Recopilación de antecedentes fundamentales para la elaboración de un Plan de Manejo Integral de una cuenca urbana para una ciudad en crecimiento. Aplicación a la cuenca Tranque Forestal, Viña del Mar.

Fecha

2015-12

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Graduados

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"documento no disponible para descarga". Opta al Grado de Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente.

Resumen

La presente investigación para optar al grado de Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente tuvo como objetivo de estudio de la cuenca Tranque Forestal, ubicada geográficamente en el sector de Forestal perteneciente a la comuna de Viña del Mar. Los terrenos originalmente pertenecían a la ex hacienda las 7 Hermanas, ubicada al sur de la Macro - Cuenca del Estero Marga-Marga (Cossio et al., 2010), el origen del poblamiento de este sector fueron la viviendas para trabajadores de las industrias ubicadas en Viña del Mar, como es el caso de la Crav. Ver figura 1, 2 y 3. Esta cuenca contiene parte del sector del Palmar el Salto, declarado Santuario de la Naturaleza (decreto N°805 del Ministerio de Educación) y un área del Relicto Bosque Esclerófilo Costero, con la fauna asociada a este bosque, que contiene gran biodiversidad y el ecosistema del Tranque Forestal. El territorio se ve seriamente amenazado por la condición de vulnerabilidad socio-económica en que se encuentran las poblaciones asentadas en los alrededores de la cuenca Tranque Forestal la que determinan prácticas que destruyen el medio ambiente. En este contexto, este estudio propone aportar a la formulación de un Plan de Manejo Integral de la Cuenca Tranque Forestal que ayude a buscar soluciones y así lograr una simbiosis armónica entre el medio ambiente y la población. La relación entre la condición de vulnerabilidad socio económica de la población y el medio ambiente se expresa en que ésta ejerce una carga negativa sobre el ecosistema, lo que da como resultado una espiral de deterioro ambiental en la cuenca. La metodología consistió en la obtención de información proveniente de diversas fuentes bibliográficas, uso de Sistemas de Información Geográficos (SIG). Además, se hicieron diferentes recorridos de terreno, con objeto de obtener información in situ, complementaria a la encontrada en las distintas fuentes consultadas. En base a la información obtenida fue posible delimitar las problemáticas existentes en el área, las cuales permitieron generar alternativas de manejo, a través de proposición de programas y subprogramas de manejos atingentes a las problemáticas detectadas en la cuenca. El Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (MICH) es una herramienta que se aplicará a la cuenca de manera de asegurar un uso sostenible de esta.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

MEDIO AMBIENTE/POBLACIÓN, ÁREAS DE RIESGOS, IDENTIFICACIÓN ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Licencia

URL Licencia

Colecciones