Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Abundancia de huevos y larvas de sardina (Sardinops sagax) en Valparaíso y su variación temporal en relación a factores ambientales asociados
(Universidad de Valparaíso, 1996) Acevedo Gyllen, Mario Francisco; Balbontín Cavada, Fernando
Se estima que las respuestas biológicas de las especies que componen el ecosistema pelágico frente a la costa de Chile están moduladas por cambios que se producen en una escala de tiempo larga. Al mismo tiempo, el hábitat de desove de la sardina Sardinops sagax, estaria condicionado principalmente por la temperatura superficial del mar (TSM) y algún factor relacionado con la surgencia.
En el presente estudio se investigó la relación entre las variaciones en la abundancia de huevos y larvas de sardina en la bahía de Valparaíso durante el periodo 1986-1994 para determinar su patrón de variabilidad temporal y de desove, y se analizó su relación con la TSM y el indice de surgencia (IS).
Se analizaron 241 muestras verticales de ictioplancton provenientes de tres estaciones ubicadas en la bahía de Valparaíso. Se elaboraron series de la TSM y del IS sobre la base de observaciones diarias realizadas en Montemar y en Punta Ángeles, Valparaíso, respectivamente.
La componente estacional explicó sólo un 19% de la variación en la abundancia de huevos de sardina durante el período de estudio. Las series anuales mostraron la existencia de un máximo de actividad reproductiva entre agosto y septiembre, con un extenso periodo de desove durante 1987 el cual fue disminuyendo en su amplitud en los años siguientes.
El porcentaje de meses con muestras planctónicas positivas mostró una constante disminución, desde 100% en 1987 a 9% en 1994. Al relacionar la abundancia de huevos en los meses de máximo desove con la TSM, se obtuvo una relación directamente proporcional entre estos parámetros (r2= 47%). La misma relación con el IS mostró una relación inversamente proporcional (r= 69%).
Se ha puesto en evidencia en otras especies de peces como por ejemplo en la anchoveta, que la abundancia de huevos y larvas es afectada por los factores ambientales imperantes, entre los que se incluyen la temperatura del mar y el régimen de vientos. La intensificación de estos factores han afectado negativamente el desove de la sardina y confirman nuestro planteamiento inicial, en el sentido de considerar a la componente ambiental fisica como un importante factor responsable de las variaciones en la abundancia de huevos y larvas de sardina en el área de Valparaíso. La fuerte presión de pesca ejercida
sobre la población adulta aceleró el proceso descrito.
Acreditación de la calidad de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso : un desafío pendiente
(Universidad de Valparaíso, 2005) Medina Fuentes, Jenniffer Andrea; Rubina Bustamante, Jaime
El presente trabajo plantea, primero, una breve exposición histórica de los cambios que se han producido en la Educación Superior chilena durante los últimos años y que fundamentan la necesidad de establecer procesos de acreditación como una forma de asegurar su calidad, esto dentro del marco de la Reforma Educacional, la cual forma parte de la actual modernización del Estado de nuestro país. Además, se plantean las principales características del proyecto de ley que crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, propuesto por el Gobierno a través del Ministerio de Educación. Luego, se define el actual proceso de acreditación de calidad de la Educación Superior que se lleva a cabo hoy en nuestro país por las instituciones, carreras de pregrado y programas. Finalmente, después de definir desde un punto de vista teórico el proceso de acreditación, se realiza un análisis de lo que ha sido en la práctica el desarrollo de este proceso para las carreras de pregrado de la Universidad de Valparaíso que hoy cuenta con el sello de garantía pública, esto con la finalidad de lograr socializar y sensibilizar a la comunidad que compone la carrera de Administración Pública de esta institución sobre la importancia que adquiere el desarrollo de este proceso, tanto por los beneficios económicos y fe pública que implica, como por la instancia de aprendizaje, crecimiento y mejora de la gestión que este proceso genera para la unidad académica.
