Emergencia de China como futura potencia del mundo ¿es la emergencia de China lo que propiciará competencia o alianza con Estados Unidos?

Fecha

2007

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales

Resumen

El propósito de este trabajo tiene como objetivo presentar un panorama de la interrelación entre Estados Unidos y China, quienes representan actualmente los países más dinámicos de la economía y que son el foco de atención no solo de las economías emergentes sino del mundo en general. Es importante hablar de China pues históricamente es una de las culturas más diversificadas e interesantes que existen, que aun cuando posee la mayor población y aunada a esto zonas extremadamente rurales donde la pobreza es otro factor importante, no ha permitido verse derrotada y mucho menos intimidada por las potencias o países más desarrollados. China parece imparable, de un año a otro escala posiciones en todos los rankings mundiales convirtiéndose, según la opinión de numerosos expertos, en el principal factor de la economía mundial, un hecho que puede y debe calificarse de positivo para contrarrestar los tradicionales centros de hegemonía económica. Las relaciones entre EEUU y China constituyen una de las claves esenciales que pueden definir el sistema internacional del siglo XXI. Washington sigue con mucha atención la evolución del poderío chino, asumiendo a regañadientes pero cada día con mayor claridad que China no sólo tiene vocación de ser una potencia comercial de proyección regional y mundial, sino que aspira a traducir en términos globales ese notable incremento de su capacidad económica. Por ello, para EEUU, con una política claramente orientada a impedir el surgimiento de cualquier rival en el mundo que pueda desafiar su supremacía absoluta, China constituye su mayor reto estratégico. La historia de las relaciones chino-estadounidenses desde 1972 conoce dos períodos esenciales. Durante la guerra fría, la cooperación se imponía de forma incuestionable, aunque estaba muy limitada al ámbito de la seguridad. En los años ochenta del siglo pasado, el inicio de la reforma en China añadió un plus al entendimiento bilateral. No obstante, a partir de 1991 se inicia una nueva etapa mucho más compleja y equilibrada. De acuerdo con el profesor Jin Canrong, sus características principales serían las siguientes: los factores internos pesan mucho más a la hora de elegir entre confrontación y cooperación; el desarrollo de las relaciones políticas y económicas es asimétrica: mientras las primeras avanzan con enormes altibajos, las segundas gozan de cierta estabilidad; la diferencia de poder entre ambos países ha disminuido considerablemente; en los dos países coexisten corrientes de pensamiento que promueven o rechazan la profundización de sus relaciones; la influencia de sus vínculos ha traspasado el marco bilateral y alcanza a todo el área de Asia-Pacífico, al menos. A favor del entendimiento juega una mundialización económica que hace muy costosa para ambos cualquier política de confrontación abierta, y sugiere una mayor complicidad entre los dos Estados que bien pudiera conducir a no muy largo plazo a una nueva bipolaridad. Esto nos lleva a plantear un problema que sigue latente entre Estados Unidos y China, y es el deterioro de sus relaciones desde años atrás las cuales no han sido muy favorables, si se hace un recuento, se puede observar que desde 1950 cuando Estados Unidos decide apoyar a Taiwán para que no cayera en manos de la China comunista y adoptara esta forma de gobierno, lo cual trae consigo la disputa por el reconocimiento de la República Popular China como gobierno legítimo.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

RELACIONES INTERNACIONALES, PRACTICA PROFESIONAL

Licencia

Documento no disponible para descarga

URL Licencia