Alteraciones del lenguaje en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal

Fecha

2005-12

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Fonoaudiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Fonoaudiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Fonoaudiología
No disponible para descarga

Resumen

Diversos autores han tratado de vislumbrar la relación entre las descargas eléctricas anormales de la epilepsia con las posibles alteraciones neuropsicológicas provocadas por ésta. Dentro de este marco, el lenguaje ha ocupado un sitial muy importante en las investigaciones, aunque sin llegar a resultados categóricos. El presente trabajo tiene como objetivo la búsqueda de posibles alteraciones lingüísticas en una población de personas con Epilepsia de Lóbulo Temporal (ELT) refractaria en período interictal, del Hospital Carlos Van Buren. Para llevar a cabo tal objetivo, fue necesario comparar el grupo de pacientes con epilepsia (Grupo 1), compuesto por 13 personas adultas de ambos sexos, con un grupo de referencia formado por igual número de personas sin epilepsia (Grupo 2) y con similares características. Ambos grupos debieron cumplir los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos, para lo cual se realizó una anamnesis dirigida, el Minimental test y un barrido audiométrico complementado con una prueba de logoaudiometría. Para la evaluación del lenguaje, se aplicó a ambos grupos una Pauta de Evaluación de Tareas Lingüísticas, la cual incluyó los siguientes ítemes: Token test, Aprendizaje de palabras, Fluencia fonológica, Fluencia semántica, Denominación visual y Denominación auditiva. Los resultados obtenidos fueron estadísticamente significativos para las pruebas Token test, Fluidez fonológica y Fluidez semántica. Sin embargo, en el resto de las pruebas no se observaron diferencias estadísticamente significativas aún cuando el Grupo 1 mostró rendimientos inferiores respecto al Grupo 2. Estos resultados corroboran en gran medida los objetivos planteados para la investigación, no obstante, debido al reducido número de la muestra estos datos no son extrapolables a la población de personas con ELT. De esta forma, será necesario realizar posteriores investigaciones para profundizar en el tema y generalizar al respecto.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

TRASTORNOS DEL LENGUAJE, EPILEPSIA, NEUROPSICOLOGIA

Licencia

URL Licencia