Construcción de identidad de jóvenes con trabajo típico y atípico en un supermercado de la comuna de Valparaíso : un estudio etnográfico exploratorio descriptivo
Date
2006
Authors
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
Universidad de Valparaíso
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Medicina
item.page.uv.departamento
Escuela de Psicologia
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Psicólogo
Licenciado en Psicología
Licenciado en Psicología
Abstract
El presente trabajo investiga acerca de las características de la construcción de identidad en jóvenes trabajadores de una conocida cadena de supermercados. El motivo de esta investigación surge de conocer cuál es la función del trabajo en la constitución identitaria de estos jóvenes, dados los cambios que en un lapso relativamente breve de tiempo se han sucedido en nuestra sociedad y que, según muchos, prometen desbancar al trabajo como centro de la constitución identitaria de los sujetos. Dado la naturaleza del objeto de estudio, el soporte teórico utilizado para dilucidar esta problemática está inspirado en un concepto de identidad como construcción, que se conforma a partir de las relaciones que se encuadran dentro de un trasfondo de sentido. Es por esto, que se recurrirá a los conceptos del post estructuralismo y del estructuralismo genético; Como subjetivación, poder, tecnologías, habitus, violencia simbólica etc. para dar cuanta de las características y cualidades que este proceso adopta en este espacio socio laboral especifico, constituido por un local de la conocida cadena de supermercados antes mencionada. Debido al alcance metodológico del marco conceptual utilizado, se hizo necesario implementar un método de trabajo etnográfico, con el fin de captar la mayor cantidad de elementos de este trasfondo de sentido, constituido por las prácticas y discursos de los distintos agentes y sujetos enfrentados en este campo especifico de trabajo.