Estudio comparativo de hábitos vocales entre grupos de estudiantes con menor y mayor grado de discapacidad vocal de cuarto año de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso

Fecha

2018

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Fonoaudiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al grado de Magíster en Fonoaudiología, mención Voz
No disponible para descarga

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo comparar los hábitos vocales entre grupos de estudiantes con distinto grado de discapacidad vocal de cuarto año de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso y se realizó durante el primer semestre del año 2017. Simberg, Sala y Ronnemaa (2004) mostraron en una investigación que los estudiantes de pedagogía presentaban un número significativamente mayor de síntomas vocales que estudiantes de otras carreras de la misma universidad. Durante su paso por la Universidad, un número pequeño de estudiantes de pedagogía recibe información sobre la importancia de los cuidados y el adecuado uso de la voz (Van Houtte, Claeys, Wuyts & Van Lierde, 2011). El presente estudio incluyó una evaluación vocal con la escala perceptual GIRBAS a todas las alumnas que quisieron participar y se dejó fuera de la muestra a los individuos que presentaron disfonía de grado moderado a severo (puntaje GIRBAS entre 2 y 3 puntos), con lo cual quedó una muestra de 8 participantes. Lo anterior, se hizo con el fin de descartar que el grado de discapacidad vocal se diera por una patología de base y no por los hábitos vocales, motivo de este estudio. Además, se aplicó el protocolo “Voice hándicap index” (VHI – 30) traducido y adaptado al español chileno (Spuler, 2015), el cual aún no ha sido validado en Chile, y el apartado de conductas y síntomas vocales incluido en la Ficha de Evaluación Perceptual de la voz del Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso (CAFUV), protocolo elaborado y usado en el Laboratorio de Voz de la Universidad de Valparaíso para evaluar la higiene vocal y mal uso vocal. Este instrumento no ha sido validado aún. El resultado obtenido arrojo que no existen diferencias significativas en la presencia de malos hábitos vocales en los grupos de alumnas consideradas con un mayor y menor nivel de discapacidad vocal, presentando un puntaje total de 58 y 60 puntos respectivamente, en el apartado de conductas y síntomas vocales de la ficha de evaluación perceptual de (CAFUV). Debido al reducido tamaño de la muestra, no es posible extrapolar los resultados al universo de estudiantes de Educación Parvularia. Sin embargo,se deja planteada la idea de poder realizar un estudio a futuro con un mayor número de participantes, lo cual puede realizarse abarcando más cursos de estudiantes con el uso de instrumentos validados en el país.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

EDUCACION DE LA VOZ, TRASTORNO DE LA VOZ, FONOAUDIOLOGIA, UNIVERSITARIOS

Licencia

URL Licencia