Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Influencia del vínculo de apego en el desarrollo psicomotor de niños y niñas hasta los 2 años de edad
(Universidad de Valparaíso, 2023) Álamos Quezada, Ignacia; Araya Delgado, Mónica; Cortes Diaz, Angely; González Ponce, Catalina; Valencia Silva, Mauricio; Vivanco Prieto, María Gabriela
Introducción: La siguiente revisión secundaria se centró en analizar la relación entre los tipos de apego y el desarrollo psicomotor en niños y niñas. Metodología: Mediante la revisión secundaria de 11 artículos, se exploraron investigaciones previas que han abordado la relación entre el apego infantil y el desarrollo psicomotor. Objetivo: Analizar la influencia de los tipos de apego en el desarrollo psicomotor entre niños y niñas desde el nacimiento hasta los dos años. Resultados: Existe una relación directa entre los tipos de apego y el desarrollo psicomotor en niños y niñas menores de 2 años. Niños y niñas con un apego seguro, caracterizado por una relación de confianza y seguridad con el cuidador principal, tienen más probabilidades de alcanzar los hitos del desarrollo psicomotor que aquellos con un apego inseguro. Además, el estudio encontró que la cohesión familiar y la regulación emocional materna son factores protectores del desarrollo infantil. Conclusiones: Los niños y niñas con un apego seguro tienen más probabilidades de alcanzar los hitos del desarrollo psicomotor. Sin embargo, los estudios no definen el vínculo del apego como una variable independiente, por lo que es difícil determinar el impacto exclusivo del apego en el desarrollo psicomotor. El estudio concluye que es fundamental la intervención de Enfermería para pesquisar alteraciones en el desarrollo psicomotor y promover el apego seguro entre niños y niñas y sus cuidadores principales.
Ítem
Propuesta para implementación de trazabilidad del medicamento en la unidad de farmacia central de un hospital de alta complejidad
(Universidad de Valparaíso, 2024) Cortés Ayala, Giovanni; Co-director de tesis: Blaauboer Paredes, Alex; Co-direcora de tesis: Torrijos Silva, Jackeline
“Propuesta para implementación de trazabilidad del medicamento en la unidad de farmacia central de un hospital de alta complejidad” En la atención del paciente hospitalizado, es vital garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos dispensados. Es en este contexto, donde surge el concepto de “trazabilidad del medicamento”, que se podría definir como “la capacidad de localizar un medicamento durante toda su cadena de suministro, para garantizar la calidad y seguridad de la medicación dispensada”. Su ausencia se asocia a problemas con gestión de inventarios, robos, adquisición de medicamentos falsificados, entre otros. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo fue el de diseñar una propuesta de trazabilidad del medicamento en la farmacia central del hospital regional de Copiapó. Para ello, se analizó información relevante a nivel local y de literatura, se analizaron problemáticas asociadas a su implementación, y finalmente se desarrolló un protocolo, el cual fue ejecutado mediante un plan piloto, utilizando como medicamento de prueba la inmunoglobulina G de 5 gramos. Como resultado final, se diseñó un procedimiento interno de trazabilidad del medicamento, el cual se ejecutó durante julio de 2024, donde se pudo trazar en su totalidad, el despacho del medicamento, desde la bodega del hospital hasta su dispensación al paciente.
Ítem
Estudio piloto de biomarcadores de cáncer testicular en plasma seminal
(Universidad de Valparaíso, 2025) Inostroza Ballesteros, Pamela; Directora de tesis: Díaz Fontdevila, Marina; Directora de tesis: Leticia Luna, Selva
La baja sensibilidad y especificidad diagnóstica de los marcadores tumorales clásicos para pacientes con cáncer testicular ha sido descrita ampliamente por otros autores. Esto plantea la necesidad de mejorar el desempeño de los mismos o desarrollar nuevos marcadores para esta patología. Actualmente los marcadores tumorales para cáncer testicular son determinados únicamente en sangre. Sin embargo, el semen, siendo el fluido biológico más cercano en esta neoplasia, podría presentar mejor desempeño diagnóstico. El objetivo del estudio fue evaluar ßhCG, AFP y CRIPTO-1 en el plasma seminal de 30 pacientes control y 30 pacientes con cáncer testicular, que acudieron al Laboratorio de Andrologia Clínica del IDIMI (2023-2024). Se usaron determinaciones basadas en inmunoensayo (CLIA o ELISA), encontrando concentraciones similares de ßhCG en ambos grupos (5,7 ± 0,4 vs 6,4 ± 0,8 mUI/mL; p=0,77). Sólo el 21% de las muestras seminales evaluadas tuvieron valores detectables de AFP. La concentración promedio de AFP fue mayor en el grupo estudio vs control (3,04 ± 1,01 y 0,63 ± 0,03 UI/mL; p=0,049). Se pudo cuantificar CRIPTO en 50% de las muestras control y 38% de cáncer testicular analizadas. Los valores promedio de CRIPTO fueron mayores en el grupo estudio vs el grupo control (0,406 ± 0,053 vs 0,209 ± 0,039 ng/mL, p=0,125). Se detectaron los marcadores tumorales propuestos en plasma seminal en ambos grupos, encontrando diferencias intergrupales estadísticamente significativas únicamente en la concentración de AFP en la cohorte estudiada, con un AUC de 0,77. Estudios posteriores serán necesarios para comprobar estos hallazgos y validar estas determinaciones.
