Matiné, vermut y noche de los teatros porteños.

Fecha

2010

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Cine

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"Documento no disponible para descarga".
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Postproducción, Imagen y Sonido.

Resumen

Ciento quince años han transcurrido desde que los hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere, de Lyon, alquilaran un sótano en el número 14 del bulevar de los Capuchinos, en París, y ofrecieran a un centenar de personas que pagaron la entrada, el primer espectáculo creado por ellos, la noche del sábado 28 de diciembre de 1895. Por otro lado, en Chile, en la primera década del siglo XX el cine comienza a constituirse en el medio de entretención más concurrido por la población porteña. El espectáculo alcanzó tal grado de popularidad, que en corto tiempo llegó a constituirse en un medio de comunicación masiva. Es así, como en los años de mayor auge, Valparaíso contó con más de veinte cines distribuidos entre plan y cerro. Dicho fenómeno llegó a ser una forma de manifestación cultural que estaba al alcance de los distintos estratos socioeconómicos, constituyéndose más que en un lugar en el que sólo se exhibían películas u obras, en un espacio importante de sociabilidad. No obstante ello, la situación actual de las salas de cine porteñas es muy distinta, ya que han desaparecido la mayoría de los cines de antaño reemplazándose por uno o dos modernos multicines, de propiedad de gigantescas transnacionales, en donde se exhibe “lo mejor” de la taquilla. Claramente, cabe destacar la tecnología y la comodidad de estas salas, pero no se puede olvidar el romanticismo de las viejas salas en donde había cabida para películas escogidas, retrospectivas y filmes de autor. En esta investigación abordaré las causas de la desaparición de los teatros de Valparaíso y como es aquí donde ha adquirido ribetes particulares, que van más allá del surgimiento de la televisión, y, en general, del advenimiento de la tecnología, sino que se suma además el deterioro de la actividad comercial, financiera, portuaria, social y cultural. Esta investigación nos develará cada uno de los factores que influyeron en su desaparición, como es: sismos e incendios, la tecnología, decadencia económica, llegada del régimen militar, entre otras. Registrar el anterior proceso es la propuesta de este trabajo de titulación, que busca a través de la reconstrucción de la historia de cada uno de los teatros y cines que existieron en Valparaíso poder develar puntos no investigados hasta el día de hoy; como lo fueron sus comienzos, sus carteleras y como llegó a ser una forma de manifestación cultural que estaba al alcance de los distintos estratos socioeconómicos, creándose más que hermosas construcciones arquitectónicas, o meros lugares de entretención, sino también, la creación de un personaje social. Es por esto que es trascendental la reconstrucción histórica de los teatros de Valparaíso, recrear, imaginar y descubrir las similitudes y contrastes que se producen durante estos largos años de vida de los teatros. Las escasas investigaciones realizadas al día de hoy se limitan a estudios arquitectónicos e históricos, sucintos y poco precisos, desvinculadas del fenómeno del cine en la sociedad. De lo anterior resulta urgente; atendido a los escasos vestigios que quedan de los teatros y cines, y los escasos testimonios que podemos extraer, dada la avanzada edad de las personas que vivieron aquella época del mayor auge de este fenómeno social y cultural; una investigación acabada de uno de los mayores espectáculos que tuvo Valparaíso en sus años de esplendor. Dicha investigación se estructurará de la siguiente forma: I.-Reconstruiré la historia de cada uno de los teatros y cines que han desaparecido en Valparaíso, indagando diversos tópicos relativos a sus comienzos, carteleras, ubicación geográfica, nivel socioeconómico del público asistente, etc, lo cual nos permitirá construir la personalidad de cada teatro. Dicha reconstrucción histórica la realizaré en un periodo de tiempo determinado, estableciendo como fecha de inicio, la creación del primer Teatro en Valparaíso, esto es 1823, y como fecha de término el año 1996, con la desaparición del Cine1Velarde al ser vendido para su remodelación, transformándose en el actual Teatro Municipal de Valparaíso. Periodo fecundo en primer lugar para los teatros y posteriormente para los cines, que por la inercia popular del lenguaje, y