Movilidad e integración social de migrantes latinoamericanos en el mercado laboral de Santiago de Chile: una revisión de estrategias en trayectorias laborales de trabajadores por cuenta propia o micro-empresarios (as)
Archivos
Fecha
2015
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades
Departamento o Escuela
Instituto de Sociologia. Carrera de Sociologia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Licenciada en Sociología. Socióloga.
Resumen
La presente memoria estudia los procesos de movilidad laboral e integración social de migrantes latinoamericanos (peruanos y colombianos) residentes en Santiago de Chile. Dichos sujetos corresponden a migrantes micro- empresarios o trabajadores por cuenta propia del rubro gastronómico (dueños/ as de cocinerías o restaurantes de nivel medio) de los principales barrios comerciales del Gran Santiago.
La investigación se centra en el transcurso de las trayectorias laborales de aquellos/as migrantes, desde la decisión de migrar hasta su actualidad como trabajadores por cuenta propia. Particularmente, se ahondará en las distintas estrategias que desarrollan los migrantes para convertirse en trabajadores por cuenta propia en el intervalo de sus propias trayectorias laborales. Dichas estrategias de ascendencia laboral serán estudiadas desde distintas perspectivas teóricas, entre las que destacan: 1) las estrategias de reproducción social de P. Bourdieu, 2) las estrategias familiares en el contexto latinoamericano -bajo los planteamientos de Cuéllar (1996) y Arteaga (2007)-, 3) la estrategia étnica -economía étnica-, y 4) las estrategias de superación de la vulnerabilidad –desde la teoría AVEO aplicada a las migraciones- impulsada por Arriagada & Katzman (2014).
Respecto a la metodología de esta memoria, se utilizó el paradigma de origen Cualitativo, con un tipo de estudio Descriptivo y un diseño Semi- proyectado. Además, se desarrolló un muestreo Intencionado u Opinático, la técnica de producción de los datos corresponde a la Entrevista en Profundidad y la técnica de análisis de la información fue el Análisis de Contenido. Las entrevistas en profundidad fueron 12, y entre los principales hallazgos de investigación destacan las distintas estrategias divididas en tres momentos de la trayectoria laboral (estrategias en el mercado laboral asalariado, e. hacia el cuenta propismo y e. cuentapropistas) , así como también resultados que establecen la existencia de un proceso de movilidad laboral, no obstante, se cuestiona el proceso de integración social de los/ as migrantes -a partir de los planteamientos de Kaztman (2014) y Tijoux &Sir (2015)-. Esta memoria se realizó entre Marzo del 2014 y Dici