Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Evaluación de la gestión del servicio de telefarmacia en la dispensación de medicamentos del Hospital del Salvador a CESFAM, respecto a derivaciones de atención médica post servicio
(Universidad de Valparaíso, 2022) Gutiérrez Farías, Cristián; Director de tesis: Rojas, Fernando
Objetivo. Evaluar la gestión del servicio de la telefarmacia para la dispensación de medicamentos desde el Hospital Del Salvador a los Centros de Salud Familiar (CESFAM), en base a las derivaciones de atenciones médicas post servicio, considerando caracterización demográfica de los usuarios, considerando caracterización demográfica de los usuarios. Metodología. Se realizó un estudio transversal retrospectivo descriptivo en aquellos pacientes que hubieran solicitado el acercamiento de sus medicamentos desde el hospital a sus CESFAM entre los años 2021 y 2022. Los resultados se obtuvieron a través de bases de datos de Microsoft Excel que fueron analizadas mediante el modelo estadístico lineal de variable binaria logit, a través del software estadístico de código abierto, R, paquete R, paquete Rcommander. Resultados. Durante el 2021 y 2022 se realizó el envío de 10.988 tratamientos farmacológicos para 3.105 pacientes. Los policlínicos con más solicitudes fueron reumatología (22,80%) y diabetología (22,11%). Las comunas que presentaron más envíos fueron Ñuñoa (21,51%) y Peñalolén (18,91%). Adicionalmente, del total de tratamientos enviados, hubo 3.385 solicitudes (30,81%) correspondientes a 1.659 pacientes, que se identificó que no tenían receta médica vigente para la dispensación de medicamentos. De estas, 2.455 recetas de pacientes contaban con sus controles médicos al día, y se les renovó la receta médica. En contraste, 930 fueron recetas de pacientes que no contaban con sus controles médicos al día, y, por lo tanto, se les asignó una hora médica presencial. Se obtuvieron valores estadísticamente significativos para los policlínicos de nefrología, hepatobiliar, infectología y PRAIS, además de todas las comunas del estudio. Conclusión. Se evaluó la gestión del servicio de telefarmacia respecto al envío de medicamentos, con resultados positivos respecto a un servicio que se implementó por necesidad, pero que a la fecha está establecido como una prestación de la unidad de farmacia del Hospital Del Salvador.
Ítem
Caracterización química del polisacárido ulvano y evaluación de su potencial actividad como adyudante de vacunas
(Universidad de Valparaíso, 2024) Guevara Torrejón, Valeska; Directora de tesis: Vera Quezada, Waleska; Directora de tesis: Campos Estrada, Carolina; Co-directora de tesis: Chandía Parra, Paola
Ulvano es un heteropolisacárido sulfatado capaz de estimular y activar la respuesta inmune in vitro. El objetivo de esta investigación fue caracterizar y evaluar, en un modelo de células humanas, las propiedades inmunoestimulantes de ulvano extraído de Ulva spp. recolectada en Algarrobo, Chile. El ulvano, caracterizado por métodos espectrofotométricos, arrojó que está compuesto por un 47,6% de azúcares totales, 14,3% de ellos corresponde a ácido urónico, 8,9% de sulfatos y un peso molecular promedio de 40 000. En cuanto al FTIR, las bandas de estiramiento y vibración a 3340,3 cm⁻¹ corresponden a ácidos urónicos; a 2943,4 cm⁻¹, a ramnosa; y a 1244,2 cm⁻¹ y 847,3 cm⁻¹, a los grupos sulfato. GC-MS confirmó la presencia de ramnosa, xilosa, glucosa y galactosa en la composición de ulvano. Se cultivaron células HL60 diferenciadas a macrófagos con tres concentraciones de ulvano (25, 50 y 100 μg/mL), y la viabilidad celular fue superior al 90% en las menores concentraciones de ulvano. La acción inmunoestimulante indicó que ulvano es capaz de activar las moléculas coestimuladoras CD86, promover la liberación de las citocinas IL-6, IL-10 e IL-4, y óxido nítrico. Los resultados indican que ulvano no es tóxico a ninguna de las concentraciones estudiadas y puede activar vías inflamatorias que permitirían una activación controlada del sistema inmune, siendo un posible candidato para estudios como adyuvante de vacunas.
