La apropiación cinematográfica y el conflicto autoral. La figura del autor en el cine Found Footage.

Fecha

2014-03

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Cine

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Título de Cineasta. Especialidad en Dirección de Fotografía y Producción Ejecutiva.

Resumen

“Puedes tomar la dirección que quieras, es ésta la naturaleza del found footage… me gusta la proliferación y la multiplicación – la apertura, la complejidad y la acumulación de niveles, unos sobre otros y éste sobre otro más” Craig Baldwin. Desde el principio del cine se han desarrollado e instaurado de forma continua dos corrientes cinematográficas, el cine de ficción y el cine documental, los cuales han tomado caminos diferentes desde que los hermanos Lumiére hicieran su primera toma documental y Georges Mélies su primera ficción que recreara ilusiones y efectos visuales mágicos y de transiciones espacio temporales. Nos referimos sólo a los tomavistas de los Lumiére, ya que, con El regador regado de 1895, una especie de sketch1, ya estaban haciendo ficción. Documental y Ficción han guiado la mayor parte de la historia del cine durante el Siglo XX hasta la actualidad. Desde el principio se experimentó con el lenguaje del cine, para ello es necesario citar nuevamente a Los hermanos Lumiére, Mélies, pero también a la Escuela de Brighton, quienes formaron parte de las primeras experimentaciones con el cine y su lenguaje, pasando, según Nöel Burch de un Modo de Representación Primitivo a un Modo de Representación Institucional. Sin embargo, existe una tercera corriente de cine, no muy conocida por todos, pero que marcó una presencia fuerte desde que las vanguardias de los años veinte confluyeran en el cine y en casi todas las otras disciplinas artísticas, me refiero al cine experimental, una corriente alejada del Modo de Representación Institucional (Burch 16-17). Como lo dice su nombre es el cine en donde el film se experimenta, y digo esto en el más explícito de los sentidos, ya que en la mayoría de estas películas el espectador se enfrenta a una declarada propuesta abstracta, muy sensorial y difícil de comprender en primera instancia. Antonio Weinrichter en el capítulo “Subjetividad, impostura, apropiación: en la zona donde el documental pierde su honesto nombre” plantea al cine de no ficción, como una categoría que designa la extensa zona no cartografiada entre el documental y la ficción, aludiendo a la no ficción directamente con la no definición del género, en el cual, debido a su no definición, se mezclan los formatos y los recursos de una manera totalmente libre y experimental (Weinrichter 109). Por otro lado, el documental y el experimental a veces pueden tener afinidades, como por ejemplo sucede en el film Mother Dao (1995) de Vincent Monnikendam, el realizador recopila material de cámara filmado por soldados holandeses, quienes filmaron indígenas entre el periodo de 1912 y 1930, cuando se colonizó parte de la India. La recopilación de archivos permite una reconstrucción alegórica sobre los indígenas colonizados por el ejército holandés, Monnikendam indaga en las posibilidades subjetivas del archivo audiovisual, que supuestamente tenía un objetivo único y concreto para el ejército, ya que para ellos se filmó su exitosa colonización, sin embargo, para el realizador significó una oportunidad para cambiar el discurso que planteaban las imágenes. Como recurso formal el director agrega cantos indígenas cuando se cortan los árboles, logrando así una nueva lectura de la imagen, por ejemplo. Sin embargo, Paul Ricouer y Carlos Ossa nos ayudarán a profundizar la definición del concepto de archivo en el cine. La relación entre documental y experimental origina y establece a nuestro objeto de análisis, el cine de found footage. El cual se caracteriza por usar material encontrado, sea cual sea su origen. El director de found footage los toma e interpreta según su punto de vista sobre el material. Claro que en el found footage se puede ir más lejos que en el ejemplo reciente de Monnikendam, cuando al material se neutraliza y se le borra por completo el sentido originario, para luego enfocarnos solo en el nuevo sentido otorgado, como sucede en el film de David Rimmer Variaciones sobre un papel celofán de 1960, film que será parte del análisis de esta investigación. Las imágenes y los sonidos pueden provenir de noticiarios, documentales, películas propagandísticas, educacionales e industriales, reportajes turísticos, imágenes de archivo, dibujos animados, películas pornográficas, antiguas películas mudas, largometrajes de Hollywood, anuncios y concursos de televisión y demás desechos de las industrias de cine y televisión, para posteriormente apropiárselas y establecer así