Prevalencia de consumo de cigarrillos saborizados en estudiantes de kinesiología de tres universidades de la V Región

Fecha

2017

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Kinesiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Kinesiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
No disponible para descarga

Resumen

El propósito u objetivo de esta investigación fue estudiar y describir el comportamiento y preferencia en cuanto al hábito tabáquico encontrado en estudiantes de I a IV año académico de las carreras de kinesiología de 3 Universidades en la V región. Esto se pudo realizar colaborando con el estudio “Dependencia física a la nicotina en estudiantes que fumen cigarrillos mentolados y no mentolados de tres Carreras de Kinesiología de la V Región” realizado por la Kinesióloga María Ignacia Grossi. Este estudio se realizó en terreno el mes de noviembre del 2017 y se utilizó un instrumento de recopilación de datos socio demográficos (IRDSD), esto con el propósito de obtener datos útiles para la presente investigación. Se aplicó el IRDSD en estudiantes de las carreras de kinesiología matriculados en la Universidad de Valparaíso (UV), Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad de Viña del Mar (UVM). Otro criterio fue que los alumnos debían cursar las asignaturas impartidas en las mallas curriculares académicas que van desde el primer hasta el cuarto año académico. Se realizó un estudio de tipo transversal descriptivo con intervención en las aulas de clases de cada Universidad. La aplicación del IRDS dependía de la facilidad entregada por los docentes presentes en el momento previo o posterior a la impartición de su clase y de la disposición de los alumnos allí presentes para, voluntariamente, participar de este estudio. La aplicación y posterior recopilación del IRDSD fue de manera presencial, y totalmente anónima, garantizando discreción de lo contestado referente al comportamiento del estudiante participante en sus hábitos referentes al consumo de tabaco. Se aplicaron distintas preguntas en el IRDSD las cuales se utilizaron como las variables a considerar para describir el comportamiento del tabaquismo y sus dimensiones, con una directa relación con la variable a describir, simplificaban al participante al responder. • Las variables que considerar en este estudio fueron: • Es consumidor de cigarrillos de tabaco (si o no). • El sexo (hombre o mujer). • Tipo de establecimiento educacional de egreso de IV medio (municipal, particular subvencionado y particular). • Edad de inicio de consumo de cigarrillos (menor o mayor de 18 años). • Tipo de cigarrillo en el inicio de consumo de tabaco (saborizado o sin sabor). • Preferencia de consumo de cigarrillos de tabaco (saborizado o sin sabor). • Intensidad de consumo de cigarrillos de tabaco (números enteros desde el 1 al infinito). La muestra obtenida es de 526 alumnos. De este total, hubo 286 mujeres (54,37%) y 240 hombres (45,63%), 126 alumnos (23,95%) se declaran consumidor de cigarrillos de tabaco. De estos fumadores de cigarrillos de tabaco, 102 de ellos (80,95%) prefiere el consumo de cigarrillos saborizados.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

TABAQUISMO, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, CIGARRILLOS

Licencia

URL Licencia