Revisión y sistematización de la literatura disponible sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad para empresas

Fecha

2018

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Kinesiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Kinesiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
No disponible para descarga

Resumen

Cada día se hace más evidente la necesidad de establecer una línea de acceso al trabajo más activa y con metas de colocación laboral más concretas que den respuesta inmediata a las necesidades actuales de las personas con discapacidad (PcD), sobre todo considerando que son pocas las que participan en el mercado laboral, evidenciándose una disparidad con relación a las personas sin discapacidad (PsD), que además se correlaciona negativamente con la severidad en la discapacidad. A pesar de esta realidad las preocupaciones de los empleadores sobre los posibles costos de las acomodaciones, y las múltiples barreras sociales, organizacionales, y de las propias PcD, han mantenido esta problemática sin solución. Existen estudios que evalúan diversas medidas relacionadas a la inclusión laboral y los ajustes realizados por las empresas. Esta revisión sistemática tiene como objetivo determinar la efectividad de las medidas utilizadas en estos estudios a través del análisis de los resultados obtenidos en cada uno de ellos. Los artículos analizados se obtuvieron de una búsqueda por palabras clave en la base de datos Scopus, y posterior a la lectura de resumen y términos clave, dos evaluadores revisaron cada estudio seleccionado basado en la tabla de calidad QualSyst, resultando 12 estudios que cumplían los requisitos de aceptación. Existe evidencia que las acomodaciones laborales en inclusión laboral generan beneficios en los PcD, tales como mejoras en la calidad de vida (CDV), estado de salud, percepción de apoyo organizacional (PAO), compromiso organizacional (CO), rotación, y satisfacción laboral. Además, por parte de las empresas los temores en relación con los altos costos no demuestran ser reales ya que los beneficios fueron consistentemente superiores. En relación con las barreras fue frecuente que los PcD manifestaran problemas de accesibilidad en el lugar de trabajo y una cultura organizacional poco inclusiva, actitudes derivadas de la poca concientización social y discriminación. Se sugiere el cumplimiento de las normas de accesibilidad universal, la formación de una cultura corporativa más flexible e integradora y por sobre todo la incorporación de la discapacidad en la agenda social con un modelo hacia el cambio colectivo.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CALIDAD DE VIDA, TRABAJO, MERCADO LABORAL, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SATISFACCION EN EL TRABAJO

Licencia

URL Licencia