Voice acting, doblaje y la voz: la animaciĆ³n y sus dimensiones como lugar de desarrollo de la voz para la actuaciĆ³n.

Date

2017

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de ValparaĆ­so

UbicaciĆ³n

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"documento no disponible para descarga". Opta al Grado de Licenciado en Teatro. MenciĆ³n en DidĆ”ctica Teatral.

Abstract

Todos en algĆŗn momento de la vida hemos visto alguna serie animada, alguna pelĆ­cula o bien hemos quedado encantados con algĆŗn personaje, ya sea por su personalidad, caracterĆ­sticas o bien su diseƱo. Sea de la forma que sea, en la actualidad, la animaciĆ³n estĆ” inserta en la cultura a nivel mundial. Las series animadas nos permiten encontrar un mundo mĆ”gico, divertido, colorido, lleno de vida y peculiaridades que nunca podremos ver en la vida cotidiana. HistĆ³ricamente hablando, la animaciĆ³n tiene su origen en la antigua China, en la forma de marionetas de sombras. BĆ”sicamente se prendĆ­a una fuente lumĆ­nica (fuego) y delante de Ć©sta se ponĆ­a una tela de seda, luego entre ambas estaban las marionetas de papel que se movĆ­an haciendo la interpretaciĆ³n de las historias que se contaban. Estos eventos podĆ­an durar incluso hasta dĆ­as y convocaban a cientos de personas (McCann, en DiMaggio1 2013). Eventualmente estas marionetas empezaron a ser de otros materiales ademĆ”s de papel y es aquĆ­ donde aparecen los tĆ­teres, que tenĆ­an voces, se ocupaban voces pequeƱas para personajes pequeƱos y voces grandes para personajes grandes (Birchard, en DiMaggio 2013), sin embargo el origen de la creaciĆ³n de voces para los personajes tiene su lugar en las obras de teatro musicales inglesas y el Vaudeville (Burton, en DiMaggio 2013). Y luego, durante la Ć©poca del cine mudo, aparecen las caricaturas animadas, funcionaban con secuencias de imĆ”genes que generaban la ilusiĆ³n de movimiento y si los personajes hablaban aparecĆ­an Ć©stas pequeƱas burbujas con palabras en ellas. Luego apareciĆ³ la pelĆ­cula ā€œEl Cantante de Jazzā€ producida por la WB, que fue la primer pelĆ­cula que tenĆ­a sonido incluido y voces y es aquĆ­ donde la industria del cine se revolucionĆ³. La animaciĆ³n tambiĆ©n dio ese paso y el pionero fue Max Fleischer en 1924 al incluir pistas sonoras. En 1928 Paul Terry realizĆ³ ā€œDinner Timeā€ la cual fue la primer animaciĆ³n en tener voces y luego, un mes despuĆ©s, apareciĆ³ el famoso ā€œSteamboat Willieā€ de Walter Disney, en la cual el RatĆ³n Mickey aparece silbando mientras navega (Lenberg, en DiMaggio 2013). Walter Disney, despuĆ©s de haber producido Steamboat Willie, empezĆ³ a realizar largometrajes animados siendo el primero ā€œLa Blanca Nieves y los siete Enanitosā€ para lo cual 1 Todas las citas que involucren a J. DiMaggio vienen de la pelĆ­cula documental ā€œI Know That Voiceā€ la cual consiste en una serie de entrevistas a las grandes figuras de la actuaciĆ³n de voz en Estados Unidos. necesitĆ³ actores para la realizaciĆ³n de la pelĆ­cula (Galdstone, en DiMaggio 2013). Es aquĆ­ donde se integra la figura del actor a la animaciĆ³n. Es en este momento clave en la historia de la animaciĆ³n que se despertĆ³ mi curiosidad ya que encontrĆ© el rubro donde se mezcla la actuaciĆ³n con la animaciĆ³n, La actuaciĆ³n de voz. Al entrar en este mundo inmediatamente debemos considerar que en sĆ­, el tĆ©rmino actuaciĆ³n de voz viene de la traducciĆ³n literal del inglĆ©s ā€œVoice Actingā€, este tĆ©rmino engloba todo el trabajo de lectura de un texto de forma interpretativa, lo que quiere decir que involucra elementos actorales que hacen del texto algo interesante y verĆ­dico. En cambio, de ser sĆ³lo una lectura plana y sin intenciĆ³n serĆ­a ā€œvoiceoverā€ tĆ©rmino que puede ser traducido literalmente a ā€œsobre vozā€ lo cual serĆ­a simplemente la emisiĆ³n de texto pero sin el elemento actoral (Alburger, 2015:1-2). En Chile lo mĆ”s cercano a voz en la animaciĆ³n es el ā€œDoblajeā€ que inmediatamente involucra la traducciĆ³n de las series animadas extranjeras. Aprovechamos de mencionar que si bien el doblaje tambiĆ©n se aplica a series con actores reales como ā€œKenan & Kelā€ o ā€œDrake & Joshā€, para fines de este trabajo, cada vez que se hable de doblaje se estarĆ” vinculando permanentemente con la animaciĆ³n. Tras haber incursionado en el doblaje en Chile en AEDEA Studio y en la actuaciĆ³n de voz en The Voice Acting Academy en Estados Unidos (bajo el marco de intercambio gracias a movilidad a travĆ©s