Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Gestión de la calidad en la ejecución de elementos de hormigón armado en edificios altos basados en la ISO 9001:2000
(Universidad de Valparaíso, 2004) Contreras Valdés, Víctor; Moya Arredondo, Alberto
La posición competitiva y la estrategia empresarial indican de qué forma la empresa interactúa dentro de su ambiente. Un beneficio significativo de incorporar calidad dentro de sus operaciones no se sustenta en el hecho de que aporten más y mejores alternativas estratégicas, sino más bien, agudeza en las percepciones empresariales de su propio mercado. Más que concentrarse en la industria, el enfoque de calidad de una empresa no sólo está en saber que productos y servicios se ofrecen en el mercado, sino cómo se ofrecen.
Las normas chilenas de la serie ISO 9000 son un conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión de la calidad, que han obtenido una reputación global como base para el establecimiento de sistemas de gestión de calidad. Representan los requerimientos esenciales que toda empresa necesita para asegurar una producción consistente y una entrega a tiempo de sus bienes y servicios al mercado.
El presente documento muestra, en una primera etapa, aspectos generales de un Sistema de Gestión de la Calidad. Posteriormente se describe la metodología de trabajo y la empresa en estudio.
Luego se hace alusión al enfoque basado en procesos que menciona la norma.
En una cuarta fase, se realiza un levantamiento de la situación actual en los procesos relevantes. Se compara con las exigencias de la norma y se evalúa el grado de cumplimiento de ésta.
Finalmente se describe el diseño del Sistema de Gestión de la Calidad.
Sistema constructivo para el control de desprendimiento de roca
(Universidad de Valparaíso, 2003) Castro Trejo, Ximena Priscilla; Garrido Carvajal, Livio
La construcción de un camino implica crear grandes taludes, en donde al momento de ejecutarlos se debe considerar principalmente su estructuración, ya que de este factor dependerá su estabilidad y el tipo de corte que se realizará. Cabe señalar que siendo roca o suelo, se debe asegurar la aplicación de una solución adecuada y efectiva, pues en ambos casos el riesgo de deslizamientos de bloques o terreno es alto, significando un agente de peligrosidad para el tránsito vehicular y peatonal.
El diseño de un talud de roca se realiza bajo las condicionantes requeridas, ya sea de plazo, relación costo-seguridad y grado de riesgo aceptado. Además se debe tener en cuenta que se está afectando el entorno natural de un determinado sector, lo que puede provocar un desequilibrio superficial del talud que con la acción adicional de los fenómenos naturales, tales como la erosión, puede derivar en desprendimientos de masas de roca.
Los sistemas de control de talud, están siendo cada vez más desarrollados por la ingeniería, pero se puede observar que existen zonas sin las condiciones adecuadas de seguridad, las que no presentan una solución definitiva para evitar problemas que perturban directamente al hombre y a la naturaleza. Tal es el caso de caminos de gran tránsito en la zona de Viña del Mar y de Valparaíso, todos ellos se caracterizan por ser taludes construidos para el paso de vías de alto tráfico, aumentando la importancia de establecer parámetros de estudios constantes, más aún si en nuestro país ocurren frecuentemente sismos de intensidades variables.
Aplicar una solución, en algunos casos involucra un costo altísimo, y por esto se posterga la decisión y ejecución de este tipo de obras, lo que podría causar accidentes a personas o edificaciones vecinas. Es por ello que al momento de ejecutarlas, como constructores de este tipo de sistemas de control es necesario manejar los conocimientos relativos tanto a los procedimientos teóricos como prácticos.
La instalación de anclajes inyectados es un sistema que tiene diversas aplicaciones en estabilidad de masas rocosas, pueden ser combinadas o no con otras soluciones que complementan y ayudan a una mayor trabajabilidad dependiendo de las condiciones que presenta el talud. Cuando el talud tiene una vida útil considerable y se requiere proyectar una solución para el control de la erosión, la aplicación de esta solución presenta diversas ventajas sobre la construcción de muros de contención, es por esto que con el desarrollo de este análisis y estudio de factibilidad técnico-económica entre los anclajes inyectados y dos soluciones tradicionales para la estabilidad de taludes utilizadas en nuestro país como lo son lo de hormigón armado y mampostería de piedra, se demuestra lo anteriormente expuesto.
