Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar durante la gestación y/o puerperio

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Obstetricia y Puericultura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Tìtulo de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga

Resumen

Estudio de casos y controles, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de violencia intrafamiliar en gestantes y puérperas, e identificar las características biopsicosociales involucradas en su desencadenamiento. La muestra se conformó por 196 gestantes y 25 puérperas de los ocho consultorios con más demanda de los municipios de Valparaíso y Viña del Mar las cuales acudieron a control entre octubre del 2006 y enero del 2007 La prevalencia de violencia intrafamiliar en el período grávido-puerperal alcanza el 24,9% de mujeres encuestadas, donde el 24% corresponde a gestantes y el 32% a puérperas. Dentro de las características biopsicosociales estadísticamente significativas asociadas a VIF se encontraron: Estado civil, consumo de sustancias legales e ilegales, apgar familiar, antecedentes de trastornos psicológicos, intención suicida y trastornos depresivos. No obstante, hay otras características que no alcanzaron relevancia estadística como: edad, escolaridad, ocupación, consumo de fármacos, paridad, planificación de la gestación y autoestima. Es la violencia psicológica (50,9%) 10 veces mayor que la violencia física (5,5%). Y el lugar más frecuente donde se desarrollan los actos violentos es en el propio hogar (74,5%). Dentro de los motivos que la gatillan adquieren relevancia: los celos (36,4 %), embarazo y problemas económicos (23,6%) y el estrés laboral (18,2%). El 54,6% de las mujeres encuestadas víctimas de violencia intrafamiliar no solicita ayuda, sólo el 27,2 % lo hace, siendo su principal red de apoyo la familia (12.7%) y carabineros (9,1%) en segunda instancia. Con respecto a los motivos de no denuncia de la víctima, se destaca la vergüenza (29,0%), el no saber como pedir ayuda (22,6%) y miedo al agresor (16,1%). Cabe destacar, que el 25,8% no la realiza porque lo considera innecesario, no quiere causar problemas o siente que el maltrato es merecido. El profesional matrona/ón tiene un deber ético con respecto a este problema social. Actúa en los diferentes niveles de atención, y es capaz de pesquisar precozmente situaciones de violencia y brindar una atención oportuna a la víctima, por la estrecha relación que mantiene con usuarias/os del servicio público del país.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

MUJERES EMBARAZADAS, MUJERES MALTRATADAS, RELACIONES FAMILIARES, VIOLENCIA DOMESTICA

Licencia

URL Licencia