Estudio correlacional entre escoliosis idiopática del adolescente e hiperlaxitud articular en estudiantes de 7º básico de Colegios Municipales de Valparaíso

Fecha

2017

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Kinesiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Kinesiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
No disponible para descarga

Resumen

La escoliosis es una patología que puede conducir a una variedad de efectos sobre la salud si no es tratada (Larson et al, 2011), se define como una curva de convexidad lateral superior a los 10°, como consecuencia de la rotación de los cuerpos vertebrales (Choudhry et al, 2016). Cuenta con una incidencia en su modalidad idiopática del adolescente del 2 al 3% en Chile (Díaz et al, 2009). La prueba de oro para poder pesquisar esta patología en la clínica es la prueba de Adams (Pino et al, 2014). Al momento de evaluar, es importante pesquisar la presencia de Hiperlaxitud articular en los pacientes, ya que al parecer se asocia a diversos problemas posturales, siendo los principales escoliosis y pie plano (Farro et al, 2016). La hiperlaxitud articular se define como un aumento excepcional de la movilidad articular activa o pasiva, que cuenta con una prevalencia estimada en la población general entre el 10% y el 15%, siendo más frecuente entre las mujeres (3:1) (Bulbena et al, 2011). La prueba de Beighton es el método más ampliamente utilizado por los especialistas para la detección de hiperlaxitud articular, su reducido número, simplicidad y carácter no invasivo de las maniobras aplicadas lo convierten en el más adecuado para trabajar con grandes grupos de población, muy especialmente si son niños (Zurita et al, 2011). El presente estudio de investigación, busca determinar si existe correlación entre la escoliosis idiopática del adolescente (E.I.A.) y la hiperlaxitud articular, para establecer si la presencia de esta última condición es un factor asociado al desarrollo de E.I.A., de esta manera mejorando el protocolo de pesquisa temprana de E.I.A. por parte de las instituciones públicas. Las deformidades de la columna en grupos etarios menores son importantes de reconocer debido a que, en general, tienden a agravarse con el crecimiento y cuando alcanzan un grado severo, su tratamiento tiende a complejizarse (Pantoja et al, 2015). Para lograr dicho objetivo, se aplicó a los sujetos de investigación las pruebas clínicas de Adams y de Beighton, para confirmar la presencia de escoliosis y de hiperlaxitud articular, y la medición del ángulo de Cobb, para valorar la severidad de la escoliosis. Posterior a esto, se realizó un análisis estadístico, para determinar si existe correlación entre las variables, mediante el coeficiente de correlación de Spearman, resultando un valor P de 0,11. Las variables escoliosis idiopática del adolescente e hiperlaxitud articular, no se correlacionan entre sí, debido a que los datos no son estadísticamente significativos (P<0,05). Las razones a las que atribuimos los resultados son: contar con una muestra pequeña y no representativa de la población de adolescentes en la Quinta Región, Chile, además de no tener un número homogéneo de participantes con características similares.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ESCOLIOSIS, ARTICULACIONES, BIOMECANICA

Licencia

URL Licencia