Relación entre las expectativas de las Educadoras de Párvulos en Práctica Profesional y el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas entre 3 y 4 años

Fecha

2008-10

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Educador/a de Párvulos
Opta al grado de Licenciado en Educación
No disponible para descarga

Resumen

La Educación Parvularia es el primer nivel del sistema educacional chileno, reconocido en la Constitución Política del Estado el año 1999 en virtud de la ley No 19.634 (LOCE). Este nivel atiende integralmente a niños y niñas desde los 84 días de vida hasta su ingreso a la Educación Básica, sin constituirse como nivel obligatorio. Los actores que participan en este nivel educativo son las Educadoras de Párvulos, las Asistentes de Párvulos, los párvulos y sus familias. En este estudio nos ocuparemos de la relación entre los dos primeros, específicamente de las expectativas de la Educadoras de Párvulos respecto al desarrollo del lenguaje oral de los párvulos entre 3 y 4 años de edad. Las Educadoras son concebidas por las autoras de este estudio como un profesional de la educación que tiene la función de mediar los aprendizajes de los niños y niñas y hacerlos significativos, para ellos y ellas, con el objetivo final de que se desarrollen de manera integral. Entendemos la integralidad como la consideración de las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, la motriz, la socio-emocional, y la cognitiva. En esta última incluimos al lenguaje en su doble dimensión, como medio de comunicación y como medio de desarrollo del pensamiento. En cuanto a los párvulos en este estudio se les define desde un enfoque constructivista, como co-constructores de su conocimiento, identidad y cultura, interactuando siempre con adultos y otros niños y niñas, dejando de manifiesto sus potencialidades (Peralta, 2002). Las expectativas que las personas tenemos en cualquier situación y ámbito de la vida, juegan un rol fundamental, dado que las que se tengan determinarán el comportamiento, influyendo así en cada situación y por ende en los ámbitos de la vida. Específicamente en el área de la educación, que es el que nos convoca en este estudio, las expectativas son concebidas como “inferencias que hacen los profesores respecto al aprovechamiento académico presente y futuro y la conducta general en la sala de clases de sus alumnos” (Farias y otros, 2003, pp 49). Dentro del nivel de Educación Parvularia, se puede decir que la Educadora de Párvulos construye sus propias expectativas respecto de los niños y niñas. Estas se construyen a partir de diferentes aspectos planteados por Dusek y Joseph (1985) en Musitu y otros (2005), los que son: personalidad, identidad social, estatus socio-económico o atractivo físico de los alumnos. Las expectativas se pueden clasificar en altas o bajas Arancibia, (1997) como se verá en el marco teórico. Las expectativas se construyen en un contexto de interacciones, siendo estas últimas generadas entre las Educadoras y los párvulos, permitiendo desarrollar aspectos afectivos, sociales y cognitivos, además de desarrollar el lenguaje oral en ellos y ellas , ya que durante las conversaciones, los juegos, las situaciones de aprendizajes, etc., se está utilizando el lenguaje oral para poder comunicarse. El propósito general del estudio que se informa es conocer la relación que existe entre las expectativas de las Educadoras de Párvulos en práctica profesional y el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas que atienden en sus Centros Educativos alternativos. Para el logro del objetivo se realiza un estudio exploratorio. Se escogió este tipo de estudio debido que existe carencia de estudios o investigaciones que involucren el tema de expectativas y desarrollo del lenguaje, en el nivel de Educación Parvularia.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

DESARROLLO DEL LENGUAJE, LENGUAJE ORAL

Licencia

URL Licencia