Perfil biosocial de mujeres diagnosticadas con prolapso genital atendidas en el Policlínico de Especialidades del Hospital Carlos Van Buren

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Obstetricia y Puericultura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga

Resumen

El prolapso genital se define como el descenso de los órganos pélvicos a través del introito vaginal, que afecta principalmente a mujeres de avanzada edad. El objetivo de la presente investigación fue establecer el perfil biosocial de las mujeres con el diagnóstico de prolapso genital, atendidas en el Policlínico de Especialidades de Piso Pélvico de Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso durante el período Julio - Agosto del año 2012. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal. La muestra estuvo constituida por 80 mujeres. Resultados: La mayoría de las mujeres fueron diagnosticadas después de los 40 años (88,7% de la muestra), alcanzando un peak entre los 61 y 70 años (25% de la muestra). El 37,5% presentaba un estado nutricional de obesidad y el 58,8% EPOC y/o constipación. La sintomatología más referida por las usuarias es el “bulto en los genitales” (88,8%) y un 30% tenía predisposición genética para el prolapso genital. Entre los antecedentes gineco-obstétricos, el 42,5% fueron grandes multíparas y un 92,5% tuvo parto vaginal, de las cuales el 66,3% presentó episiotomía y el 43,8% reportó pesos de RN mayores a 4000 gr. Un 82,5% presentó prolapso genital posterior a la menopausia y el 56,3% declaró no ser usuaria de THR. Desde una perspectiva social, el 52,5% presentaba escolaridad básica y el 11,2% alcanzó escolaridad superior. Un 68,8% ejercía una actividad laboral calificada como pesada y el mismo porcentaje afirmó no realizar actividad física programada. El 57,5% esperó más de 2 años para consultar a un profesional desde la aparición de los primeros síntomas. Se reconoce la necesidad de promover estilos de vida saludable (estado nutricional normal, eliminación de hábito tabáquico, actividad física, mantención de la ergonomía física) y la correcta realización de los ejercicios de Kegel, con el fin de fortalecer la musculatura pelviana.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

PROLAPSO GENITAL, PERFIL BIOSOCIAL

Licencia

URL Licencia