Ítem
Prevalencia y caracterización de Staphylococcus aureus y sus variantes de colonias pequeñas aisladas de pacientesa con fibrosis quística controlados en el Hospital Dr. Gustavo Fricke 2022-2023
(Universidad de Valparaíso, 2024) Alarcón Villalobos, Juan; Directora de tesis: Aravena Molló, Carmen; Directora de tesis: Weinstein Oppenheimer, Caroline
Antecedentes: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad caracterizada por infecciones pulmonares crónicas que afecta calidad de vida. Staphylococcus aureus tiene un rol importante, reconociendo sus variantes de colonias pequeñas (VCPs) como una forma virulenta y persistente. En el Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar se controlan cerca de 80 pacientes. Se desconocen las características de S. aureus que infectan a estos pacientes, como la resistencia antimicrobiana, genes de virulencia y formación de biofilm. Objetivo: Determinar la prevalencia y la caracterización de cepas de S. aureus y S. aureus VCPs de pacientes con FQ. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y observacional donde participaron 40 pacientes con FQ entre 2022 y 2023. Se identificó S. aureus con técnicas microbiológicas, se midió susceptibilidad antimicrobiana por método de difusión en agar, la formación de biofilm por cristal violeta y genes de virulencia por PCR (spa, pvl, mecA). Resultados: Se aislaron 27 cepas de S.aureus y 4 cepas con fenotipo VCPs resultando una prevalencia de 67,5% y 10% respectivamente. Las cepas fueron resistentes a penicilina (89%), eritromicina y azitromicina (50%), y 2 cepas (11%) se identificaron como S. aureus resistente a la meticilina (SARM) y una de estas VCPs. Los perfiles de resistencia fueron heterogéneos con 22 % de cepas multirresistente. 74% de las cepas tuvo alta producción de biofilm, destacando las cepas SARM y VCPs (p<0,05). Todas las cepas de S. aureus fueron positivas para spa, 4 para pvl y 2 para mecA. Conclusión: La prevalencia de S. aureus y VCPs fue similar reportes internacionales. Se destaca una alta resistencia a macrólidos, pero baja multirresistencia. La alta producción de biofilm sugiere un papel clave en la patogenicidad. Los genes pvl y mecA fueron poco frecuentes. Este es uno de los primeros estudios de este tipo en la región.
Ítem
Toxina recombinante α-Nemertide como potencial insecticida
(Universidad de Valparaíso, 2025) Espinoza Cabrera, Maximiliano; Neely, Alan; Co-tutor: Ewer, John
La mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii, es la principal plaga que enfrenta la producción de cerezas y los insecticidas químicos son dañinos para el medio ambiente y su uso cada vez más restringido e ineficaz. Para combatir esta plaga se propone generar un insecticida biológico utilizando la toxina producida por el gusano marino, Lineus longissimus. Se trata de α-nemertide, un péptido que afecta a la inactivación de los canales de sodio activados por voltaje en invertebrados. α- nemertide se obtuvo a partir de cultivos de E. coli como una proteína de fusión de “Maltose Binding Protein” (MBP) precedida por un motivo de 6 histidina para su purificación por cromatografía afinidad. Luego por endoproteólisis y se separó de MPB de α-nemertide y se volvió a purificar. Para evaluar su potencial insecticida se desarrolló un bioensayo con Drosophila melanogaster
Ítem
Análisis del error en el cálculo de área y perímetro de figuras yuxtapuestas y recomendación de estrategias para sus cambios de registro
(Universidad de Valparaíso, 2011) Muñoz Contreras, Mayra; Olivares Pérez, Priscilla; Ávila Contreras, Jorge
En el presente estudio se han analizado representaciones de estudiantes de primer año medio y sus distintos procedimientos y errores, a modo de entender el complejo pensamiento matemático en la coordinación de los registros de representación algebraico y geométrico, en la unidad de factores y productos que se enmarca en los conceptos de área y perímetro. La investigación se sitúa en el método cualitativo-exploratorio, por lo que se ha aplicado un cuestionario indagatorio, en el cual se han categorizado las respuestas de los estudiantes según las estrategias utilizadas para su resolución. Se han realizado dos estudios en nuestra investigación, los cuales nos han permitido dar algunas sugerencias de cómo abordar este tipo de conocimientos durante el desarrollo escolar. El primer estudio se basa en un análisis didáctico de los planes y programas y textos de estudio que permite conocer cómo son abordados los conceptos de área y perímetro en el contexto de los ejes de álgebra y geometría. El segundo estudio se fundamenta en los análisis efectuados a las respuestas recabadas en un cuestionario exploratorio, para lo que se utilizó un sustento bibliográfico de las dificultades, obstáculos y errores de Socas (1997) y sobre la coordinación en los cambios de registro de representación de Duval (1999). Los que fueron de gran utilidad al tratar de comprender en parte los distintos pensamientos de los estudiantes. De nuestras intervenciones para analizar este tipo de conocimientos en el aula, concluimos que los estudiantes presentan variadas dificultades en la realización de ejercicios de este tipo, ya que la complejidad de este pensamiento matemático obliga a los estudiantes a construir conocimientos en base a errores.