Proyecto de tesis. Revisión de las rondas de negociaciones de la OMC, hacia un comercio mundial más justo para todos

Fecha

2008

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales

Resumen

La liberalización del comercio es supuestamente beneficiosa ya que se transfieren los recursos de los sectores protegidos, en los que el país no tiene una ventaja comparativa, a esos sectores en los que es más eficiente. Pero en los países en desarrollo la falta de recursos (mano de obra y otros factores de producción) disponibles para las nuevas industrias no es normalmente condicionante que impide el crecimiento de nuevos sectores de exportación. Entre las limitaciones a la capacidad de los países en desarrollo para fomentar prosperas industrias exportadoras se incluye también el retraso tecnológico, una mano de obra demasiado escasa para generar economía de escala, los altos costos de comercio y transporte, las malas infraestructuras, unas débiles instituciones públicas y la falta de trabajadores especializados. El comercio mundial del siglo XXI parece resumirse a un espiral en el cual solamente las grandes potencias de este mundo encuentran sus ventajas. La otra mitad del mundo debería limitarse a aplicar las medidas (a menudo demasiado costosas) que les son impuestas por los dirigentes del comercio mundial. El fracaso de las tres última Rondas de la OMC y el cuestionamiento creciente de su legitimidad, plantean siempre más el problema del anticuado sistema comercial en el cual el mundo se encerró. El proyecto es una síntesis de las ideas de grandes económicos que demuestran que existe otra manera de organizar el comercio mundial (y esto, integrando los países en vías de desarrollo) con el fin de volverlo más eficiente. Esta tesis demostrará que las Rondas de la OMC, que regulan el comercio mundial, tienen que focalizarse sobre el objeto de promover un comercio más justo. Las medidas tienen que ser más orientadas en favor de los países más pobres y/o en vías de desarrollo. Se trata de adoptar verdaderas medidas que puedan ser adaptadas a sus necesidades y no solamente a las necesidades de los países más ricos. Joseph Stiglitz afirmo “El sistema de dirección mundial tiene dos defectos primordiales: escuchamos muy poco los pequeños países y demasiado los intereses privados”. Las Rondas de comercio son los principales instrumentos para influenciar en el comercio mundial. Toman las directivas a las cuales los países del mundo tienen que obedecer. Así el problema que plantea el proyecto de tesis está directamente relacionado con estas rondas del OMC. La ronda de Doha 2001 es la novena de una serie de negociaciones que comenzaron en Ginebra en 1947. Las rondas empezaron bajo los auspicios del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Los países en desarrollo tuvieron solamente un pequeño papel en las siete primeras rondas. En la medida de su escasa participación optaron para el trato diferenciado, que propone un acceso preferencial a los mercados de los países ricos con tarifas arancelarias por debajo de las aplicadas a otros países. El GATT permitía a los países en desarrollo “solo ofrecer a la población de más bajo nivel de vida y que se hallaran en las primeras fases de su desarrollo” el poder “ejecutar sus programas y aplicar sus políticas de desarrollo económico tendientes al aumento del nivel de vida general de su población”. De hecho, significa entregar a los países en desarrollo el derecho a imponer restricciones cuantitativas para proteger sus industrias incipientes. Pero esos esfuerzos dados por los países ricos van a dar a los países en desarrollo una posición más marginal en las negociaciones internacionales. Además, los países en desarrollo como China, India o Brasil, no consideraban el comercio exterior como un motor básico de crecimiento. Adoptaron otras políticas de desarrollo, cuyo las políticas de “sustitución de importaciones” que aislaron a sus economías del resto del mundo. No se puede decir que el resultado no es conveniente.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO, COMERCIALIZACION, NEGOCIACIONES COMERCIALES, NEGOCIACIONES OMC

Licencia

Documento no disponible para descarga

URL Licencia