Pruebas de evaluación clínica para los trastornos temporomandibulares : Una revisión sistemática

Fecha

2017

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Kinesiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Kinesiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
No disponible para descarga

Resumen

El estilo de vida actual hace muy susceptible a que aparezcan factores predisponentes que alteren la mecánica de la ATM, donde se produce un erróneo posicionamiento de la articulación, generando alteraciones a nivel articular y muscular en la zona mandibular, con ello aumentan las posibilidades de que aparezcan TTM mucho más severos, afectando significativamente la calidad de vida de las personas (Alves & Candido, 2013). Es por esto que posterior al dignóstico médico es necesario que el Kinesiólogo evalúe y trate de forma oportuna estas patologías. La presente revisión sistemática tiene por objetivo identificar cuáles son las pruebas de evaluación clínica que se pueden aplicar por parte del Kinesiólogo en la sospecha de una alteración en la ATM. Se seleccionó la Prueba de Krogh–Paulsen, el ICM, el IAF, los CDI/TTM y la Prueba de Helkimo. De los cuales se realizó una búsqueda en las principales bases de datos, seleccionando las investigaciones que hayan utilizado estás pruebas dentro de su estudio. Respecto a la Prueba de Krogh–Paulsen podemos decir que es útil en la detección temprana de TTM, pero también se recomienda su utilización para identificar a las personas que están libres de TTM. En relación al ICM podemos decir que éste se debe utilizar cuando se desea evaluar la efectividad de un tratamiento sobre los TTM. El IAF resultó muy bueno en la detección de pacientes que están verdaderamente enfermos, siendo potente en la detección de TTM miogénicos. Los CDI/TTM resultaron un método eficaz para examinar los TTM, por su clasificación por grupos y subgrupos de los trastornos, sin considerar el estado oclusal del paciente. El índice de Helkimo modificado por Maglione resultó efectivo para evaluar la prevalencia TTM considerando el estado oclusal del paciente y se recomienda su uso por ser más rápido, económico y confiable desde el punto de vista anatómico. Conclusión Se concluye que las Pruebas de evaluación clínica son lo suficientemente adecuadas para la identificación de los pacientes portadores de trastornos en la ATM.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR, MANDIBULA, CONDILO DISCO ARTICULAR, LIQUIDO SINOVIAL

Licencia

URL Licencia