Reciclado de hormigón como agregado grueso para hormigones
(Universidad de Valparaíso, 2002) Valle Riquelme, Jorge Eduardo; Martínez Ramírez, Patricia
En la naturaleza se da una continua interacción entre los seres vivos y los elementos que lo rodean. En cada ecosistema existen productores, consumidores y descomponedores que permiten que los principales elementos necesarios para la vida se reciclen. En la naturaleza los desechos naturales son constantemente reaprovechados manteniendo un equilibrio entre los recursos usados y los que existen.
Con la aparición del ser humano y su continuo avance tecnológico dicho equilibrio cada vez se ve más lejano ya que éste, al ir desarrollándose como comunidad, empezó a producir distintos tipos de desechos, dentro de los cuales se encuentran los generados por la industria de la construcción.
La tendencia actual en la construcción como en diferentes tipos de industrias, por las exigencias de una mejora del medio ambiente y la preservación de la naturaleza y del paisaje, es tener un ciclo de vida lo más cerrado posible, que actúe de forma óptima con la economía y de manera razonable con el medio ambiente. A partir de un material ( de un elemento ) que se encuentre en la naturaleza, y tras un proceso de transformación, se genera un insumo el cual cumplirá su vida útil en un proceso de producción o servicio, que al finalizar genera un material de desecho. Es posible que se realice un nuevo proceso de transformación, generando un material distinto, denominado de segunda generación, si este es insertado nuevamente en otro insumo o en el caso óptimo de insertarlo en el mismo insumo del que provenía, el ciclo de vida de los materiales será más eficiente y acorde con el medio ambiente.
Así, esta investigación acerca del tema “ Reciclado de hormigón como agregados grueso para hormigones,” busca analizar la factibilidad del uso de este material, con beneficios en el ahorro de energías, mejoras medio ambientales y solución para la gran cantidad de desechos que generan anualmente las grandes ciudades tanto de nuestro país como del mundo.
Chile genera en promedio 285.263 ton. de basura mensualmente (1) las cuales alrededor de 68.106 ton. corresponden al rubro de la construcción, según la Comisión Nacional del Medio Ambiente ( CONAMA ), siendo la tercera fuente de generación de residuos en el país. Dentro de esta cifra se encuentran los escombros de hormigón, material que utiliza dentro de sus materias primas áridos, los cuales al ser extraídos generan una serie de problemáticas ambientales las cuales se deben salvaguardar.
Además, en nuestro país ocurre el problema que gran cantidad de áridos están tapados por el plan regulador que restringe la actividad de extracción desde los pozos secos. En Santiago, por ejemplo, se necesitan anualmente 8 millones de metros cúbicos de áridos y los cauces no abastecerán tanta demanda, que además va en aumento. Se estima que para el año 2005 esta demanda será de 14 millones de metros cúbicos. (2)
Por otra parte, se tiene que en el ámbito legal se contraponen distintos estamentos jurídicos, ministerios, organismos fiscalizadores y cada uno con reglamentos diferentes, lo que dificulta la extracción de áridos desde pozos secos.
Hasta 1982 los áridos eran considerados como material minero y el ministerio era el que otorgaba los permisos. Pero la nueva ley los dejo fuera, ya que no son minerales. Al salir de este marco empezaron a actuar las municipalidades y los planes reguladores que establecen el uso de cada superficie.
Bajo esta realidad, la utilización de los escombros de hormigón para ayudar a minimizar el impacto ambiental, tanto por la contaminación que producen estos como por ayudar a reducir la utilización de áridos y los daños producidos por su extracción, se presenta como una solución con claros beneficios ambientales. Es preciso, por tanto, estudiar la potencialidad de estos residuos como reemplazo del árido natural en la fabricación del hormigón, haciéndose necesario realizar estudios para su caracterización física, química y mecánica como así también del comportamientos de estos agregados al ser producidos y ocupados en mezclas de hormigones.
Estudio de corrosión del Puente Montemar de Viña del Mar
(Universidad de Valparaíso, 2002) Bort Bort, Diego Eduardo; Varela Díaz, Héctor
La corrosión de las armaduras de acero embebidas en el hormigón producen con frecuencia daños graves que acortan la vida útil y estética de las obras construidas muy especialmente en la zona norte de nuestro país y a lo largo de todo el litoral. En ambos casos se encuentran presentes sustancias agresivas, sales corrosivas en el agua de amasado, áridos o en el medio ambiente, además de otras causas.
Los casos de muelles, puentes, obras portuarias y otras de hormigón armado actualmente con problemas de corrosión de armaduras, han llamado el interés de muchos profesionales, algunos interesados en conocer sólo el tiempo que le queda de vida útil, otros en el costo de reparación, otros buscando culpables, y por último están aquellos interesados en conocer las causas y formas de prevenir la corrosión.
