El discurso del estado chileno sobre la interculturalidad. Política curricular indígena en el programa de educación intercultural bilingüe (1996-2009)
Fecha
2014
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento o Escuela
Escuela de Sociología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Sociólogo/a, Licenciado/a en Sociología
Resumen
La presente investigación propone describir y analizar el discurso del Estado chileno sobre la interculturalidad, a partir de los documentos de difusión del Programa de Educación Intercultural Bilingüe.
Mediante la reconstrucción del discurso se busca comprender la construcción que el Estado realiza sobre el contexto donde se implementa el Programa y las necesidades históricas que lo fundamentan. También, la forma de concebir a los agentes que participarían de la relación intercultural, en este caso, el Nosotros (la sociedad dominante que el Estado representa) y el Otro (los Pueblos Indígenas). Y, finalmente, se busca comprender las características explícitas que poseería dicha relación, de forma independiente a los resultados globales que se puedan concluir en esta investigación. Estos tres aspectos permitirían tener acceso a la dimensión discursiva de la relación que el Estado y la sociedad chilena sostienen con los pueblos indígenas, particularmente el Pueblo Mapuche.
Como estrategia metodológica se utilizó un diseño emergente, del tipo cualitativo cuya técnica de recolección de datos y análisis es el Análisis Crítico del Discurso, este permite reconstruir el discurso a partir tres caminos, uno textual, uno discursivo y uno social. El principal resultado de este trabajo arroja que el discurso sobre la interculturalidad del Estado chileno es cercano al multiculturalismo o interculturalidad funcional. Ya que, independientemente de la voluntad declarada, posee como limitante el comprender los actores en una relación asimétrica y unidireccional, donde los pueblos indígenas ocupan un rol pasivo y carente, mientras que el Estado y la sociedad chilena un rol activo. Esto, se plantea en un marco donde el Nosotros se arroga la responsabilidad de modernizar o acercar a sus características al Otro.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
INTERCULTURALIDAD, ESTADO CHILENO, PUEBLO MAPUCHE