Las resignificaciones en torno a las prácticas corporales en mujeres: estudio descriptivo de mujeres practicantes de actividades físico recreativas en la comuna de Quilpué
Archivos
Fecha
2016
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades
Departamento o Escuela
Instituto de Sociologia. Carrera de Sociologia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Licenciada en Sociología. Socióloga.
Resumen
Esta investigación corresponde a un esfuerzo por entablar al cuerpo como un espacio de conocimiento sociológico, desde el cual se generan significados sociales inherentes en el sentido de los sujetos investigados, tanto del cuerpo propio como del ideal del mismo, siendo esta trayectoria la que incentiva de cierta forma la adopción de ciertas prácticas corporales, que en este caso vendrían a ser las realizadas a través de actividades físico recreativas deportivas, naciendo de las distintas ofertas que se pueden encontrar en nuestro país, tales como son los gimnasios, talleres municipales y academias de yoga. En efecto, el objetivo general que mueve esta investigación es comprender e interpretar las resignificaciones en cuanto al concepto de corporeidad en mujeres que realizan prácticas de actividades físico recreativas entre 20 a 70 años, de la comuna de Quilpué durante el año 2015.
El problema de investigación se abordará desde los aportes teóricos entregados desde la fenomenología, el constructivismo y el estructuralismo; a su vez, se apoyará en nociones de género por la dimensión del ser mujer. Para complementar y reunir estos enfoques, se generará desde la base de la teoría de la Sociología del Cuerpo.
Esta investigación se generó desde la perspectiva cualitativa, teniendo como foco el Estudio Descriptivo. Su herramienta de producción de datos se articuló en relación a la entrevista semi-estructurada a 9 mujeres entre las edades antes mencionadas y que realizaran actividades físico recreativas en: talleres municipales gratuitos, gimnasios particulares y centro de yoga. Toda la información y datos generados fueron procesados a través del análisis de contenido.
Esta investigación proponer ser una fuente de información de tipo local que pueda ser antecedente para las futuras posibles investigaciones en cuanto al tópico del problema. A su vez, generar datos e información respecto a cómo las mujeres vivencian su cuerpo entre las prácticas de actividades físico recreativas que lo modelan y reformulan, pudiendo ser información clave a la hora de entablar nuevas dinámicas en la forma del entendimiento para generar mejores políticas públicas en cuanto a la mujer, el cuidado de su cuerpo (en general) y las actividades a las cuales es sometido como espacio de interacción.