Valoraciones sociales de la Promoción de Salud en una comunidad de extrema pobreza: el caso del Campamento Parcela 11, Forestal Alto, Viña del Mar

Fecha

2010

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades

Departamento o Escuela

Escuela de Sociología

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Sociólogo/a, Licenciado/a en Sociología

Resumen

Esta investigación cualitativa –descriptiva busca generar un panorama sobre la implementación de la Promoción de salud en Chile, en el contexto de una comunidad que convive con la pobreza en la ciudad de Viña del Mar. De este modo rescata las visiones de la población, las dirigencias y la institución de salud, con el fin de profundizar en las valoraciones hacia la salud comunitaria y a las estrategias que la componen. El enfoque teórico se construye desde la relevancia que tiene para la sociología considerar el discurso de la población desde la posición social de los individuos que determinan sus valoraciones, expectativas y significación de la promoción de salud en su vida cotidiana, enfatizando en cuestiones clásicas de la sociología como la comunidad, llevándolo a una mirada actual desde la intervención del capital social y la figura participativa como un elemento del discurso de la democracia. La información fue obtenida gracias a entrevistas y grupos de discusión, en donde los resultados nos aproximaron a comprender que las valoraciones sociales de la comunidad de Parcela 11 hacia la salud comunitaria están determinadas por el contexto social con el que ellos se identifican. A lo anterior se agrega la importancia de la formación política y la experiencia comunitaria para la prácticas asociadas a la Promoción de salud, lo que a partir de un aprendizaje basado en el uso de un capital social estructural han llevado a la resolución de sus problemáticas sanitarias como elementos disociados de las prácticas preventivas y promocionales. Respecto a la participación en salud en Parcela 11, podemos decir que los espacios de participación son ocupados por grupos determinados, los cuales enfrentan niveles primarios de intervención que se desenvuelven en el área de las prácticas y debates basados en la contingencia, lo que no permite generar una autogestión basada en el mejoramiento de la salud. De este modo la investigación resume los principales tópicos de la Promoción de salud, destacando la interrelación que existe entre su implementación y consolidación basadas en las prácticas comunitarias.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CAPITAL SOCIAL, DEMOCRACIA, PARTICIPACION, SALUD

Licencia

URL Licencia

Colecciones