En el proceso de embarque las certificaciones posibilitan la apertura de mercados internacionales.

Fecha

2009

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales

Resumen

La economía chilena, hoy por hoy, es considerada internacionalmente por muchos organismos extranjeros como la más estable y segura en Latinoamérica para invertir y hacer negocios, inclusive cuando geográficamente está ubicada entre países con problemas económicos y/o políticos importantes. Desde la década de los setenta, esta economía paso a liberalizarse y establecerse fuertemente dentro de una corriente neoliberal, lo que ha permitido un crecimiento sostenido a través de los años. Este cambio es posible notarlo inclusive dentro de los pilares fundamentales sobre los cuales descansa la institucionalidad macroeconómica y financiera actual. Una política fiscal responsable y predecible, un adecuado marco de regulación y supervisión del sistema financiero, la integración de mercados internacionales mediante la apertura comercial y el libre movimiento de capitales y, la autonomía del Banco Central de Chile que lleva a cabo la política monetaria y que tiene por objetivo estabilizar la moneda y mantener un normal funcionamiento en el sistema de pago interno y externo. Son las cuatro directrices que dan estabilidad a la economía chilena. Estas características hacen que Chile ocupe un tercer lugar, después que China y Corea del Sur en cuanto a desempeño macroeconómico. Sin embargo, no ha estado exenta de las crisis mundiales y de las turbulencias de los mercados bursátiles y financieros internacionales, esto debido simplemente a la mayor dependencia que ha desarrollado de las actividades de comercio exterior de y/o de las inversiones desde y hacia el extranjero. El comercio exterior ha sido sin duda una de las actividades con mayores privilegios desde los principios de los años 90, la cual se ha basado en tres componentes básicos; apertura unilateral, negociaciones comerciales multilaterales y la apertura negociada a nivel bilateral y regional que complementa la apertura económica chilena y multilateral. Estos componentes en conjunto han sostenido la apertura del mercado chileno, lo cual se ve reflejado notoriamente en los últimos años; 69% en el 2003, 57,9% en el 2004, 60,3% en el 2005, 64,5% en el 2006 y 68,1% en el 2007, y que constituyen envíos a distintos países e implican comercio continuo con los 55 socios comerciales. En cuanto a las exportaciones y su cuantificación en el Producto Interno Bruto (PIB) se observa un aumento importante al comparar el 26,6 % que representó en el año 1990 con el 39,9% del producto interno bruto del año 2006. Pero todo este incremento y buenos resultados percibidos hoy, no sería posible sin un marco regulatorio adecuado y flexible a los tiempos por una parte, y a los operadores de comercio internacional por otra. Este marco regulatorio permite que tanto el Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio Impuestos Internos fiscalicen continuamente a los operadores, posibilitando a su vez un sistema confiable y de libre competencia que ha sido lo suficientemente eficiente para dar abasto frente al vertiginoso crecimiento de comercio internacional. De los operadores, los más importantes para el comercio chileno son los 280 agentes de aduanas vigentes encargados de toda tramitación aduanera que agilizan notablemente el proceso y nutre de información a las instituciones y servicios respectivos. Uno de las grandes instituciones y recopiladores de información y que además es el encargado de la emisión monetaria, regulador del mercado de capitales y el mercado financiero es el Banco Central; que mantiene sistemas de información de las operaciones de comercio exterior en relación con sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de exportaciones y cobertura de importaciones), y publica periódicamente las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y de las cuentas nacionales.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

AGENCIA DE ADUANA JUAN FRANCISCO VALDIVIA RIQUELME, EMBARQUE DE MERCANCIAS - PROCESAMIENTO DE DATOS, PRACTICA PROFESIONAL

Licencia

Documento no disponible para descarga

URL Licencia