Análisis de la industria naviera luego de la crisis subprime. Casos CSAV y CCNI

Fecha

2015

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Documento no disponible para descarga
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales
Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales

Resumen

La industria marítima, específicamente el sector del transporte marítimo, es un servicio que es directamente proporcional a las eventualidades que presenta el mercado en cuanto a la economía mundial y la movilidad de mercancía. Últimamente este sector ha presentado cambios estratégicos a la hora de cubrir rutas y ofrecer sus servicios en el área de portacontenedores, derivados de las múltiples fusiones realizadas entre grandes compañías navieras que tienen como principal objetivo alcanzar la máxima eficiencia a los menores costos posibles. Estas fusiones han afectado los resultados financieros de dichas empresas, al igual que su estructura organizacional, convirtiéndose en una amenaza para aquellas que son más pequeñas y no cuentan con el capital necesario para poder unir sus unidades de negocios a otra naviera de mayor tamaño, las cuales cada vez abarcan una mayor cuota de mercado al expandir su área de operación geográfica. Uno de los hechos más relevantes dentro de la industria nacional es la fusión entre la naviera chilena COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE VAPORES (CSAV) y la compañía alemana HAPAG LLOYD, las que unieron su negocio de porta contenedores con la finalidad de potenciar las fortalezas de ambas y equilibrar sus estados financieros que hasta el momento arrojaban resultados negativos. Por lo tanto este informe reflejará los efectos de las fusiones y uniones estratégicas de las compañías navieras, tanto nacionales como internacionales y determinar si efectivamente se trata de una reestructuración total de la industria o simplemente es una medida temporal ante una coyuntura como la crisis económica mundial que afecta la movilidad de carga por vía marítima. Para responder aquel cuestionamiento se realizaron búsquedas documentales, entrevistas a personal con experiencia laboral en el área marítima, análisis de estados financieros para revelar las variaciones en los resultados al final de cada periodo contable durante los últimos seis años y la aplicación del Modelo de Las Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter, para caracterizar el comportamiento de mercado en el que operan las navieras. Esto permitirá finalmente concluir hipotéticamente, cual es la dirección que tomará el servicio de transporte marítimo y el futuro comportamiento de dicho sector.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CCNI, COMPAÑIA SUDAMERICANA DE VAPORTES (CHILE), CRISIS ECONOMICA, TRANSPORTE MARITIMO, PRACTICA PROFESIONAL, NAVIERA HAPAG LLOYD

Licencia

URL Licencia