Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Diseño de programa de mantenimiento preventivo para el equipamiento en uso en el Centro de Sangre Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2014) Espinoza Aravena, Monserrat Carolina; Rienzo Renato, Antonio
Para entregar un buen servicio en un establecimiento de salud, es necesario que el equipamiento utilizado para este propósito sea seguro y que esté disponible para su uso. Para lograr este cometido es necesario poseer, entre otras cosas, un programa de mantenimiento preventivo que satisfaga a las necesidades de la institución. Además, para generar un buen programa de mantenimiento de equipos médicos es necesario, en una primera instancia, categorizar y priorizar los equipos relevantes de manera objetiva y establecer la periodicidad del mantenimiento preventivo de cada uno de ellos, dependiendo de factores como las reseñas del fabricante, frecuencia de uso o inclusive la experiencia de los usuarios. Es por esto que este Trabajo de Titulo tiene como objetivo el mejorar la capacidad del equipamiento clínico y de laboratorio del Banco de Sangre Valparaíso, proporcionando un servicio eficiente y seguro a través de la generación de un programa de mantenimiento preventivo para el equipamiento que se encuentra en uso actualmente en el establecimiento.
Ítem
Comparación de lavadora ultásonica versus lavadora descontaminadora en relación a su efectividad en la remoción de materia orgánica desde instrumental quirúrgico
(Universidad de Valparaíso, 2019) Terrazas Rodríguez, Joanna; Llanos Villarreal, Jenny
Considerando que el ambiente hospitalario puede estar contaminado con gran variedad de microorganismos patógenos, se entiende que ciertos procedimientos invasivos puedan ser la puerta de entrada para estos agentes, generando así infecciones asociadas a la atención (IAAS). La mayoría de los pacientes que ingresan a una institución de salud, son sometidos a algún procedimiento invasivo y de ellos, alrededor del 9%presentará alguna de estas infecciones, sin embargo, una proporción variable de estas son prevenibles, con medidas efectivas conocidas y centradas en aspectos modificables de los procesos de atención. Uno de estos aspectos, dice relación con el manejo de objetos inanimados usados en la atención de pacientes, los cuales deben ser sometidos a algún tipo de procedimiento que elimine los microorganismos, así, la esterilización de artículos de uso clínico, constituyen un proceso eficiente para interrumpir la cadena de transmisión. Sabido es que la presencia de materia orgánica residual afecta la efectividad del proceso de esterilización, por ello es fundamental que todo artículo, antes de ser esterilizado, sea sometido a un riguroso proceso de lavado. El objetivo de este estudio fue: “comparar la efectividad de la lavadora ultrasónica versus la lavadora descontaminadora, en cuanto a su capacidad para remover materia orgánica desde el instrumental quirúrgico”. Nuestra hipótesis es que “no existe diferencia entre ambos tipos de lavadora con respecto a la eliminación de materia orgánica”. Para cumplir este objetivo, se prepararon 2 cajas iguales, cada una conteniendo 5 instrumentos de uso quirúrgico. Cada instrumento fue “contaminado con carne animal y luego se midió la presencia de materia orgánica mediante bioluminiscencia. Posteriormente, el instrumental fue sometido a lavado automático, una caja en lavadora de ultrasonido y la otra en lavadora descotaminadora. Terminado el proceso de lavado, se midió materia orgánica residual mediante bioluminiscencia, consignando los resultados como unidades relativas de luz (URL). Los resultados muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos tipos de lavadora, con respecto a la eliminación de materia orgánica desde instrumental quirúrgico.
