Estandarización de la técnica tricrómica de Gomori modificada para músculo

Fecha

2006

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Tecnologia Medica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Tecnólogo/a Médico/a
Opta al grado de Licenciado en Tecnología Médica con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico
No disponible para descarga

Resumen

La Técnica Tricrómica de Gomori Modificada es una técnica para biopsias musculares en congelación. La técnica original fue creada por Gomori y se le conoce como “técnica de un paso”, la cual fue concebida para biopsias musculares fijadas en formalina e incluidas en parafina, dando una tinción diferencial entre músculo y fibras colágenas. En 1963, Engel & Cunningham realizaron la adaptación de esta técnica para biopsias musculares en congelación y cuya nueva característica era la de teñir las fibras musculares de color verde azulado y las mitocondrias rojizas. Quien popularizó esta nueva técnica fue el doctor Víctor Dubowitz, neurólogo inglés que en la década de los 60 popularizo el uso de técnicas histoquímicas para biopsias musculares; él mostró la utilidad de esta técnica como apoyo diagnostico principalmente para miopatías mitocondriales, asi como de otras patologías musculares (miopatías nemalinicas y miositis con cuerpo de inclusión), ya que siendo una técnica no enzimática logra una coloración diferencial entre las fibras musculares normales (verde-azulado) y las afectadas (rojas). Desde entonces la técnica ha sido empleada como apoyo diagnostico en los laboratorios de anatomía patológica y de investigación. Existen ciertos inconvenientes en la utilización de esta técnica que radican en ciertos aspectos de la coloración que no son reproducibles. Uno de ellos es el color que adquieren las fibras musculares, el cual puede variar del verde al azul. Y el otro inconveniente es la aparición de sectores de fibras musculares de coloración rojiza y de distribución anormal, pese a ser realizados en músculos normales o con afecciones que no tienen relación con esa coloración. En este trabajo se realizaron diversas pruebas para estandarizar la técnica y lograr resultados reproducibles y óptimos, realizando variaciones en el protocolo que incluyen cambios en factores como el pH, la concentración de ácido acético y el uso de muestras fijadas en formol buffer e incluidas en parafina y otras congeladas sin fijar. Los resultados obtenidos demuestran que la coloración de las fibras musculares de las muestras fijadas en formol buffer e incluidas en parafina se ven a afectadas por el pH, y que las muestras en congelación y cortadas al criostato se ven afectadas en un grado menor. La concentración del ácido acético parece no tener mayor influencia en la tonalidad y distribución del color en las fibras musculares. En las biopsias musculares fijadas en formalina e incluidas en parafina, la coloración rojiza de algunas fibras musculares y ciertas alteraciones morfológicas, no atribuibles a alguna patología, se debe a factores externos al protocolo de la técnica. La principal causa probable de estas alteraciones es la inadecuada manipulación de la muestra, lo cual al producir distorsiones en la arquitectura interna del miocito generarían alteraciones de las reacciones histoquímicas. En el caso de las biopsias en congelación, puede atribuirse además de una mala manipulación, a la congelación inadecuada que produce formaciones de cristales en las fibras, lo cual alteraría también la reacción histoquímica.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

BIOPSIA, SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO, PATOLOGIA, TECNICAS DE TINCION

Licencia

URL Licencia