Articulación del habla en menores con anquiloglosia

Fecha

2009-12

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Fonoaudiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Fonoaudiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Fonoaudiología
No disponible para descarga

Resumen

La anquiloglosia se define como la fusión completa o parcial de la lengua al piso de la boca, que se caracteriza por un movimiento limitado de la lengua a causa de un frenillo lingual corto o ausente. Esta patología puede provocar alteraciones que comprometen el desarrollo de las funciones estomatognáticas como succión, deglución, respiración, masticación y habla, siendo esta última de gran relevancia en este estudio. Las alteraciones relacionadas con el habla surgen desde la infancia y pueden mantenerse en la vida adulta en caso de no ser tratada a tiempo. El objetivo de este estudio es describir el desempeño articulatorio de menores con anquiloglosia desde los 4 años hasta los 6 años 11 meses. El diseño de esta investigación es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, siendo evaluados 347 menores de la Región de Valparaíso. Del total de la población se encontró un 10,4% con presencia de anquiloglosia, dentro del cual un 72,2% evidenció alteraciones en la emisión de fonemas del habla. Según el grado de severidad de anquiloglosia de la muestra presentaron dificultades articulatorias para el grado de anquiloglosia leve un 71% de los menores, para moderada un 75% y para severa el 100%. En relación a los datos obtenidos, se observa que mientras mayor es el grado de anquiloglosia, mayor es la dificultad en la articulación del habla. De los fonemas linguodentales y linguoalveolares evaluados en esta investigación, los que presentan mayor dificultad en su producción son /r/, /r̄/ y /s/ debido a la mayor habilidad motora lingual requerida para la ejecución de éstos. Los resultados obtenidos permiten cumplir con los objetivos planteados, describiendo la influencia del frenillo lingual en la articulación del habla, sin embargo, debido a las características de la muestra, los resultados no son extrapolables.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

FONETICA, HABLA, TRASTORNOS DEL HABLA, NIÑOS

Licencia

URL Licencia