexto y percepción del riesgo. Las categorías que más influyeron en la percepción de riesgo de los sujetos fueron: influencias personales, construcción de una relación de pareja y afectos relacionados de la actividad. Conclusión: El Modelo de Promoción de Salud ayudó entender la percepción de riesgo que presentan los adultos jóvenes, junto con las variables que influyen en ella, la cual se construyó por acontecimientos y situaciones que causaron miedo de contraer ITS/VIH o de un embarazo no deseado. Los adultos jóvenes presentaron una actitud curativa y no preventiva con respecto a su salud, influenciada por la alta emocionalidad en la toma de decisiones, demostrando que no existe un plan de acción para adoptar una conducta promotora de salud, por lo que se debe pensar en la forma de cómo se entrega la información, educación y políticas a nivel país.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO, VIH, INVESTIGACION CUALITATIVA -- METODOLOGIA, ENFERMERIA

Licencia

URL Licencia