Efectos de la práctica del yoga como método terapéutico en la función motora, y su impacto en la calidad de vida de pacientes que padecen enfermedad de parkinson

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Kinesiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Kinesiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
No disponible para descarga

Resumen

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por la coexistencia de síntomas motores que conforman un síndrome rígido-acinético junto con un temblor de reposo, esto debido a una degeneración de la pars compacta de la sustancia negra y la presencia de inclusiones neuronales denominadas Cuerpos de Lewy. Este trastorno aún no tiene cura, ya que se desconoce la causa que genera la muerte neuronal, debido a esto la EP es un problema de salud pública no solo presente en Chile sino que también a nivel global. La terapia farmacológica tiene como objetivo reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar sus síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos como la Levodopa, la que intenta retrasar la aparición de las complicaciones motoras. La práctica del yoga ha demostrado ser beneficioso para la salud e incluso en pacientes con trastornos neurológicos ha revelado ser una vía efectiva para la reducción del riesgos de caídas y mejorar la calidad de vida. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos del yoga en la función motora en una muestra de 8 pacientes pertenecientes al servicio de neurología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Se evaluó el equilibrio estático y dinámico (Tinetti), el riesgo de caídas (TUG), el estado cognitivo (MMSE), la calidad de vida (PDQ-39), y la función motora (UPDRS parte III) para determinar el estado de progresión de la enfermedad. Se realizaron 20 sesiones de yoga, en las cuales se contaron con ayudantes para la asistencia en la ejecución de ciertas posturas. Al analizar los datos se logró concluir que la práctica de yoga en pacientes con EP en estadíos I y II es beneficiosa, atenuando la progresión de la enfermedad, mejorando el control de tronco y disminuyendo el riesgo de caídas. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ENFERMEDAD DE PARKINSON, TERAPIA, CALIDAD DE VIDA, FOTOGRAMETRIA, YOGA

Licencia

URL Licencia