El papel de la economía en la gerencia del deporte profesional

Fecha

2012

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Documento no disponible para descarga
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales
Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales

Resumen

El deporte se hizo un fenómeno social superior omnipresente en los medios y en la vida de muchas personas en el mundo, de cualquier nivel de vida, en los países desarrollados o no. Practicando individualmente, colectivamente, como placer y diversión o al nivel profesional, el deporte se dirige a todos de acuerdo a los principios fundamentales de la Carta Olímpica: “La práctica del deporte es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte según necesidades”. A partir de la última parte del siglo XIX, los deportes individuales y colectivos tomaron una dimensión mayor y se extendieron a toda Europa. Eso marca el principio de la unificación de las reglas deportivas y de la estructuración del deporte en clubs, federaciones, ligas y campeonatos. Al fin del siglo XIX y principio del siglo XX nacieron las federaciones internacionales (como la de la gimnasia en 1881, del futbol en 1904 o del tenis en 1913) y las grandes competiciones mundiales (Los Juegos Olímpicos en 1896, la Copa Davis en 1900, el Tour de Francia en 1903, el Mundial de futbol en 1928). A partir de esta época el deporte va estar instrumentalizado por fines políticos y económicos. Del punto de vista político el deporte fue utilizado para afirmar la superioridad de un régimen como el fascismo y el comunismo después la Primera guerra mundial o durante la Guerra fría. La contabilización de las medallas y victorias estaba una puesta política de primera orden. Del punto de vista económico, el deporte entro en la era de la mundialización y de la globalización financiera con riesgos de sumisión al provecho financiero. La permeabilidad del deporte a la economía de mercado devuelve en causa las valores éticas tradicionales que constituyen esta actividad. Los fines económicos sobresalen sobre los objetivos deportivos, el deporte se hace actividad económica y aquí aparecen las primeras desviaciones (acuerdos ilegales, fullerías, dopaje, corrupción). Pero es fundamental distinguir aquí la práctica profesional y no profesional.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

COMERCIALIZACION, FUTBOL - FINANCIAMIENTO, DEPORTES, PRACTICA PROFESIONAL

Licencia

URL Licencia