Estudio auditivo en estudiantes de la carrera de música de la Universidad de Valparaíso y el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Fecha

2018

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Fonoaudiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Fonoaudiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Fonoaudiología
No disponible para descarga

Resumen

Los músicos profesionales y, por consiguiente, los estudiantes de música constituyen una población vulnerable a la pérdida auditiva por exposición a ruido. Sin embargo, existen escasas investigaciones sobre la hipoacusia inducida por ruido en esta población a nivel nacional. El objetivo de este estudio fue determinar el estado auditivo de los estudiantes de primer a quinto año de las Carreras de Música de la Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el año 2018. El enfoque fue cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental de tipo transversal. Para realizar esta investigación, se contó con la participación voluntaria de 53 estudiantes de música. A cada uno de los participantes se les realizó una anamnesis, otoscopía e impedanciometría para posteriormente llevar a cabo la audiometría y otoemisiones acústicas. Dentro de los hallazgos generales destacan, la presencia de tinnitus fluctuante en un 71,6%, un tiempo promedio de exposición a ruido de 8,79 horas diarias, un promedio de práctica musical de 9,2 años y ausencia de protección auditiva en el 79,2% de la muestra. En relación con los hallazgos audiológicos, se encontró que en promedio existe normalidad auditiva en ambos oídos, resaltando la presencia de un escotoma en el oído derecho en la frecuencia 3000 Hz. Además, se observaron características audiométricas específicas según el instrumento musical de preferencia. En cuanto a las otoemisiones acústicas se encontraron presentes en el 100% de los sujetos para el oído derecho y 98,1% para el oído izquierdo. Esta investigación constituye un primer acercamiento a esta población en riesgo y reviste un aporte a la educación y autocuidado de la audición para el futuro profesional de los participantes. Finalmente, queda demostrada la necesidad de generar programas de monitoreo y conservación auditiva en todo profesional expuesto a ruidos, ya sea recreacional o laboral.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

PERCEPCION AUDITIVA, CONSERVATORIOS DE MUSICA, TRASTORNOS DE LA AUDICION

Licencia

URL Licencia