Los profesionales vinculados a la construcción e interesados en la durabilidad de obras portuarias, siempre estarán interesados en el problema de corrosión de armaduras porque una obra recién terminada puede aparentar estructural y estéticamente buen estado, sin embargo, llevar implícita su sentencia de corrosión a corto o largo plazo.
La corrosión de las armaduras se puede y se debe evitar con soluciones de carácter preventivo. Antes de construir, en la etapa de diseño, se puede considerar la agresividad del medio que rodea la obra, la calidad de los materiales a usar en la confección del hormigón, la relación agua/cemento adecuada, la buena puesta en obra, el recubrimiento, la cantidad de cemento; los cuales una vez hecha la obra ya no podemos cambiar.
Muchos son los casos de corrosión de armaduras que suceden por ignorancia usando materiales inadecuados. Otros por economía mal entendida cuando se emplean arenas con sales porque son más baratas que las lavadas. Otros, tratando de no darle importancia al problema de corrosión, sino a la urgencia de construir la obra, sin importar lo que venga después.
Lo normal es que el proceso de corrosión no ocurra, y de hecho muchas estructuras de hormigón se muestran exentas de corrosión de armaduras después de períodos de servicio muy prolongados. En ellas el hormigón ha mostrado sus características protectoras del acero:
a) Primero como un aislante, una barrera física entre el acero y el medio externo. El hormigón ha resultado protector por su impermeabilidad o compacidad y el espesor de recubrimiento.
b) Segundo, el hormigón ha protegido la armadura por una acción química. El acero embebido en el hormigón se encuentra sometido a un medio de elevada alcalinidad (pH entre 12 y 13), el agua que rellena los poros del hormigón debido a la naturaleza alcalina del cemento está saturada en Ca(OH)2 y álcalis (Na+, K+). En este elevado pH y en presencia de oxígeno atmosférico, el acero de las armaduras se encuentra recubierto de una capa de óxidos pasivantes. Sin embargo, cuando por cualquier circunstancia la pasividad desaparece, las armaduras se corroen mediante un mecanismo electroquímico con una velocidad que será función de las causas que han originado el fenómeno:
Las consecuencias de la corrosión se manifiestan de tres formas:
- Sobre el acero, con una disminución de la capacidad mecánica a causa de la disminución de sección.
- Sobre el hormigón, al ser los productos de corrosión del acero más voluminosos que sus elementos de partida, se generan más tensiones que pueden agrietar el material.
- Sobre le adherencia acero-hormigón, debido precisamente a la naturaleza expansiva de los productos de corrosión.
Es importante resaltar que la calidad y la duración de las reparaciones de estructuras de hormigón armado dependen de la correcta evaluación y de un acertado diagnóstico del problema, basados en adecuados procedimientos de inspección. Numerosos organismos a nivel mundial como la PCA, NMAB, SEP, ACI, ASTM, NACE International, RILEM y CEB, han venido trabajando consistentemente para documentar el tema.
Los principales problemas de corrosión en estructuras de hormigón armado se presentan en obras cercanas al mar, debido al ambiente agresivo que predomina y ataca a este tipo de construcciones. Debido a este ataque permanente es que se hace necesario un control de las obras de hormigón armado existentes para su posterior reparación y mantenimiento.
La destrucción del hormigón por acciones marinas es el resultado de un conjunto de factores muy diversos. El oleaje actúa mecánicamente, el viento incrementa la evaporación en las zonas emergidas, provocando así la cristalización de sales que actúan como agentes destructores. Las diferencias de nivel, propias de las mareas, con sus alternativas de mojadura y secado, refuerzan las acciones destructoras. Los organismos marinos y los productos de su actividad biológica, también contribuyen a restar permanencia a las estructuras de hormigón. En las obras de hormigón armado hay que añadir, a los factores antes reseñados, la expansión producida por la corrosión de las armaduras.
Es por ello que en este trabajo nos preocuparemos de una estructura que es atacada día a día por este ambiente tan agresivo como lo es el agua de mar. Específicamente nos referimos al Puente Montemar de Viña del Mar.
El presente trabajo tendrá como objetivo principal evaluar la condición actual de la estructura a través de los ensayos que se requiera para obtener dicha información. Para ello se hará una inspección preliminar y una detallada. Luego de tener toda la información necesaria, se dará un diagnóstico de la estructura, para finalizar planteando las soluciones más adecuadas tanto técnica como económicamente posibles.
