Vivencias que experimentan mujeres, madres de niños/as prematuros extremos durante el proceso de adaptación psico-afectivo-social que implica el cuidado de su hijo/a

Fecha

2012

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Obstetricia y Puericultura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga

Resumen

El enfoque de este estudio es cualitativo, permite explorar, identificar y describir realidades vivenciadas y percibidas por mujeres, madres de hijos/as prematuros extremos. El estudio es de carácter exploratorio, puesto que la información existente es exigua, orientando el análisis de los discursos de mujeres a descubrir cuáles son las vivencias que van presentando las madres de prematuros extremos a medida que transcurre el tiempo. En la investigación se entrevistaron a madres de hijos/as prematuros extremos con edad gestacional obstétrica igual o menor a 30 semanas de gestación al momento del parto, el número de mujeres entrevistadas estuvo limitado al instante en el cual se saturaron las respuestas en relación a los ámbitos explorados. Los resultados, obtenidos a traves de mujeres, madres de niños prematuros extremos que pertenecen al Centro ASPREM y de las cuales sus hijos se encuentran en diferentes momentos cronológicos, indican que la llegada y el proceso de adaptación psico-afectivo-social se vive a través de una ambivalencia afectiva, esto es, sentimientos fluctuantes como: miedo, culpa, angustia, impotencia, frustración, ira, tristeza, agradecimiento, alegría, optimismo, fuerza, que van configurándose en diversas fases a través de las cuales la mujer transita, a modo de un duelo, que se vive como negación, rechazo y aceptación en momentos sucesivos y recursivos. La relación que la mujer establece con su hijo/a prematuro es de sobreprotección y su vida en general se ve transformada, generándose aislamiento social y pérdida de proyectos individuales. La información otorgada por los profesionales y centros asistenciales, a las madres, respecto a sus prematuros puede no ser suficiente, por lo que quedan dudas acerca de lo que está ocurriendo o lo que es la prematurez. El apoyo familiar y de otras mujeres, que también tienen hijos prematuros extremos es primordial, por ello emerge la necesidad de generar agrupaciones que permitan el desarrollo de estrategias de acompañamiento y apoyo, dado que la condición de prematurez requiere de cuidados permanentes, sistemáticos y coordinados.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

PREMATUREZ EXTREMA, PARTO PREMATURO

Licencia

URL Licencia