Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Sabiduría en transición : rescate del patrimonio intangible en la tercera edad.
(Universidad de Valparaíso, 2025) Cisternas Toro, Ada; Arancibia Ibaceta, Claudia
El proyecto “Sabiduría en Transición: Rescate al Patrimonio Intangible en la Tercera Edad” tiene como principal desafío rescatar, preservar y transmitir el patrimonio cultural inmaterial de los adultos mayores en la comuna de Casablanca. Surge de la necesidad de valorar las historias, saberes y tradiciones que han sido legadas por generaciones de personas mayores, quienes han sido testigos de la evolución de la sociedad y de la ciudad. Lamentablemente, este invaluable patrimonio está en riesgo de perderse debido a factores como la exclusión social, problemas de salud relacionados con la edad y la falta de espacios donde estas voces puedan ser escuchadas y reconocidas.
Los adultos mayores son portadores de una memoria colectiva que nos conecta con nuestras raíces y con las historias que han forjado la identidad de nuestra comunidad. Han presenciado los cambios más significativos en la ciudad de Casablanca, desde la transformación de su paisaje hasta la evolución de sus costumbres y modos de vida. Sin embargo, muchas de estas historias corren el riesgo de desvanecerse si no se documentan y preservan adecuadamente para las generaciones futuras.
Este proyecto busca rescatar esas historias de vida, esos recuerdos y saberes que son el corazón de nuestra identidad local. A través de entrevistas y conversaciones profundas con los adultos mayores, se busca recopilar sus vivencias y relatos sobre la vida en el campo, la ciudad y la familia, así como sobre las tradiciones y costumbres que definieron su existencia. La idea es que, a través de estos relatos, podamos no solo entender el pasado de Casablanca, sino también asegurar que las futuras generaciones conozcan y valoren la rica herencia cultural de su territorio.
La recopilación de estas historias se compilará en un libro digital interactivo que servirá como una herramienta viva para la preservación del patrimonio.
Este libro se convertirá en un espacio digital que incluirá testimonios visuales, audios, fotografías y anécdotas, permitiendo que las voces de los adultos mayores sean escuchadas de manera profunda y significativa. A través de este formato digital, se busca no solo preservar, también hacerlas accesibles a todas las generaciones, creando un vínculo directo entre el pasado y el presente de Casablanca.
Este proyecto no solo documentará los cambios vividos por la ciudad, sino que también resaltará las emociones, las luchas, las alegrías y las tradiciones. Las entrevistas se llevarán a cabo con un enfoque cualitativo, asegurando que cada historia y cada detalle se traten con el respeto y la profundidad que merecen. A través del análisis de contenido y la identificación de temas y patrones comunes en estas narrativas, se buscará crear un relato colectivo que no solo sea útil para comprender la historia de la comuna, sino que también sirva de base para futuros proyectos de investigación y preservación cultural.
Este libro digital será un testamento de lo que los adultos mayores nos han legado, un testimonio de su paso por este mundo, y un medio para que la comunidad entera se conecte con su pasado y con los sabios consejos de aquellos que más han vivido.
Cuidaline.
(Universidad de Valparaíso, 2024) Osses Segovia, Paulina; Bastías Castillo, Rossana
El siguiente proyecto surge desde la experiencia de lo que he visto y vivido acerca de las redes sociales y el internet en general. Como se ha visto los peligros que existen y en que afectan en nuestro día a día y sobre todo para las personas más jóvenes, en este caso los niños que hoy en día están más digitalizados, en lo cual que desde bebes están con los aparatos digitales “nacen con la tecnología”.
Este proyecto busca también poder ayudar a los padres, ya que ellos no están muy familiarizados con los peligros que pueden existir en internet, ya que nacieron en distintas épocas en donde la tecnología no era tan abundante como lo es actualmente.
Desde la popularización de las redes sociales, la presencia de los niños en línea ha aumentado significativamente. Sin embargo, el uso de las redes sociales por parte de los niños y adolescentes ha sido motivo de preocupación durante los últimos años, debido a los posibles riesgos que generan, como el ciberacoso, la privacidad, la adicción y acceso a información inapropiada entre otros. La falta de medidas preventivas y de la sensibilización sobre este tema ha demostrado ser peligrosa para los niños y ha llevado a situaciones que han sido descuidadas durante mucho tiempo. Es por esto que, en este proyecto de diseño, me he puesto a abordar esta problemática y crear soluciones que protejan y eduquen tanto como a los padres y niños que se encuentran en línea. Al mismo tiempo que ayudamos a los padres que no están familiarizados con las redes sociales, a entender mejor cómo funcionan y cómo proteger a sus hijos.
Plan de gestión para la puesta en valor del templo réplica de la iglesia La Luz del Mundo, Punta Arenas.
(Universidad de Valparaíso, 2022) Aranda Uribe, Constanza; Maguire Torres, Claudia
La puesta en valor de un inmueble consta de una serie de decisiones, que en coordinación logran incrementar su valor sociocultural. Este es un proceso complejo y debe mantenerse en el tiempo, por lo que debe ser planificado con dedicación y vocación. La implementación del presente plan de gestión tiene como principal interés la puesta en valor sociocultural, patrimonial, cultural, turística y social del templo réplica de la Iglesia La Luz Del Mundo, que actualmente se encuentra en proceso de construcción en la comuna de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile.