Cabe mencionar que los costos de mantenimiento de la estructura, como los de corrección o contención de las patologías generadas por el fenómeno, cuando éstos son técnicamente posibles, son económicamente tan significativos como para que se estimule la investigación científica y tecnológica. Sin embargo, esto es algo que recién en los últimos años se ha tomado conciencia, puesto que antiguamente se veía como un gasto innecesario el invertir en protecciones para estructuras tanto de hormigón armado como metálicas expuestas a ambientes en los que posteriormente serían atacadas por el medio en la forma de corrosión.
Obtención de agua potable a partir de agua de mar por metodos no tradicionales
(Universidad de Valparaíso, 1998) Carvajal Tapia, Alan Reinaldo; Varela Díaz, Héctor
A pesar de la aparente abundancia de agua, este recurso ha ido disminuyendo con el correr de los años en todo el mundo y su requerimiento aumenta cada día más. En el caso del país, su demanda ha crecido en forma considerable desde las últimas décadas.
Las reservas conocidas de agua, ya sean superficiales o subterráneas, aparentemente ilimitadas, se explotan al máximo y debido a la fuerte demanda del vital líquido para el consumo humano es una necesidad imperiosa de recurrir a diversos métodos para su obtención, tal es el caso del sistema de desalinización del agua de mar mediante diversos procesos, los que en el país no han sido suficientemente utilizados.
Es importante señalar que en la antigüedad (romanos, vikingos), ya existían procesos que desalinizaban agua de mar o salobre basados básicamente en la evaporación y su recuperación por condensación. Sin embargo, se puede situar su fecha de inicio a finas del siglo XIX, con la instalación de la máquina de vapor en los barcos. Estos fueron los primeros en introducir unos rudimentarios destiladores que aprovechaban el vapor de escape, logrando de esta forma eliminar el peso del agua potable en las travesías. En la década de los 50 comenzaron a instalarse estos destiladores en tierra para solucionar problemas puntuales de agua, generalmente ligados a fines de estrategia militar.
En la década de los 70 es cuando la potabilización adquiere mayor auge, coincidiendo con la llamada "crisis del petróleo" y el despegue económico por parte de los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Alcanzando el máximo de contratación en el año 80 y empezando a disminuir nuevamente a partir de 1986 debido a la crisis financiera de los países productores del petróleo y principalmente de los países árabes.
En cuanto al tipo de agua bruta a tratar, en un principio se trataba fundamentalmente de agua de mar, sobretodo en la década de los 60, posteriormente fue ganando importancia el tratamiento de aguas salobres, década de los 70, debido fundamentalmente a la contaminación de los recursos naturales por pesticidas, nitritos y salinización de dichos recursos, y finalmente en la década de los 80 aparece una fuerte demanda de otros tipos de agua, fundamentalmente de ultrapura, es decir, un agua desmineralizada para uso de tipo industrial, en especial en las plantas termoeléctricas, las cuales requieren de agua destilada.
Históricamente lo que se observa es que los procesos basados en la destilación son los que más se han multiplicado. Son los más antiguos y se ha investigado más sobre ellos, produciéndose en consecuencia un mayor número de configuraciones. Los basados en las membranas y en la congelación son los sistemas más modernos, pero el de congelación no ha tenido en la práctica ningún desarrollo industrial, no habiendo pasado de la fase de planta piloto.
Gracias al avance, mejora y abaratamiento de las membranas, el proceso de Osmosis Inversa está sufriendo un rápido incremento y aceptación para la potabilización del agua de mar. Por lo que actualmente, muchos de los proyectos que desean instalarse cerca del mar en el norte del país, están considerando desalinizar el agua mediante este sistema.
El futuro de la desalinización se centra en el agua de mar como fuente y depende de que se encuentren maneras de hacer que el proceso sea eficiente con relación al costo. Debido a lo anterior, es que el objetivo del presente trabajo consiste en dar a conocer un sistema no tradicional mediante el uso de recursos naturales para solucionar el abastecimiento del recurso hídrico para el consumo humano. El trabajo se presenta de lo general a lo particular, en primer lugar se aborda la delimitación del tema para seguir con el marco teórico. Luego se realiza una exposición de los principales sistemas existentes para la desalinización de la agua de mar.
Se incorpora a la vez 1 capítulo en que se analiza la situación mundial para los distintos procesos existentes para la desalinización de agua de mar en uso actualmente. Inmediatamente después, se incluyen 2 capítulos en que se propone el método no tradicional y sus respectivas experiencias de laboratorio.
Finalmente se exponen las conclusiones que se derivan del análisis y síntesis de los antecedentes expuestos en el desarrollo del trabajo.