El guión cinematográfico en el análisis transpositivo de la obra “La Insoportable Levedad del Ser”.
Fecha
2010-08
Autores
Escobar Valenzuela, Alexei
Profesor Guía
Cepeda Ortiz, Rodrigo
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Cine
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
"Documento no disponible para descarga".
Opta al Título de Cineasta.
Opta al Título de Cineasta.
Resumen
El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo hacer un análisis al
proceso de adaptación, pero utilizando el concepto de transposición propuesto por
Sergio Wolf en el libro “Literatura/Cine. Ritos de Pasaje”. Concepto que se ha ido
desarrollando teóricamente bajo el nombre de diversos términos durante la historia
del cine; desde los inicios de la cinematografía hasta los más recientes estudios
específicos de las relaciones entre el cine y la literatura.
La segunda gran línea de investigación fue variando en relación a los datos
que fui desmenuzando, basándome en el texto antes mencionado como pilar del
análisis. Se fueron agrupando todas las “definiciones” que existen de esta relación
entre cine y literatura (adaptación, traducción, traspaso, cita, interpretación,
ilustración, etc.) en la definición de transposición, argumentando que toda unión o
enlace, consciente o inconsciente entre una obra de literatura y cine es
transposición. Llevándolo a un ejemplo simple; hay algo que une la obra literaria
con una cinematográfica de manera un tanto “obvia” y que no es solamente el
alcance de nombres; es la historia, el relato. Construir el relato y la historia para
que sea posteriormente fácil de convertir al lenguaje cinematográfico es una de las
principales funciones del guión, por lo tanto, creo que al desprenderse de el para
un análisis de estas características es dejar espacio a especulaciones y
conclusiones con argumentos menos sólidos.
La principal complejidad se presenta al momento de seleccionar una obra
terminada, en el caso de esta investigación; una obra literaria que de alguna
manera, por decirlo con una palabra distinta de las que se usan normalmente;
(re)surgirla en otra obra, que para este caso sería una obra cinematográfica.
Cuando se habla de otra obra o forma artística, entendemos que existen otros
parámetros o reglas específicas de un campo con características únicas.
Sobre este (re)surgimiento, distintos autores desde el momento mismo del
nacimiento del cine han tratado de establecer pautas, o teorías para emparentar
de cierta manera, el cine y la literatura. Algunos los llaman hermanos, para otros
son como agua y aceite, pero siempre ha existido este “conflicto” entre ambas.
Literatura y cine. La primera ha existido desde el inicio de la historia, si
consideramos que fue la escritura lo que dio fin a la prehistoria. La cinematografía
tiene apenas ciento catorce años de existencia. ¿Qué es mejor, el filme o el
original literario? Hay quienes consideran que ambas formas de arte son
hermanas, piensan que las adaptaciones son una forma que tiene el cine de hacer
historias, temas, personajes. Los que consideran que ambas formas son rivales
argumentan que es una forma artificiosa y poco original de conseguir historias, y
señalan una supuesta crisis de originalidad del cine. Según estos, el cine se ha
convertido en un tipo de parásito de la literatura. También dicen que la falta de imaginación y guiones originales es tan grande en el mundo del cine, que solo la
literatura puede ser la salvación.
Es importante mencionar a D.W. Griffith, en el comienzo de este tipo de
trabajos que relacionan cine y literatura y sus aportes al cine de principios del siglo
XX. Este director norteamericano aplicó las fórmulas narrativas de la literatura del
siglo XIX (Especialmente Charles Dickens) a este nuevo arte que estaba naciendo
a finales del siglo XIX, arte que es hijo de la literatura, según el español José Luis
Sánchez Noriega. Podemos decir que gracias a Griffith la literatura influyó en el
cine. Con el paso del tiempo, incluso ahora podemos decir que el cine ha influido
en la literatura. (Wolf, 2001)
Las obras que se utilizarán para realizar el análisis, son la novela “La
Insoportable levedad del ser” del escritor checo Milan Kundera, y la obra
cinematográfica del mismo nombre llevada al cine por el director y guionista
estadounidense Philip Kaufman. Normalmente, se utilizan para los análisis de las
transposiciones las obras iniciales y finales, novela-film. Pero la novedad “relativa”
de este análisis es que se utilizará un tercer componente; el guión cinematográfico
del film. A pesar que los estudios de las relaciones entre un campo y otro han sido
analizados y discutidos a fondo, de una manera prolija y con excepcional
experticia, en este trabajo se pretende dar una importancia mayor al análisis del
proceso transpositivo vinculándolo a esta herramienta esencial en el trabajo
cinematográfico; el guión. Integrar al objeto de estudio el film en su estado literario,
por decirlo de alguna manera, y a partir del formar una posible guía para futuros
análisis o estudios en el mismo campo. Esto, realizando la comparación de estas
obras bajo las tipologías de transposición propuestas por Sergio Wolf en su texto.
