Maletita de esperanza recuperación de experiencias educativas con el pueblo Rom Villa Alemana1999-2010

Fecha

2021-01

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad

Resumen

El presente trabajo da cuenta de experiencias educativas realizadas con el Pueblo Rom de la ciudad de Villa alemana, durante los años 1999 a 2010. Este proyecto es un ejercicio memorístico, en el cual se recuperan y textualizan experiencias educativas, las cuales cuentan con sus respectivos registros y evidencias recopiladas a través de los veinte años de relación con el pueblo Rom. Estas dan cuenta del trabajo realizado desde una perspectiva Intercultural. En una primera parte se expone el enfoque con el cual se desarrolla el proyecto que dice relación con un ejercicio de memoria, desde la narratividad de un pasado reciente, con énfasis en la Educación Intercultural y la Pedagogía crítica, siendo estos los principales elementos teóricos que lo sustentan. También da cuenta de la realidad del Pueblo Rom, su historia, su cultura y formas educativas. Un pueblo que coexiste junto a nosotros, pero que muchas veces invisibilizamos. Pueblo nómade que por más de mil años ha transitado por el mundo, manteniendo sus tradiciones. Un pueblo que se enfrenta al fenómeno de la globalización y el desafío de nuevas formas de vida, como consecuencia de ésta. El desarrollo del proyecto se concentra en la narración de cinco experiencias educativas, que desarrolló la autora de este proyecto, junto a un grupo de educadoras, equipo que se fue conformando en el camino. Experiencias significativas de aprendizajes mutuos. Estos relatos se organizan desde la emocionalidad, para dar paso a la racionalización a través de aspectos formales técnicos –administrativos para finalizar con un análisis desde una perspectiva Intercultural crítica y descolonizadora , de la cual se seleccionan diversos elementos que permiten construir una propuesta, a modo de sugerencias, para los docentes, para revisar su rol , desde la Interculturalidad y también para desarrollar relatos autobiográficos , que recuperen y textualicen sus experiencias educativas, las analicen y desde ahí puedan construir conocimientos, que sean un aporte en pos de transformar la sociedad en una más justa, democrática y equitativa.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACION ALTERNATIVA, GITANOS, PEDAGOGIA CRITICA, DESCOLONIZACION, MEMORIA SOCIAL - CHILE

Licencia

URL Licencia