Aplicación de potenciales evocados de estado estable como examen auditivo en una población de jóvenes con diferentes niveles de audición
Date
2008
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Medicina
item.page.uv.departamento
Escuela de Fonoaudiologia
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Título de Fonoaudiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Fonoaudiología
No disponible para descarga
Opta al grado de Licenciado en Fonoaudiología
No disponible para descarga
Abstract
Los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee) corresponden a respuestas cerebrales frente a estímulos auditivos continuos, modulados en amplitud y/o frecuencia (AM/FM). Por medio de este examen es posible determinar objetivamente umbrales por frecuencia específica. Dada la escasez de investigaciones en la población chilena, este estudio tiene como objetivo conocer el manejo y describir los resultados de la
aplicación del examen PEAee en sujetos con distintos niveles auditivos.
Se realizó un estudio piloto en sujetos con audición normal para establecer un Protocolo
de Aplicación de PEAee y evaluar posteriormente a la muestra en estudio de 55 oídos. Los
estímulos fueron tonos puros de 0.5, 1, 2 y 4 kHz, presentados de forma independiente, a 46 Hz AM/FM. Se obtuvo una alta correlación entre Audiometría y PEAee tanto en el promedio (r=0.980), como en cada frecuencia evaluada. La diferencia promedio entre los umbrales audiométricos y de PEAee fue 23.09±5.34 dB HL en normoyentes y 13.53±12.09 dB HL en hipoacúsicos.
En general, los umbrales de PEAee presentaron valores superiores a los de la audiometría. Sin embargo, los valores umbrales de PEAee en el grupo de hipoacúsicos fueron más cercanos a los audiométricos que en el grupo de normoyentes. Dada la alta correlación de
este examen con la audiometría convencional podría considerarse su incorporación en la
evaluación clínica, otorgando un valor complementario en la detección y estudio de
patologías auditivas.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Keywords
AUDIOMETRIA, PERDIDA AUDITIVA PARCIAL, POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS, UMBRAL AUDITIVO