Este informe contempla la conceptualización de las palabras claves utilizadas en el estudio, que permiten una amplia visión del enfoque teórico, junto a una metodología de enfoque mixto, que propició el proceso de interpretación de datos, encuestas y entrevistas realizadas en la etapa de diagnóstico. A continuación, se realizó una investigación histórica de la Iglesia La Luz Del Mundo. Y posteriormente, se desarrolló un análisis de la oferta turística religiosa en Punta Arenas, y diagnóstico de la demanda turística-cultural-religiosa de la iglesia en Chile, información que sirve como fundamento para la elaboración del plan.
Es entonces que el proyecto se centra en la implementación de un plan de gestión, compuesto por dos programas, el primero para la difusión y promoción del templo réplica de la Iglesia, que se encargará de anunciar a la comunidad sobre la existencia de éste, además de comunicar los beneficios que ha de tener para su ciudad. El segundo, está enfocado en la puesta en valor del templo, por medio de proyectos turísticos y culturales que se desarrollarán en sus instalaciones. Además, se presenta la carta Gantt de cada uno de estos, su presupuesto asociado y estructura de financiamiento, junto a la propuesta de asociatividad con organizaciones que potencialmente estarían involucradas en su desarrollo.
Centro de interpretación patrimonial micológico en Chile.
(Universidad de Valparaíso, 2022) Rojas Ortega, Coni; Maguire Torres, Claudia
El Reino Fungi, a pesar de tener una gran importancia en el ecosistema y en la cultura de diferentes sociedades pasadas y actuales, su presencia es muy escasa en la educación chilena, por lo que una gran parte de la población lo desconoce.
Por esto, el presente proyecto busca poner en valor el patrimonio natural y cultural micológico de Chile, mediante el diseño e implementación de un centro de interpretación patrimonial micológico itinerante, con el fin de potenciar la difusión y educación del Reino Fungi. Con esta intención, y con algunas modificaciones que la autora consideró pertinentes, fueron definidas dos iniciativas. En primer lugar, la creación de una fundación y, en segundo lugar, el uso de la metodología definida en el fondo principal de financiamiento utilizado. Posteriormente, se realizó un levantamiento de información centrado en la micología y el Reino Fungi, junto a una recopilación de antecedentes que dio cuenta de la biodiversidad de hongos y el escaso desarrollo de la micología en Chile, como también los casos de estudio relevantes. Además, se realizó una encuesta online que hizo evidente el desconocimiento de la población acerca de la micología, como también el gran interés en aprender más. Esta información fue fundamental para orientar el desarrollo del proyecto.
Posteriormente, se diseñó el proyecto definiendo estrategias centradas en la innovación, asociatividad, inclusividad y un enfoque territorial, generando una propuesta creativa, que incluye aspectos de su gestión y producción, el presupuesto y el financiamiento del proyecto. De esta manera, se concluyó que la implementación del Centro es de gran importancia para dar solución a la problemática expuesta.
Para finalizar, el presente documento hace mención a las proyecciones que el Centro tiene de presentarse en todo el territorio nacional, innovando a través de la inclusión de nuevas tecnologías, realizando procesos de investigación, incluso desarrollando nuevos proyectos y estrategias posibles como fundación, que den respuesta a la necesidad de poner en valor el Reino Fungi en Chile.
Plan de negocios : “Rookie House Prod.”
(Universidad de Valparaíso, 2022) Donaire Ríos, Constanza; Burgos Gajardo, Patricia
Desde Rod Stewart en el Estadio Nacional en 1989, la industria de la música en vivo se ha abierto camino en el país y ha encontrado un nicho que hasta hoy beneficia a la sociedad chilena, no sólo en lo económico, sino también en lo social y emocional. Desde 2012 el k-pop ha formado parte de la oferta de música en vivo en territorio nacional, congregando cada vez más asistentes y logrando satisfacer las necesidades de una comunidad paulatinamente; sin embargo, dada la crisis sanitaria del Covid-19 que afectó la industria de la música en vivo, la oferta de k-pop se desplomó con gran rapidez y en 2022, se han agendado solo algunos conciertos en el país, debido a la falta de empresas dedicadas a la temática.
El presente trabajo da cuenta de la influencia de la cultura surcoreana en Chile, en especial el k-pop, música capaz de movilizar, no solo grandes cantidades de dinero, sino también personas y comunidades. El plan de negocios Rookie House Prod., se desarrolla bajo una estructura enfocada en la comprensión de la influencia del k-pop en Chile, a través del análisis de entorno pertinente a la temática que define el mercado objetivo y un mix comercial estratégico que impulsa la propuesta. Y tiene por objetivo, no solo diseñar y producir eventos musicales, que beneficiarían a la industria, en lo económico y cultural, sino también darle valor a la comunidad fan del k-pop en Chile, y reconocer y satisfacer una necesidad que hoy no está del todo cubierta. Dada la construcción del plan de negocios, la empresa aquí definida muestra una proyección futura positiva que no solo generará ganancias, sino que podría convertirse en una productora activa e importante dentro de la comunidad de seguidores del pop coreano, además aportar actividad indirecta en otros rubros.




