Factores presentes en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 y existencia de decompensación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Enfermeria

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Enfermero/a
Opta al grado de Licenciado en Enfermería
No disponible para descarga

Resumen

La Diabetes Mellitus Tipo 2 es actualmente considerada una epidemia a nivel global, además de ser considerada uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes. Su morbilidad está determinada fundamentalmente por las complicaciones microvasculares. Con respecto a la población general, el paciente diabético presenta un riesgo 40 veces mayor de amputación, 25 veces mayor de insuficiencia renal terminal, 20 veces mayor de ceguera, 2 a 5 veces mayor de accidente vascular encefálico (AVE) y entre 2 a 3 veces mayor de infarto agudo al miocardio (IAM). Pese a ello, su mortalidad se debe básicamente a las complicaciones macrovasculares, las cuales pueden estar presentes antes del diagnóstico de la enfermedad. Lo anteriormente planteado revela un serio problema de salud pública, si se considera que el año 2010 se espera que la población diabética duplique su número respecto del año 1994 y alcance cerca de los 240 millones de personas en todo el mundo. Esta enfermedad crónica, desarrolla a lo largo de su evolución una serie de complicaciones, las que determinan un alto grado de morbilidad y mortalidad. Representa un número muy importante de consultas médicas, hospitalizaciones, pensiones de invalidez y muerte. Todo esto significa un alto costo social y económico para todos los países. En Chile, la Diabetes corresponde a la octava causa de muerte, con una tasa creciente que el año 1998 alcanzó los 24 x 100.000 hab. La Encuesta Nacional de Salud (representativa de todo Chile), que efectuó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), demostró que la prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 era de 4,2% en la población general, elevándose enormemente después de los 45 años de edad, especialmente en los mayores de 65 años, en quienes llegaba a 15,2%. Un dato interesante fue que un 89% de los diabéticos diagnosticados en la encuesta tenían conocimiento de que eran portadores de dicha enfermedad y que un 75% de ellos estaban en tratamiento, de los cuales un 20% estaban controlados. Todo lo anteriormente expuesto enfatiza la importancia de lograr una prevención en la aparición de las complicaciones de esta enfermedad, retardando su desarrollo o haciendo más benigna su evolución. En este sentido es fundamental el rol que cumple el profesional de Enfermería en la prevención y promoción de la salud de las personas que padecen Diabetes Mellitus Tipo 2, a través de la interacción con estas. La experiencia adquirida a través de los diferentes prácticos de la carrera de Enfermería dictada por la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Valparaíso y los datos estadísticos que se manejan tanto a nivel La experiencia adquirida a través de los diferentes prácticos de la carrera de Enfermería dictada por la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Valparaíso y los datos estadísticos que se manejan tanto a nivel nacional como internacional, llevan a plantearse la siguiente pregunta ¿Por que la persona con Diabetes Mellitus tipo2, a pesar de las intervenciones que se le realizan para llevar a cabo su autocuidado no se mantienen bajo control?, ¿Existirán otros factores que incidan en este bajo porcentaje de personas que se encuentran bajo control? Para poder dar respuesta a estas interrogantes, se procedió a realizar el presente Seminario de Tesis titulado “Factores presentes en personas con Diabetes Mellitus tipo 2 y existencia de descompensación. Centro de Atención Primaria, Dr. Marcos Maldonado, Abril – Mayo de 2006”.El cual, una vez finalizado, otorga a las autoras de este Seminario Tesis el grado de Licenciadas de Enfermería. Este estudio fue realizado en el Centro de Atención Primaria Marcos Maldonado, perteneciente al Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota (SSVQ), correspondiendo a una investigación de tipo descriptiva, cuantitativa, de corte transversal, obteniendo la información a través de encuestas domiciliarias. Esta permitió analizar descriptivamente los factores que influyen en la desviación del estado de salud de las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 según el Modelo de Autocuidado de Dorotea Orem, en las que se pretende identificar los factores que entorpecen el control metabólico de las personas del estudio e intervenir en el cuidado como profesionales de Enfermería, dado a que el proceso de cuidar es el resultado de una construcción única para cada situación particular originada a partir de la identificación de los problemas de salud y de las necesidades reales o potenciales de las personas demandantes de cuidados.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

COMPLICACIONES DE LA DIABETES, DIABETES MELLITUS TIPO DOS, PROCESOS PATOLOGICOS

Licencia

URL Licencia