Terapias complementarias utilizadas por el Profesional de Enfermería en pacientes con dolor crónico musculoesquelético.

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Enfermeria

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Opta al Grado Académico de Licenciado en Enfermería

Resumen

Introducción: El dolor crónico musculoesquelético es una patología que afecta entre un 20 - 30 % de la población mundial, principalmente a los adultos y adultos mayores. Son los Profesionales de Enfermería en conjunto con el equipo interdisciplinario quienes deben manejar las distintas terapias complementarias para aquellos usuarios que no les fue suficiente el tratamiento farmacológico. Esto mejorará su calidad de vida, e incrementará su autonomía y control de su dolor gracias a la diversidad de terapias complementarias existentes. Método: Se realizó una revisión con criterios Cochrane y lista de chequeo PRISMA con acceso a bases de datos WOS, SCOPUS, EBSCO, Scielo y CUIDEN en idioma español, portugués e inglés de los años 2016 - 2021. El análisis crítico de los artículos se realizó con Guías Caspe. Resultados: Se revisaron doce estudios respecto al uso de terapias complementarias para tratar el dolor crónico musculoesquelético, que se clasifican en cognitivas, sensoriales y físicas. Discusión: Las terapias físicas resultaron ser las más eficaces. Dentro de las cuales se destaca el Qigong y en terapias sensoriales la Acupuntura. Estas terapias lograron disminuir la intensidad del dolor, mejorar la calidad de vida, autonomía y control de su cuadro clínico. Es necesario de más investigaciones para utilizarlas formalmente como un tratamiento complementario. Palabras claves: Dolor crónico, Dolor musculoesquelético, Terapias complementarias, Cuidado de enfermería, Adulto.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

DOLOR, SISTEMA MUSCULOESQUELETICO, TERAPIAS ALTERNATIVAS, CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA

Licencia

URL Licencia