Exportación de uva en fresco a la Unión Europea.

Fecha

2011

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales

Resumen

Durante la década del `90, la cadena vitivinícola nacional experimentó un proceso de transformación que tuvo como objetivo mejorar su posición relativa frente a otros países y recuperar segmentos de mercado interno a través de la comercialización de productos de mayor calidad. Si bien tradicionalmente ha existido la capacidad para elaborar vinos de alta calidad enológica, como así también la de producir uva para mesa y para pasa con excelentes características organolépticas, la Argentina se caracterizó por ser un país con una participación marginal en el valor de las transacciones realizadas en el mercado mundial de estos productos. Uno de los factores que incidió en la escasa presencia internacional fue que el sistema vitivinícola nacional estuvo marcado por relaciones tecnológicas productivistas instrumentadas para lograr objetivos de mercado relativamente sencillos. Esto se puso en evidencia con el predominio de material genético que solo satisfacía los estándares de calidad del vino de mesa y la escasa diversificación de los viñedos para vinos finos, uva de mesa y pasa. Sin embargo, el cambio en los patrones de consumo de bebidas alcohólicas en el mercado interno indujo una crisis de sobreproducción durante la década de los `80 que incentivó a reemplazar viñedos por otros cultivos. A partir de ello se comenzó a construir un cierto consenso sobre la vía que debería transitar el sector para buscar nuevas estrategias que permitieran cambiar su posición, tanto en la competencia intersectorial en las regiones productoras como en los diferentes mercados para los productos y subproductos de la uva. Una nueva corriente de inversiones generó un proceso de transformación de las estructuras y la organización de la producción, en particular en lo referente a la uva de mesa. Junto con ello, ha teniendo lugar un cambio en las instituciones del sector y en los dispositivos que lo regulan, a partir de la necesidad de superar los obstáculos originados en la rigidez de las convenciones de calidad definidas con anterioridad. La superficie de uvas de mesa en el País ha mostrado un crecimiento constante. Existe una importante reducción de la plantación de uvas tintas y una suba considerable en las blancas y rosadas. Se están realizando trabajos con los pequeños productores de uva en fresco para reunirlos en cooperativas para exportación y se ha formulado el Plan Estratégico de Uva de Mesa. También se ha optimizando el riego y se están realizando mejoras genéticas para obtener nuevas variedades tempranas, sin semilla. Argentina no ha tenido una participación prominente en el mercado mundial de uva de mesa pero está creciendo en los volúmenes exportados compitiendo con países del hemisferio sur como Chile y Sudáfrica. Mendoza y San Juan se han constituido en las primeras provincias productoras y exportadoras del país después de haber realizado una importante reconversión de variedades que les ha permitido en la actualidad contar con variedades demandadas por los mercados internacionales. Ambas provincias poseen óptimas condiciones climáticas para el cultivo de la vid. Si bien la Argentina ha logrado posicionarse en el mercado exportador apuntando a los países del hemisferio norte (Unión Europea), en especial a la provincia de Mendoza que en la última década no ha logrado la competitividad necesaria por encontrarse en desventaja respecto a los acuerdos comerciales y volúmenes exportados con los que cuenta nuestro principal competidor del hemisferio sur (Chile), que otorgan una mayor apertura y capacidad de negociación con el Mercado Europeo.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

TRATADOS COMERCIALES, UVAS - COMERCIALIZACION, PRACTICA PROFESIONAL

Licencia

Documento no disponible para descarga

URL Licencia