Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Distribución espacial y estructura de unidades reproductivas de Lobo Marino Sudamericano, Otaria byronia( de Blainville, 1820) durante la temporada reproductiva en la lobería de Punta Chaiguaco, Isla de Chiloé
(Universidad de Valparaíso, 2017) Cárcamo Segovia, Daniel; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris
The southern sea lion (SSL) Otaria byronia has a wide distribution in South America with an estimated abundance of 500,000 animals. In the Pacific coast, the rookery of Punta Chaiguaco, located in the south west coast of Chiloé Island, is one of the main breeding colonies in austral Chile as well as Isla Doña Sebastiana, Isla Metalqui, Isla Guafo and Isla Guamblin. The aim of this study was to analyze the population structure of Punta Chaiguaco colony during the reproductive season, to assess the distribution and structure of polygynous reproductive units (PRU). We hypothesized that larger males will use the most suitable area in the rookery with a higher number of estrous females and newborn pups. Aerial surveys were conducted in April 2012, February 2013 and February 2016; and three independent observers counted the animals from digital photographs defining 28, 31 and 28 PRU, respectively. PRU occurred in four main habitats and different measurements (Image J) and population counts were made in each unit.
A Principal Component Analysis (PCA) was performed considering ten variables, the first five components explained 92.1% of cumulative variance. The first component explained the 35.6% of the variance and accounts for male and female standard length, sea surface temperature, and the total number of animals in the colony. The variables which are inversely related were terrain categories (habitat), level of PRU and tide level. The population structure of PRU differ significantly per habitats in 2012 and 2016 (Goodness of fit test), and a t-test suggested that the size of males and females varied across habitats in the same years. Our study shows that the distribution in the rookery, the structure of the PRU and the size of the breeding animals vary according to environmental conditions, such as tide level and habitat suitability. Differences in male length among seasons could be explained by daily and annual circarhythms and related too with overfly during April, completely delayed from reproductive season. Additionally we suggest that reproductive units with large males include a high number of robust females and newborn pups.
Finally, from 2013 data of totals of animals by functional age category, we determine that the population structure of the study area is representative of the main reproductive colonies of Southern Chile (Test of Independence using G-Test). Reaching the conclusion, from data of population structure, that Isla Metalqui, Isla Guamblin and Punta Chaiguaco are the main areas in austral Chile where the conservation of the specie should be focused.
Potencial de producción de energía eléctrica a partir de residuos lignocelulósicos mediante la utilización de celdas de combustible microbianas (MFC)
(Universidad de Valparaíso, 2015-07) Astudillo Reyes, Pía Ignacia; Escobar, Ana; Cofré Carvajal, Ociel
El actual escenario energético, y la baja diversidad de la matriz energética de Chile, han repercutido en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía, que resulten menos contaminantes para el medio ambiente.
Conjuntamente a ello, el constante crecimiento demográfico mundial, ha traído consigo el incremento en la generación y acumulación de residuos. Actualmente, existen diferentes tipos de procesos y tecnologías disponibles para permitir su aprovechamiento energético, valorando de esta forma sus ventajas y eficiencia.
Dentro de los residuos estudiados, se encuentran los residuos lignocelulósicos. De estos, destacan los residuos agroindustriales, los que mediante diversos procesos químicos, físicos y/o biológicos pueden ser desdoblados a azúcares simples tales como la glucosa.
En este contexto de recuperación de energía, destacan las celdas de combustible microbianas, o más conocidas como MFC, debido a su gran capacidad para convertir la energía química en eléctrica y en las últimas investigaciones destacan su alto potencial para reducir la carga de materia orgánica.
En este trabajo, una celda a escala de laboratorio fue construida y operada. Se empleó un MFC de doble cámara, utilizando glucosa como sustrato y la cepa Escherichia coli MG1655 como biocatalizador. Con electrodos de grafito y una membrana de intercambio de protones Ultrex CMI 7000, como separador. Se realizaron tres ensayos, operando durante 7, 24 y 30 h respectivamente, con una resistencia externa de 1kΩ para cada uno. El valor más alto de diferencia de potencial (V) ocurrió durante el tercer ensayo correspondiente a las 30 h de operación, obteniéndose un valor de 116,7 mV.
Diseño de un sistema de tratamiento de aguas de bajo impacto, para el centro turístico Posada del Parque
(Universidad de Valparaíso, 2016) Vargas Díaz, Álvaro Orlando; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
En este trabajo se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales de bajo impacto para el centro turístico Posada el Parque, ubicado a 5 km de la ciudad de Concón en la V Región de Valparaíso. En la actualidad este centro turístico no posee un sistema de tratamiento de sus aguas residuales, lo cual puede contribuir con la contaminación ya existente de cuerpos de agua cercanos como es el Humedal de Mantagua.