Ítem
Revisión sistemática. Prevalencia de consumo de cocaína y sus derivados durante la gestión y riesgo perinatal asociado período 2000 a 2016
(Universidad de Valparaíso, 2017) Carvallo Bustos, Gabriela; Cruz Monsalve, Yanina; Fuentes Castro, Evelyn; Vejar Saldivar, Carolina; Alvarado Vargas, Ana María
La adicción a la cocaína constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo occidental. La evidencia científica señala que el uso de cocaína tiene un efecto vasoconstrictor de vasos uterinos y fetales. Estas alteraciones se agravan por alteraciones estructurales de la vasculatura placentaria, ocasionando daño endotelial. El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar la prevalencia del consumo de cocaína y sus derivados, durante la gestación y el riesgo perinatal asociado según estudios publicados en el periodo comprendido entre 2000 y 2016. La prevalencia de consumo de cocaína, determinada por medio del análisis de meconio en los recién nacido, fluctúa entre 2,6% en Barcelona (España), aumentando a 9,25% en población Uruguaya y al 31% en Detroit (USA). En tanto, la prevalencia por auto declaración de consumo varía entre 0,4% y 1,2%. Hasta el 38% de los embarazos puede resultar en aborto involuntario en las madres que abusan de la cocaína. Los efectos fetales incluyen sufrimiento fetal, desprendimiento placentario, taquicardia y muerte intrauterina, además prematurez, bajo peso de nacimiento y menor circunferencia craneana. Algunas investigaciones sugieren que diversos metabolitos de la cocaína se almacenan en las membranas de la placenta y en el miometrio, lo que implica una exposición fetal continua después del consumo. Los neonatos que estuvieron expuestos a la cocaína en etapas tardías del embarazo pueden hacerse dependientes y sufrir síntomas de abstinencia. Aun cuando no existe consenso, la evidencia parece apuntar a un aumento de las malformaciones genitourinarias, esqueléticas y respiratorias. En el ámbito nutricional, la cocaína suprime significativamente el apetito materno contribuyendo a una deficiente nutrición materna y fetal. Es importante señalar que en la mayoría de los casos existe poli consumo de sustancias, especialmente tabaco, alcohol y marihuana, que asociado a diversos factores de riesgo psicológicos, sociales y económicos influyen de manera adversa en la gestación, por lo cual, resulta recomendable realizar estudios futuros que consideren también estas variables.
Ítem
Generación de Aloinjerto Simbiótico Temporal de Membrana Amniótica Humana con Microalga Fotosintética Chlamydomonas reinhardtii
(Universidad de Valparaíso, 2023) Quevedo González, Karina; San Martín Henríquez, Sebastián
Ítem
Actividad tripanocida in vitro de los extractos de flor de Palo Negro (Leptocarpha rivularis) sobre las formas amastigote y tripomastigote de Trypanosoma cruzi
(Universidad de Valparaíso, 2023) Pino Quintanilla, Gloria; Villena García, Joan
Trypanosoma cruzi, es un protozoo flagelado que causa la Enfermedad de Chagas, patología endémica en América, incluyendo Chile. T. cruzi, presenta tres formas morfológicas fundamentales, de las cuales dos están presentes en mamíferos. En el desarrollo de esta enfermedad, se reconocen las fases aguda y crónica, y como tratamiento convencional se usa principalmente Nifurtimox. Sólo en fase aguda se identifica el criterio de cura terapéutica por lo que la búsqueda de nuevos compuestos, especialmente de origen natural para tratar dicha patología, es un nicho necesario de explorar. Así, plantas endémicas de Chile como Leptocarpha rivularis que produce lactonas sesquiterpénicas (SLs) y muestran actividad citotóxica y antiprotozoaria, se han considerado como posible alternativa de tratamiento. El objetivo fue estudiar el efecto tripanocida de cuatro extractos de flor de Palo Negro: Hexano, Diclorometano, Acetato de Etilo y Etanol, sobre las formas amastigote y tripomastigote de T. cruzi. Mediante este estudio experimental se muestra que los extractos de Hexano, Diclorometano y Acetato de Etilo presentan actividad tripanocida, particularmente el extracto Diclorometano. Esto resulta prometedor para continuar el estudio de futuros fármacos tripanocidas naturales.