nuevos significados, en este cine importa más el destino y sentido que se le entregue a la imagen, en vez del origen de la imagen. Para lograr definir el concepto y enmarcarlo dentro de una clasificación o reagrupación es necesario revisar los planteamientos de William C. Wees en su texto “Forma y sentido en las películas de Found footage: una visión panorámica”, en el cual se postula que este cine practica diversos montajes que van desde ensamblajes de analogías y metáforas irónicas hasta narraciones atípicas, poemas visuales surrealistas, experimentos formales con relaciones rítmicas, y críticas hacia los códigos visuales de los medios de comunicación y de los mitos e ideologías que los sostienen. Profundizando en resumen acerca del origen y del sentido que experimenta el archivo. El cine de metraje encontrado ha tenido un gran impacto en el lenguaje, y esto lo comprueba el hecho de que algunos realizadores diseñen falsos metrajes encontrados, como es el caso de Harmony Korine en su film Trash Humpers de 2009, o Tren de sombras de 1997 del español José Luis Guerin, son películas en donde el universo representado juega con la propuesta intencionada del realizador, quien borra la autoría de sus imágenes, por medio de un revestimiento realista en la imagen, haciendo pasar la filmación como si fuese un registro documental, ocultando su autoría. En la presente tesis el ámbito que delimita la investigación es el cine y el análisis del discurso. El estudio intenta explorar al cine de metraje encontrado y sus relaciones formales y discursivas. Mi ámbito de estudio para el marco teórico y el análisis toma como referencia las teorías sobre el autor planteadas por Michel Foucault en ¿qué es el autor?, Roland Barthes en “La muerte del autor” y Umberto Eco “entre el autor y el texto”. Con estos textos teóricos profundizaré en conceptos claves como autor, espectador, lector, texto, obra y archivo. Esta tesis se basa principalmente en una exploración sobre el Found footage y busca definir el concepto, lograr diferenciarlo de otros cines, categorizarlo y por supuesto, analizarlo bajo la lógica teórica del análisis hacia la figura del autor en el cine de found footage y el uso característico y específico que se le otorgue al archivo visual o sonoro. Como el ámbito de estudio es un tipo de cine, es necesario conocer y analizar el cine de muchos realizadores partiendo por el cine de compilación soviético de Esfir Shub, pasando por el surrealismo de Joseph Cornell y llegando a un plano más actual con los procedimientos de intervención en la imagen de Peter Tscherkassky. Si bien, es imposible repasar a todos los realizadores de Found footage en esta investigación, se simplificará el criterio de selección para el análisis, posicionando a las películas como pretextos para hablar de conceptos que ayuden a responder las interrogantes de la investigación, como lo es la figura del autor, del archivo y de la obra. El interés de la investigación radicará principalmente en los procedimientos utilizados para el archivo por el director. El sentido de los films derivará del procedimiento, por ende, el sentido solo estará presente a ese nivel. Buscando siempre una clasificación del objeto de estudio. De esta manera, el found footage se conforma como un cine esencialmente crítico, para el cual es necesario llevar un material ya existente a nuevos significados, o bien, descubrir significados ocultos en la propia imagen (Jacobsen 2013). En resumen, se propone una exploración hacia la noción del autor, ver cómo éste se manifiesta en la película. Es interesante tener en cuenta que un director de found footage en un principio fue un espectador de esas imágenes, antes de apropiárselas y darles un nuevo sentido, antes de volcarla hacia su interpretación personal. Y es por ello que nace una problematización inmediata referida a la validez autoral y el modo de operar de ésta, en la lógica experimental del cine de metraje encontrado. La idea es generar una indagación en el conflicto autoral causado por la apropiación de materiales audiovisuales, bajo un análisis de enfoque discursivo y que hace énfasis en la ética-estética que configura cada film. En definitiva, esta investigación teórica nos invita a explorar y conocer la figura del autor, si es que exista o no, en el particular cine de found footage, enfocándonos en los procedimientos utilizados por algunos realizadores. 1 Sketch se refiere a una historieta, escena o pieza breve independiente, por lo común de carácter humorístico o sarcástico, que forma parte de un espectáculo o de una obra de teatro, cine o televisión.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ANÁLISIS DEL DISCURSO, CINE DE METRAJE, AUTOR, ARCHIVO, DIRECTOR

Licencia

URL Licencia

Colecciones