Análisis de las cajas de compensación y su rol en las políticas de seguridad social : la incorporación de los empleados públicos al sistema
(Universidad de Valparaíso, 2005) Tapia Olmos, Sergio; Tichauer Muller, Ricardo
Esta tesis presenta una extensión de tres capítulos, en los cuales se detalla lo siguiente: Capítulo I, titulado “Conceptos y orígenes de las políticas de previsión y seguridad social”, realiza un amplio recorrido por los conceptos de seguridad social, los principios que la fundamentan, su evolución e historia en Chile, así como el concepto de políticas públicas, sus elementos, análisis y conclusiones, con el propósito de comprender y adentrarse en el rol social de las Cajas de Compensación. Capítulo II, titulado “Análisis y descripción de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar”, explica y describe de manera clara y concreta, en primer lugar, los órganos que se interrelacionan con ellas, en este caso la Superintendencia y el Instituto de Normalización Previsional (INP); para luego definir todo lo que engloba una Caja de Compensación, es decir, su concepto, origen, desarrollo, funciones, servicios, beneficios y prestaciones que estas entidades ofrecen a sus afiliados. Capítulo III, titulado “Proposición de modificaciones al Estatuto General de las Cajas de Compensación: ingreso de los empleados del sector público”, propone realizar modificaciones a algunos artículos del Estatuto de las Cajas de Compensación, mediante un análisis de la normativa vigente y de las leyes relacionadas, con el fin de adaptarlas y aplicarlas en beneficio de los empleados públicos y sus familias.
Análisis del programa de bonificación a la contratación de mano de obra desempleada en Valparaíso y Viña del Mar
(Universidad de Valparaíso, 2005) Contreras Fuentes, Clemente; Ramírez Aedo, Manuel
En esta investigación se efectuó un análisis histórico de las causas que generan desempleo en el mundo, América Latina y Chile, cuyos indicadores han tenido alzas y bajas de acuerdo con la fortaleza de los países. Sin embargo, las economías desarrolladas no tienen asegurado el pleno empleo, ya que, en ocasiones, factores externos inciden en este flagelo social. En Chile, históricamente, el desempleo ha sido un problema insoluble y todos los gobiernos han realizado diversos esfuerzos para superar la cesantía mediante una serie de políticas y programas que, con distinta eficacia, han logrado en algunos casos mitigar las funestas consecuencias sociales asociadas a este fenómeno. La investigación se centró en la Región de Valparaíso, especialmente en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, debido a que estas presentan altas tasas de desempleo, que han sido constantes en el tiempo y, en general, superiores al promedio nacional. Con las distintas líneas impulsadas por el Gobierno para ir en ayuda de los cesantes, se ha logrado atender a un número importante de personas que han quedado al margen de los procesos modernizadores por su escasa calificación, lo que les impide acceder a trabajos más dignos y permanentes. Por esta razón, se mantienen programas de capacitación orientados a estas personas, con el objetivo de que puedan alcanzar algún nivel técnico que les permita integrarse a la empresa privada. Este estudio ha detectado falencias en la preparación de los proyectos, en la administración y en el control de los recursos que financian las obras ejecutadas por los contratistas al momento de presentar la rendición de cuentas. Ello deberá subsanarse a la brevedad, en beneficio de los destinatarios de los programas sociales y en resguardo de la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
Análisis de la importancia de los ingresos de la Dirección de Obras Municipales en el financiamiento municipal, comuna de Puchuncaví
(Universidad de Valparaíso, 2009) Vegas Bernal, Karina Angélica; Rubina Bustamante, Jaime
El presente trabajo se ha basado en la Municipalidad de Puchuncaví, entidad en la que me desempeño desde hace 15 años realizando la función de técnico en la Dirección de Obras Municipales, en adelante D.O.M. Para su desarrollo, se consideró la revisión de los distintos aspectos incluidos en un presupuesto municipal, especialmente aquellos que hacen posible financiar el normal funcionamiento de un municipio, es decir, los ingresos propios permanentes, y más específicamente, el aporte de la Dirección de Obras.
En relación con los derechos D.O.M., se propuso demostrar su significación, importancia e incidencia en el contexto del presupuesto municipal.
Se contó con datos estadísticos a partir del año 2003, recopilados de los distintos informes financieros de cada año, lo que permitió analizar el comportamiento de los ingresos D.O.M. por año y por gestión. Este análisis, acompañado de una representación gráfica, facilitó su comprensión de manera más didáctica.
Finalmente, se propusieron medidas para mejorar el financiamiento municipal a través del perfeccionamiento de la gestión de la Dirección de Obras Municipales, lo que además permitiría elevar la calidad de los servicios prestados desde el municipio hacia la comunidad.




