Perfil biopsicosocial y experiencia que han tenido con el Profesional Matrón/ona las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Obstetricia y Puericultura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga

Resumen

La OMS, 1998, estimó que los problemas de control urinario afectan a más de 200 millones de hombres y mujeres en el mundo. La prevalencia de IU femenina en distintos países, incluyendo Europa y Norteamérica, en promedio es 27,6%. En Chile no existen datos estadísticos claros en relación a la IUE, debido a que no existen estudios a nivel nacional ni regional respecto de este tema. Es por lo anterior, que la investigación surge de la necesidad de conocer esta patología en todos los ámbitos que involucra la vida humana: biológico, social y psicológico. Además se pretende conocer el rol que cumple el profesional matrón/na dentro de este síndrome. Objetivos: Identificar el perfil biopsicosocial y experiencia que han tenido con profesional matrón/na las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo, atendidas en la Unidad de Piso Pélvico del Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso. Metodología: El diseño es cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra se constituyó por 30 mujeres con diagnóstico de IUE atendidas en la Unidad de Piso Pélvico del Hospital Carlos Van Buren entre los meses de Mayo a Julio del 2014. Se confeccionó un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas, aplicada por los investigadores. Los datos fueron ingresados y tabulados en una planilla de cálculo en el programa Microsoft Office Excel 2007. Resultados: Dentro de las características biológicas, el 30% de las mujeres pertenecen al grupo etario de 50-54 años, un 80% de las mujeres son multíparas, un 60% tuvo parto vaginal, un 45% se les realizó episiotomía en alguno de sus partos, además, un 70% presentan o presentaron algunas de las siguientes patologías crónicas: EPOC y/o ITU. Dentro de los aspectos psicológicos, un 77% no ha experimentado aislamiento social; un 97% no desertó del trabajo. En lo que a la vida sexual respecta, un 63% es sexualmente activa, de ellas un 53% manifiesta interferencia de la IUE en sus relaciones sexuales, un 47% no logra excitarse en sus relaciones sexuales, un 42% logra lubricarse solo en algunas de sus relaciones sexuales y un 53% siente dolor durante el coito. En cuanto a estado emocional, el 47% ha sentido baja autoestima y, un 54% ha tenido sentimientos relacionado con la vergüenza. Dentro el ámbito social, un 87% de las mujeres que realizan un esfuerzo moderado al trabajar. Dentro de lo que es la percepción del rol del profesional matrón/na, un 61% califica como pertinente la información recibida por él/ella, el 61% de la muestra percibe que el profesional demuestra interés por conocer su estado general. En cuanto a la educación brindada por el profesional matrón/na un 75% indica que nunca recibió educación en ejercicios preventivos para la IUE y un 64% nunca recibió educación acerca de dieta. En lo que respecta a las acciones realizadas por el profesional matrón/na para detección de IUE, un 75% indica que recibió una derivación precoz en la primera consulta a la Unidad de Piso Pélvico por parte del profesional matrón/na que la atendía. Conclusiones: La IUE constituye un síndrome biopsicosocial, por lo que no solo afecta la biología de quienes lo padecen, sino que también interfiere de manera perjudicial en las emociones y vida social de las usuarias llegando, incluso, a condicionar la calidad de vida de estas personas. Es por el impacto de esta patología, que se hace necesario incluirla dentro de las estrategias gubernamentales, esencialmente en el Programa de Salud de la Mujer. Esto, sumado a un correcto manejo, pertinente pesquisa, derivación y diagnóstico, además de un manejo integral de la IUE puede mejorar las cifras de mujeres que padecen este síndrome y con ello contribuir a generar una mejor calidad de vida.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CONDUCTA SEXUAL, DIAFRAGMAS VAGINALES, INCONTINENCIA URINARIA, EDUCACION SEXUAL

Licencia

URL Licencia