Enseñanza de las ciencias, un compromiso con los niños y niñas posible de replicar

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Educacion Parvularia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Educador/a de Párvulos
Opta al grado de Licenciado en Educación
No disponible para descarga

Resumen

La Educación Parvularia en Chile es el primer nivel educativo, el cual atiende pedagógica e integralmente a la primera infancia, etapa que es concebida como fundamental del desarrollo humano, pues es aquí donde se cimientan las bases de aspectos motores, emocionales, sociales y cognitivos de las personas. Al respecto MINEDUC (2001A.p.15) menciona: La Educación Parvularia busca favorecer aprendizajes de calidad para todas las niñas y niños en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida. Si bien es cierto que el ser humano está en un proceso continuo de aprendizaje durante toda su existencia, la evidencia experta sobre la materia demuestra la importancia que tiene este período en el establecimiento y desarrollo de aspectos claves como: los primeros vínculos afectivos, la confianza básica, la identidad, la autoestima, la formación valórica, el lenguaje, la inteligencia emocional, la sensomotricidad y las habilidades del pensamiento, entre otros. Para el logro de una educación de calidad, resulta fundamental la articulación de la triada Desarrollo, Aprendizaje y Enseñanza. Durante los dos primeros años de vida, los aprendizajes están más sujetos a las pautas madurativas y, gradualmente van adquiriendo más relevancia las oportunidades que les ofrece el medio, es decir la enseñanza. Y quien tiene la labor de adecuar los procesos de enseñanza y mediar para el logro de aprendizajes oportunos y pertinentes en los diferentes ámbitos del aprendizaje es la Educadora de Párvulos quién para poder cumplir a cabalidad con su rol, debe mantener un diálogo permanente con las familias de los niños y niñas y establecer redes de apoyo que posibiliten a los párvulos apropiarse de distintos saberes. Uno de estos saberes se relaciona con el mundo de las ciencias, el que en los últimos años ha cobrado relevancia, es así como el MINEDUC (2012. p. 56), declara; (...) “hoy se acepta ampliamente la conveniencia de comenzar la iniciación a las ciencias naturales en la primera infancia, como elemento clave para favorecer una interacción adecuada con el entorno a futuro”. Lo anterior genera la inquietud sobre cómo la educadora aborda la enseñanza de las ciencias en el nivel inicial, surgiendo de esta manera la necesidad de conocer buenas prácticas educativas en donde éstas se enseñen de forma empírica y pertinente, brindando así experiencias significativas a los niños y niñas. A raíz esto surge la necesidad de interiorizarse sobre una práctica educativa, que se ha llevado a cabo en una institución en particular, de la cual se han recibido buenos comentarios y referencias. Para cumplir con este propósito, se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, la cual se presenta en este documento, el que consta de cinco capítulos. El primer capítulo corresponde al planteamiento del problema, el que contiene la pregunta de investigación, la cual surge tanto de las experiencias de las investigadoras como de antecedentes recopilados en textos, documentos y en otras investigaciones. Además en él aparece el objetivo general y los específicos; la justificación y relevancia de la investigación, así como la delimitación. En el segundo capítulo se presenta el marco referencial, el cual emerge desde la revisión de diferentes referentes bibliográficos y contienen temáticas que se enmarcaran en el objetivo del estudio tales como: Currículo, Ciencias, Ciencias en Educación Parvularia. En el capítulo tercero se presenta la metodología que se empleará, correspondiente al tipo de estudio, elección de unidad de análisis, técnica e instrumentos de recogida de los datos, técnica de análisis de los datos y las limitaciones. El cuarto capítulo considera los hallazgos y resultados, donde están las categorías y subcategorías obtenidas de las voces de los/as entrevistados/as y de la revisión de los documentos. Además se evidenciará la triangulación la cual está construida considerando lo planteado por los sujetos informantes y los documentos institucionales, los referentes bibliográficos e incorporando un análisis reflexivo de las investigadoras. En el quinto capítulo se encontrarán las conclusiones y sugerencias con respecto a la investigación realizada, respondiendo a las interrogantes del estudio. Por último se incorporan los anexos, tales como transcripción de entrevistas y los proyectos que orientaron el trabajo en el jardín infantil (J.I)

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

APRENDIZAJE, CIENCIA, EDUCACION PREESCOLAR

Licencia

URL Licencia