la costumbre siguieron llamándolos teatros. Los Teatros que expondré, en este trabajo de titulación son treinta y cinco, los que a continuación expongo: Teatro San Agustín o Cómico, Primer Teatro de la Victoria, Teatro Odeón, Teatro Circo Nacional, Segundo Teatro de la Victoria, Cine Edén o Cinófono, Teatro Politeama, Cine Apolo, Teatro Valparaíso o Teatro Alhambra y Septiembre, Cine Colón, Teatro Coliseo Popular o Reina Victoria, Tercer Teatro de la Victoria, Teatro Sócrates, Teatro Chile, Teatro Esmeralda o Comedia, Cine Iris, Cine Condell, Teatro Novedades, Cine Cinema Star, Cine Imperio, Cine Rívoli, Cine Carrera o Teatro Execelsior, Teatro Mundial o Teatro Avenida, Cine Central, Teatro Velarde o Teatro municipal, Cine Valparaíso, Cine Metro, Teatro Mauri, Cine Real, Cine Brasilia, Cine Andes, Cine Lux, Cine Esmeralda (Cerro Cordillera), Teatro Pacífico y Teatro Odeón (Playa Ancha). II.- Explicaré en forma detallada cada una de las causas de desaparición, a saber: Sismos e incendios; los terremotos que afectaron a la ciudad durante el siglo XX, es decir, los sismos de 1906, 1965, 1971 y 1985, además de los devastadores incendios producidos durante toda la historia del siglo XIX y XX que hicieron que el cine y el teatro decayeran en nuestra ciudad; La tecnología, Si bien la primera emisión de televisión se realizó desde Valparaíso, el 5 de octubre de 1957, recién a partir de agosto de 1969 comenzaron las transmisiones con regularidad, las que claramente comenzaron a perjudicar primeramente a los cines de barrio en la medida que la televisión se hacía más popular. A esta creciente programación televisiva cabe sumar también el éxodo de las compañías distribuidoras de películas situadas en Valparaíso y que proporcionaban el material cinematográfico, principalmente, para los cines porteños ubicados en los cerros y para los cines con programas rotativos. Decadencia económica; la apertura del Canal de Panamá y la pérdida de liderazgo como primer puerto de América del sur, agravado con el descubrimiento del Salitre Sintético, hicieron que el Puerto no pudiera siquiera igualar los niveles financieros y comerciales de los años precedentes. Toda esta realidad económica no afectó exclusivamente a los cines de cerros, también los cines del plan de Valparaíso se vieron perjudicados. La baja en el número de espectadores se hizo sentir fuertemente entre sus funciones, lo que indudablemente repercutió en los ingresos de cada sala; llegada del Régimen Militar, ya que con la llegada de la dictadura irrumpió el tan discutido tema de “la censura” en la actividad cinematográfica, agudizándose en esta época, atendido la cantidad de películas que se prohibió exhibir por tener contenidos y procedencias contrarias al Gobierno, lo que vió más limitado los espectáculos que podían ofrecer en contrapartida a una programación cada vez más atractiva de la televisión. También el toque de queda implantado en 1973 vendría a afectar aún más la ya deteriorada existencia de los cines con las restricciones de horarios de la vida social y los trastornos que implicó en la entretención y vida nocturna porteña, la cual desaparecía completamente. Dicho fenómeno de desaparición comenzará principalmente y con mayor fuerza desde la década de los sesenta hasta 1996 en que desaparece el Cine Velarde, transformándose en el actual Teatro Municipal de Valparaíso. “Matiné2, vermut3 y noche de los teatros porteños” es el título escogido para la presente tesis, por el cual se identificaban los distintos horarios de las funciones de los teatros de antaño, simbolizando con ello, el inicio, desarrollo y ocaso de los teatros porteños, posteriormente llamados cines. 1 El conocido como teatro Velarde, por sus condiciones arquitectónicas, siempre se planteó desde un comienzo como una sala para la exposición de películas y no como un teatro, lo que se demuestra en las falencias arquitectónicas que posee para desarrollar dicho eventos. Al ser vendido para transformarse en el Teatro municipal se tuvieron que realizar grandes reparaciones como agrandar el escenario, crear camarines, etc. para poder llamarlo teatro. 2 Espectáculo por la mañana o a primeras horas de la tarde. 3 Función de cine o teatro por la tarde, celebrada con horario anterior al de las sesiones acostumbradas.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

DESAPARICIÓN TEATROS PORTEÑOS, CINES, RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA, MANIFESTACIÓN CULTURAL, SOCIABILIDAD

Licencia

URL Licencia

Colecciones