de la universidad), decidĆ­ investigar tras el objeto de desarrollar una guĆ­a para todas las personas que estĆ©n interesadas en involucrarse en el desarrollo de la voz, de modo profesional, dentro del Ć”rea de la interpretaciĆ³n en la animaciĆ³n (actuaciĆ³n). Actualmente no hay un estudio en Chile que se relacione con el desarrollo de las tĆ©cnicas interpretativas y vocales para esta Ć”rea en particular, si bien hay cursos que se pueden hacer en la instituciĆ³n DINT (doblajes internacionales) o bien tomar una tutorĆ­a o seminario con algĆŗn profesional del Ć”rea, ambos estĆ”n enfocados a aprender de forma prĆ”ctica, no hay un material teĆ³rico que sirva como guĆ­a o apoyo a esta formaciĆ³n. Hago la comparaciĆ³n con Estados Unidos, y dejando de lado por ahora que son fuente de producciĆ³n constante de nuevas series animadas, hay diversos libros, memorias, tesis, centros de formaciĆ³n, agrupaciones entre muchas otras cosas mĆ”s que estĆ”n enfocadas a compartir diferentes tĆ©cnicas y opiniones para crear una red que estĆ” en constante crecimiento sobre los conocimientos para desarrollar y practicar la actuaciĆ³n de voz. En este sentido, el objeto central de esta memoria es proponer un modelo de trabajo con la voz para la animaciĆ³n (doblaje), el cual tenga los elementos clave para desenvolverse de forma eficiente en el rubro, ademĆ”s de servir como complemento para la actuaciĆ³n en tĆ©rminos tradicionales, de modo de potenciar un uso mĆ”s eficiente de la voz. En sĆ­, todos ā€œsabemosā€ ocupar nuestra voz, la ocupamos para dar indicaciones, relacionarnos con otros, plantear nuestras ideas, expresarnos. Sin embargo ĀæquĆ© tan bien desarrollamos Ć©stas tareas en tĆ©rminos vocales? Esta pregunta puede tener lugar tanto en el cotidiano como en una escena de teatro. En el Ćŗnico momento en que prestamos atenciĆ³n a la voz es cuando padecemos una enfermedad que la afecta y cambia el sonido de esta. Siendo mĆ”s especĆ­fico, da origen a nuestra principal pregunta de investigaciĆ³n: ĀæCuĆ”nto dominio tenemos sobre nuestra voz? Subsecuentemente se desprenden las siguientes preguntas: - ĀæCĆ³mo se relaciona la voz con el cuerpo? - ĀæCuĆ”les son las dimensiones de la voz y sus componentes? - ĀæCĆ³mo se puede desarrollar la creaciĆ³n de una voz para la animaciĆ³n? - ĀæCuĆ”les son las principales diferencias entre el doblaje en Chile y la actuaciĆ³n de voz en Estados Unidos? Y ĀæCĆ³mo pueden complementarse entre sĆ­? Esta Ćŗltima pregunta se desarrollarĆ” en el capĆ­tulo 4, aquĆ­ abordaremos el diseƱo metodolĆ³gico del estudio, donde detallaremos aspectos como el instrumento de recolecciĆ³n de datos, las muestras de sujetos con las que se trabajĆ³ y los hallazgos encontrados. La investigaciĆ³n corresponde a un estudio cualitativo-interpretativo y a travĆ©s de la informaciĆ³n que provean los entrevistados buscaremos dar respuesta a las preguntas de investigaciĆ³n. Con las respuestas de las personas en Estados Unidos y Chile se configurarĆ” un modelo que sirva de guĆ­a. En relaciĆ³n al resto de las preguntas, en el capĆ­tulo 1 planteamos la relaciĆ³n entre emociĆ³n, cuerpo y voz, partiendo por el concepto de bloqueo emocional. Pero, ĀæPor quĆ© partir con los bloqueos emocionales? Por la simple razĆ³n de que entendemos emociĆ³n, cuerpo y voz como un solo fenĆ³meno, si bien los entendemos como partes separadas, su funcionamiento estĆ” directamente relacionado entre sĆ­. Una vez entendido como desbloquear la emociĆ³n, buscaremos como dominarla y utilizarla a voluntad a travĆ©s del cuerpo y finalmente esto se verĆ” reflejado en la voz. En el capĆ­tulo 2 nos abocaremos a comprender el funcionamiento del sistema fonador, veremos cĆ³mo se genera el sonido y cuĆ”les son los Ć³rganos involucrados en su articulaciĆ³n. AdemĆ”s, ahondaremos en la respiraciĆ³n desde un aspecto tĆ©cnico y asĆ­ determinar cuĆ”les son los elementos que componen la voz e identificar sus dimensiones bĆ”sicas. En el capĆ­tulo 3 entenderemos como es el proceso de la actuaciĆ³n de voz y el doblaje, para asĆ­ comprender y desarrollar el entendimiento de la labor del actor. Ver como es la relaciĆ³n del actor con el personaje que actĆŗa y ver cĆ³mo es el proceso de la creaciĆ³n de voz para personajes. Ocupando como base los ejercicios planteados en el capĆ­tulo 1 y 2.

Description

Lugar de PublicaciĆ³n

Auspiciador

Keywords

EMOCIƓN, CUERPO, VOZ, FUNCIONAMIENTO SISTEMA FONADOR, RELACIƓN ACTOR/PERSONAJE

Licencia

URL Licencia

Collections