Ítem
Estudio de utilización de antibióticos en los servicios de hospitalización del Hospital Claudio Vicuña durante el período 2020-2021
(Universidad de Valparaíso, 2025) Acevedo Bruno, Sergio; Directora de tesis: Moya Olave, Yanneth; Co-directora de tesis: Contreras Díaz, Francisca
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema mundial que día a día complejiza la lucha para el control de las infecciones. Dentro de las causas destacan el uso no racional de antibióticos y su utilización desmedida en la industria de producción de alimentos. Diversas instituciones han tomado medidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001 generó la “Estrategia Mundial para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos”. En diciembre de 2020 se publica la Norma Técnica Nº 210 “Racionalización del uso de los antimicrobianos en la atención clínica” que establece la instauración de Programas de Optimización de Uso de Antibióticos en Chile. Este estudio mide la utilización de antibióticos, a través de las dosis diarias definidas sobre 100 días cama (DDD/100 días cama), obteniendo como resultados solo 1 antibiótico con un consumo medio (Ceftriaxona), y los demás quedan clasificados como bajo consumo. En cuanto a los días prescritos se observa que la gran mayoría de tratamientos se prescribió por menos de 4 días. Esto sugiere que el uso de antibióticos del HCV es, en general, adecuado para hacer frente a las infecciones con resistencia limitada y es una oportunidad para mejorar la integración de los equipos en un PROA que entregue sostenibilidad al uso racional de antibióticos Este estudio pretende entregar información inicial respecto al uso de antimicrobianos, su relación con las bacterias resistentes causantes de las infecciones en los diferentes servicios, para ser utilizado en el HCV, fomentando el uso racional de antibióticos y mejorando el manejo de resistencias, garantizando un manejo sostenible y eficaz de los antibióticos.
Ítem
Estudio de consumo de antimicrobianos "de vigilancia" y "de reserva", entre los años 2019-2023, en Hospital Padre Hurtado
(Universidad de Valparaíso, 2025) Contreras Reyes, Daniel; Directora de tesis: Rubio Lagos, Cecilia; Co-directora de tesis: Moya Olave, Yanneth
Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) tienen por objetivo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estudiar la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, o a nivel local en un centro asistencial (Hospital Padre Hurtado); con un acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. Abarcan la prescripción, dispensación e ingesta de medicamentos, y son la principal herramienta para detectar la mala utilización, identificar los factores responsables, diseñar intervenciones efectivas de mejora, y evaluar los logros de esas intervenciones. Los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos corresponden a un conjunto de acciones locales coordinadas a destinar el uso apropiado de estas terapias en las instituciones de salud, ofreciendo a los equipos tratantes mejores resultados clínicos, minimizar los eventos adversos relacionados a los fármacos utilizados, mayor costo/efectividad en los tratamientos prescritos y reduciendo o estabilizando la resistencia de los microorganismos. La optimización del uso de los antimicrobianos es también parte de la estrategia global de la contención de la resistencia a los antibióticos de la OMS. Por lo tanto, un EUM, en combinación con la filosofía de los equipos PROA proporcionan los antecedentes claves para mejorar la gestión clínica y la seguridad asistencial de nuestros pacientes. Objetivo: analizar, a través de un estudio de consumo de medicamentos de tipo de uso y de tipo financiero, el uso de antimicrobianos de tipo “de vigilancia” y “de reserva”, en el Hospital Padre Hurtado, entre los años 2019 – 2023, en los servicios de Medicina y de Unidad de Paciente Crítico. Metodología: estudio descriptivo, transversal y de tipo retrospectivo, entre los años 2019 y 2023. La información en forma de base de datos, elaborada de la digitación de las recetas por parte de Farmacia, se origina en la Oficina de Estadística y Oficina de Análisis Clínico por Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Resultados: en el servicio de Medicina las familias de antimicrobianos que mayor uso, en DDD/100 camas, son: carbapenémicos (0,92), vancomicina (0,59) y betalactámicos (0,39), en cambio en el servicio de Unidad de Paciente Crítico las familias de antimicrobianos más utilizadas son: carbapenémicos (5,8), vancomicina (2,66) y monobactámicos (2,22). Los años de mayor uso de antimicrobianos fueron los años 2020 y 2021. Conclusión: las familias de antibióticos que predominan son: carbapenémicos, vancomicina y betalactámicos (Medicina); carbapenémicos, vancomicina y monobactámicos (UPC). Los antibióticos que más contribuyeron al gasto por parte del hospital son: daptomicina, ertapenem y ceftazidima/avibactam.