Promoción de la literatura infantil y de habilidades motrices en niños y niñas de primer ciclo de Educación Parvularia, a través de estrategias didácticas integradoras. Investigación acción en el contexto de práctica de mención

Fecha

2015-11

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Educador/a de Párvulos
Opta al grado de Licenciado en Educación
No disponible para descarga

Resumen

Desde antes del nacimiento, los niños/as ya comienzan a desarrollar diferentes habilidades entre ellas las lingüísticas y motrices, lo que con el transcurso del tiempo se irá potenciando en mayor o menor medida dependiendo de las posibilidades que se otorguen para ello. Desde ahí radica la importancia de generar diversas situaciones de aprendizaje que potencien el crecimiento integral del niño/a, comenzando por estas dos habilidades. En educación inicial existen seis niveles educativos los cuales se organizan en primer y segundo ciclo de la Educación Parvularia, siendo de primer ciclo, sala cuna menor, sala cuna mayor y medio menor (desde los primeros meses a los dos años de edad) y de segundo ciclo, medio mayor, primer nivel de transición y segundo nivel de transición (desde los tres años hasta seis años de edad). En cada uno de éstos se entrega una Educación integral a niños/as desde los ochenta y cuatro días hasta su ingreso a la Educación general básica. El nivel de Educación Parvularia, es el primero en el sistema educacional chileno que favorece de forma oportuna, sistemática y pertinente aprendizajes de calidad para todos los párvulos a través de diversas instituciones, para ello se utilizan diversos currículos para la planificación de las experiencias de aprendizaje, teniendo como referente curricular las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), las cuales visualizan al niño/a como un ser global e integral, considerando sus intereses, necesidades, características y fortalezas desarrollando y potenciando a través de sus ámbitos y núcleos, aprendizajes significativos que promuevan el desarrollo de diversas áreas en la etapa inicial, y para que esto se logré se deben cautelar los principios pedagógicos que garantizan que se van a producir aprendizajes significativos y desafiantes, sin embargo en la realidad actual se pueden encontrar diferentes situaciones en algunos centros educativos donde no se contempla a cabalidad lo que las BCEP proponen, abordando los aprendizajes de manera segmentada sin respetar la globalidad, la necesidad natural y biológica del niño/a. Por ello, surge la necesidad de conocer y contrastar los niveles de logro de aprendizaje en las áreas de desarrollo del lenguaje y desarrollo motriz, en dos niveles educativos de primer ciclo de Educación Parvularia a través de la implementación de un Plan de acción pedagógico orientado a potenciar ambas áreas del desarrollo de manera complementaria, contemplando y abordando diversas estrategias didácticas planificadas a partir de diferentes fuentes bibliográficas y además en base a la opinión y experiencias de expertos. Considerando lo anterior, la investigación se estructura de la siguiente manera: En el capítulo I se da a conocer el planteamiento del problema, la problematización, el objetivo general y sus objetivos específicos, los cuales se desprenden del problema propuesto. El capítulo II corresponde al marco referencial, constituido por dos grandes temas, es decir desarrollo del lenguaje y desarrollo motriz, además de subtemas que se desprenden de los mismos. El capítulo III contiene la fundamentación metodológica del estudio desarrollado, presentando el modelo de una investigación – acción, la que se desprende del paradigma cualitativo, la metodología de trabajo que se realizó, así como las unidades de análisis para esta investigación. En este capítulo también se presentan las diferentes fases de la investigación acción, diagnóstico, elaboración del plan, reelaboración del mismo y la etapa de reflexión y análisis. A su vez se exponen las técnicas de recogida de información, las categorías apriorísticas formuladas, así como también los primeros hallazgos correspondientes a cada una de las fases que sirven de sustento, junto al marco referencial para la posterior triangulación. El capítulo IV presenta los resultados de la investigación, el cual da cuenta de los análisis de los hallazgos obtenidos de ésta, los que buscaron dar respuesta a los objetivos planteados en el primer capítulo, los cuales guardan directa relación con potenciar habilidades lingüísticas y motrices en niños/as pertenecientes al primer ciclo de la Educación Parvularia a través de un enfoque globalizador. En el capítulo V se sintetizan las conclusiones del proceso de esta investigación acción y de aquellos aspectos desprendidos de lo expuesto en el capítulo anterior, dando a conocer algunas proyecciones extraídas a raíz de este estudio. Finalmente en el capítulo VI, se presenta la bibliografía y webgrafía revisada para la realización de esta investigación, así como las revistas especializadas revisadas; y además se incorporan los anexos que respaldan el trabajo de investigación, todos éstos organizados a partir de la intervención que supone el estudio.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

LECTURA, LITERATURA, EDUCACION PREESCOLAR

Licencia

URL Licencia