Características biológicas, sociales, culturales y demográficas en gestantes adolescentes de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Obstetricia y Puericultura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga

Resumen

El embarazo adolescente es una problemática muy concurrente en la salud pública, es por esto que diversos investigadores se han encargado de estudiar y realizar un análisis exhaustivo frente a cómo se desarrolla este proceso en diferentes países a lo largo del tiempo, la gran cantidad de estudios de este tipo se relaciona con el gran nivel de impacto que genera esta situación a nivel mundial. Este “tiene importantes implicancias en la salud de las madres y padres adolescentes, como también de los recién nacidos, lo cual afecta la salud pública y el desarrollo de la sociedad”(1), es importante determinar que un problema de salud, por lo general, también afecta otros aspectos, como lo es la economía, la sociedad y su cultura. Un país con un gran porcentaje de gestantes adolescentes debe implementar políticas públicas que se orienten en potenciar los factores protectores y disminuir los de riesgo, entregar facilidades educacionales para motivar la continuidad de los estudios y la postergación de la maternidad, además de disponer una atención en salud que los oriente en el uso correcto de anticonceptivos y la mantención de una salud sexual y reproductiva responsable. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de América Latina y el Caribe, refiere que “la tasa de las adolescentes embarazadas (15 a 19 años) de la región sólo es superada por África y es mucho mayor que el promedio mundial. El 20% de los partos en la región correspondió a mujeres menores de 20 años de edad. El porcentaje de nacidos vivos del total de madres adolescentes de entre 15 y 19 años en algunos países de la América Latina promedia el 18%”(1). Estos indicadores de salud indican que ejecutar una revisión bibliográfica para plasmar una visión general de lo que está ocurriendo en estos países es de suma relevancia para poder dar el inicio a una intervención real que garantice un cambio en estas cifras. Hoy en día “la población adolescente se encuentra dentro de los grupos sociales más vulnerables, debido a las escasas posibilidades y oportunidades que cuentan para un desarrollo autónomo en distintos ámbitos de su vida”(1) Esto hace referencia a que el sistema social y económico en el cual se encuentran insertos los adolescentes juega un rol fundamental en cuál es el enfoque que ellos están tomando de sus vidas, muchas veces no tuvieron la oportunidad de aprovechar su etapa infantil y crecen sin realizar todas las etapas correspondientes a su grupo etario. Al realizar una investigación de este tipo, es imprescindible entender que este grupo de personas se encuentran en un periodo de diversos cambios, donde adquieren comportamientos sociales fácilmente. La adquisición de conductas de riesgo es común cuando entre sus pares existen comportamientos de este tipo, esto dado a que intentan encajar en un grupo y obtener nuevas amistades, sin ser conscientes de cómo las acciones que llevan a cabo podrían afectar en su vida, como es en el caso de una gestación adolescente no deseada, lo que frecuentemente desencadena la suspensión del ciclo escolar y el futuro rol como trabajadores. Además, se suma a esto la existencia de barreras para que puedan acceder a servicios de salud sexual y reproductiva en el sector público, generando una inasistencia a controles de salud, esto conlleva a que no exista un seguimiento exhaustivo del adolescente, imposibilitando el poder generar instancias de prevención y promoción en salud sexual, reproducción, uso de métodos anticonceptivos y prevención de conductas sexuales de riesgo. Si se analizara la constante inasistencia a controles de planificación familiar, se puede identificar que para el profesional de salud es completamente engorroso intervenir en adolescentes con el fin de educar sobre las diversas maneras que existen para evitar un embarazo no deseado. En la siguiente revisión bibliográfica, se realiza una asociación entre diferentes características para evaluar cómo diferentes factores pueden concebir una perspectiva general de la situación en países latinoamericanos y del caribe. Dentro de las variables a evaluar en las adolescentes se encuentran: las biológicas, sociales, culturales y demográficas. El fin es descubrir cómo se interrelacionan cada una de éstas y formar una conclusión general sobre esta situación. En cuanto a las variables biológicas se enfocan en características propias de las gestaciones, inicio de la vida sexual, patologías asociadas y el uso de métodos anticonceptivos. Por otro lado, la variable social determina elementos como el nivel socioeconómico de la adolescente, su situación estudiantil y su relación con la familia. Para evaluar los aspectos culturales, se seleccionaron variables que se relacionan directamente con prioridades conductuales que frecuenta la adolescente, como la religión, actividades recreativas, uso de sustancias, adherencia a controles, entre otros. Además, es importante identificar dónde se encuentra ubicada la población en estudio, por lo que la variable demográfica también juega un rol fundamental en la investigación.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

EMBARAZO ADOLESCENTE, EDUCACION SEXUAL, CREENCIAS RELIGIOSAS

Licencia

URL Licencia