Las etapas de este trabajo contemplaran una revisión de las distintas alternativas para el tratamiento del efluente generado por el centro turístico, para posteriormente seleccionar la opción más adecuada. Con esto se calcularon las dimensiones de tres sistemas de tratamiento y se seleccionaron las distintas operaciones unitarias, necesarias para el correcto tratamiento de las aguas residuales. Esto se complementó con una evaluación económica de las tres alternativas seleccionadas, para poder realizar una correcta comparación de las opciones propuestas.
Diseño de un sistema de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes del Lodge Posada del Parque, Región de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2016) Sepúlveda Valenzuela, Bárbara; Valencia Muñoz, Jairo
El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se renueva a través del ciclo hidrológico y tiene un valor social, ambiental y estratégico para el desarrollo económico y social del país. Cubre aproximadamente el 71% de la superficie terrestre; y es fundamental para el desarrollo de la vida. En la actualidad, y debido al crecimiento constante que presenta la población humana, los sistemas acuáticos se han visto alterados a un ritmo acelerado, debido a su demanda, por lo que nos vemos enfrentados a graves problemas relacionados con el uso y mantenimiento de este recurso.
Los Humedales, espacios de reconocido valor ambiental, fuente de biodiversidad y aporte de recursos hídricos, se han visto afectados por la agricultura intensiva e industrial, la contaminación, y el desarrollo urbanístico. Además, estos espacios se han convertido en un inesperado recurso económico pues son foco de atracción para un, cada vez más en alza, turismo verde. Es por esto que el lodge Posada del Parque, que cuenta dentro de sus dependencias con el Humedal de Mantagua, quiere contribuir con la conservación de este a través de la realización de un sistema de humedales artificiales para el tratamiento de sus aguas residuales domésticas, lo cual permitirá el aporte de agua al ecosistema, aguas que dejarán de ser un desecho residual convirtiéndose en una nueva fuente de recursos hídricos.
El sistema de tratamiento a diseñar, consistirá en un Sistema de humedales artificiales, uno de tipo subsuperficial horizontal unido a uno de tipo superficial, diseñado específicamente para el tratamiento de las aguas residuales domésticas generadas, y estará construido típicamente en forma de un lecho o canal que contiene un medio apropiado. Por otro lado, también se diseñara un sistema de tratamiento para el servicio de lavandería de la posada. Estos humedales artificiales se encontraran ubicados en las instalaciones de la posada, y se contempla el uso de Phragmites sp, Typha sp y Scirpus sp. provenientes del humedal natural, para de esta forma no realizar la introducción de especies ajenas al sistema.
Se espera que, el humedal en general, sea visto como una opción a los tratamientos convencionales de depuración de aguas residuales y sea una experiencia para que se generen nuevos estudios y conocimiento sobre esta sencilla y económica alternativa de tratamiento, contribuyendo así, al conocimiento acerca de los humedales artificiales y su potencial uso a través de la región.
Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos para el Parque zoológico de Quilpué
(Universidad de Valparaíso, 2017) Montti Solís, Angela; González Carrasco, Alexa; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
El Parque Zoológico de Quilpué es un recinto municipal con instalaciones adecuadas para conservar, cuidar y criar especies de diversos animales, especialmente salvajes y exóticos, que puede ser visitado por el público. Está ubicado en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso y cuenta con un inventario de 540 individuos. Los procesos y servicios de esta entidad generan residuos sólidos por parte del público visitante y trabajadores, y residuos sólidos orgánicos de origen animal y vegetal.
En el presente trabajo de título se propone un plan de manejo de residuos sólidos asimilables a domiciliarios, residuos sólidos orgánicos proveniente de las jaulas y residuos de jardín generados al interior del zoológico, con el fin de minimizar la cantidad de residuos destinados a relleno sanitario.
En primera instancia se identificaron las fuentes de generación y los puntos de acopio de los residuos sólidos, para su posterior identificación, clasificación y cuantificación, con el propósito de elaborar un inventario de residuos generados.
Se realizó una matriz de valorización para seleccionar la alternativa de manejo de residuos sólidos en función a la viabilidad técnica de aplicación a los requerimientos del zoológico.
Las alternativas seleccionadas fueron compostaje y separación en origen, las cuales fueron desarrolladas en base a los requisitos de la normativa chilena vigente y el caudal volumétrico de residuos generados previamente identificado.
Se evaluó el costo económico para el Plan de Manejo de Residuos Sólidos - Parque Zoológico de Quilpué, el cual asume un total de 146, 23 UF. La evaluación realizada mediante consulta a expertos y cotizaciones a diferentes portales y páginas web.
Finalmente, las propuestas seleccionadas fueron documentadas en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, en el cual se detalla los lineamientos y directrices técnicas y administrativas para su implementación en el Zoológico de Quilpué.