Otro de los objetivos de este análisis es determinar si agregando el guión
cinematográfico de la obra fílmica sea posible comprobar si este posee un valor
agregado que influya en el análisis mismo.
Ya que la transposición no tiene parámetros de “adaptabilidad”
consensuados en una técnica específica, más que los del propio autor de la
transposición, no existe una metodología para la elaboración del análisis. Por lo
tanto por más que se busquen y se tomen parámetros o guías para realizar un
análisis, como en todo arte, la transposición se da de una manera subjetiva.
El primer gran problema que se vislumbra es lo tendiente a lo “volátil”, o
“vaporoso” del estudio. Pero el trampolín desde donde, como investigador novel
en la materia, me embarqué en este viaje con una primera idea de lo que podía
trabajar, formulada luego de lecturas a artículos, y a capítulos de libros sobre el
tema; no existe método para la transposición, la mayoría de los autores difiere de
su definición como concepto, y como no existe método para la transposición, desde una explicación subjetiva cualquier obra literaria podría eventualmente ser
llevada a pantalla, y además tener un valor propio como obra cinematográfica.
Pero, desgraciadamente, como estos estudios y teorías solamente
incumben a un limitado grupo de personas, que además de ir al cine (cada vez
hay menos asistencia de público), también leen y analizan, finalmente todas estas
teorías y tejemanejes se van haciendo cada vez más específicas y más crípticas.
Este exceso de energía por parte de teóricos y críticos, al parecer a los
realizadores cinematográficos y escritores no les da mayores dolores de cabeza,
porque las principales teorías están plagadas de excepciones.
Podríamos pensar también que si la historia de la novela se mantiene en la
obra cinematográfica, es una transposición con posibles parámetros de análisis,
sin importar la forma (estilo, estética) del resultado cinematográfico. No se trata de
que creamos que es un buen film. La transposición es un intermedio, y debe
analizarse allí, en su intermedio. No importa si la obra fílmica es una obra maestra,
si no es la misma historia (que puede estructurarse y por lo tanto tiene una
metodología) es una transposición con parámetros de análisis ambiguos.
¿Y cuál es el intermedio? Es acá donde nace la hipótesis que sentó bases a
este estudio; el guión cinematográfico, al estar en el medio de una obra
fílmica basada en una obra literaria, esclarece y entrega respuestas más
sólidas en un análisis de transposición.
El relato es lo más concreto para el análisis desde un punto de vista de
estructuras (guión). Las atmósferas y los tiempos, ritmos, poesía, etc., siempre
tienen un carácter subjetivo, y defenderlas o condenarlas en un análisis siempre
lleva a entrar en un círculo teórico, recursivo e infinito. Al menos el relato se puede
esquematizar, se puede identificar una técnica que permita un análisis concreto y
un objeto independiente del imaginario o la mente del autor.
Para realizar un análisis más profundo, los autores en los que he decidido
apoyar firmemente mi investigación son más contemporáneos, pero no
desestiman el trabajo de sus predecesores; Sergio Wolf “Cine/Literatura. Ritos de
pasaje”, José Luis Sánchez Noriega “De la Literatura al Cine”, Carmen Peña-Ardid
“Literatura y Cine”.
Como habíamos dicho anteriormente, para el análisis de la transposición se
utilizará la novela “La Insoportable levedad del ser” del escritor checo Milan
Kundera y el film del mismo título del director estadounidense Philip Kaufman.
Además del guión literario del film. Son varios los motivos para la elección de
estas obras. Uno de ellos es que al iniciar este análisis desconocía completamente
ambas obras, es un comienzo de cero por lo tanto no existen prejuicios o
preferencias que probablemente llevarán el análisis por un carril más subjetivo.
Algunos aspectos generales a considerar es que el film estuvo nominado al
premio Óscar por mejor guión adaptado, escrito en colaboración con Jean-Claude
Carriere, guionista conocido mundialmente por su trabajo con el director español
Luis Buñuel. Otro de los motivos es la contemporaneidad de ambas obras, el film
fue realizado 4 años después de la publicación de la novela. Otro aspecto que me
llevó a elegir las obras es que, a pesar de la gran cantidad de análisis y
comparaciones, no he encontrado ninguna que se sostenga en fundamentos
teóricos sobre ambas, con lo que no pretendo especular la inexistencia de otros
análisis, pero si dar una visión nueva y frescura al estudio.
Para finalizar esta introducción cabe decir que la investigación realizada, a
pesar de que posiblemente no transforme la historia o la forma de realizar
transposiciones cinematográficas, permitió conocer más a fondo los diálogos y
relaciones entre estas dos bellas disciplinas artísticas que son la Literatura y el
Cine.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
COMPARACIÓN OBRA LITERARIA, ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA, TRANSPOSICIÓN SERGIO WOLF