Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Evaluación de comportamiento mecánico, térmico y acústico de una plancha de yeso con adición de fibras textiles de origen reciclado
(Universidad de Valparaíso, 2025-06) Latorre Carmona, Camilo Alejandro; Jamet Aguilar, Andrés
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el comportamiento mecánico, térmico y acústico de una plancha de yeso con adición de fibras textiles recicladas, con el fin de determinar su viabilidad técnica frente a los requerimientos normativos y comparativos con una plancha de yeso convencional. Para ello, se elaboraron probetas con adiciones de fibra textil en proporciones de 0,5%, 1,0% y 1,5% en masa respecto al yeso, utilizando material provisto por la empresa Ecocitex.
La metodología contempló ensayos mecánicos de flexión, impacto y absorción de agua conforme a la norma chilena NCh146/1:2000, además de pruebas experimentales de comportamiento térmico y acústico en condiciones de laboratorio. Los resultados indicaron que las adiciones de 1,0% y 1,5% de fibra superaron los valores normativos exigidos en resistencia a la flexión e impacto, mientras que la formulación con 0,5% fue descartada por bajo rendimiento en resistencia a la flexión. Sin embargo, ninguna de las formulaciones ensayadas logró cumplir los requisitos para clasificación RH, debido a una alta absorción de agua por inmersión.
El avance a los ensayos térmicos y acústicos se realizó únicamente con la formulación que obtuvo el mejor resultado en los ensayos mecánicos. En términos térmicos, la plancha con 1,5% de adición presentó una mejora del 66,6% en capacidad de aislamiento frente al panel de referencia, y en el ámbito acústico, registró un aumento del 25,4% en la absorción sonora promedio.
Se concluye que la adición de fibras textiles recicladas en proporciones de hasta un 1,5% permite obtener una plancha de yeso con mejor desempeño térmico y acústico, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento normativo en resistencia mecánica. En consecuencia, la hipótesis de investigación fue validada, posicionando a este material como una alternativa viable para aplicaciones interiores en ambientes secos.
Desarrollo de un perfil de competencias para obreros de la construcción - Integración de iniciativas para el uso eficiente del agua y manejo de de residuos líquidos
(Universidad de Valparaíso, 2025-07) Gómez Palacios, Christian; Martínez Ramírez, Patricia
En la actualidad, se estima que la disponibilidad de agua en la tierra es de 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, esta cifra no ha variado de manera significativa en los últimos dos mil millones de años (Aquae fundación , 2021). Aunque estas cantidades llaman a la abundancia, hay que tener en cuenta dos puntos importantes sobre la disponibilidad del agua, el primero se relaciona en cómo está distribuida el agua en la tierra. El 97,5% del agua se encuentra en océanos y 2,5% restante corresponde a agua dulce, de este mínimo porcentaje de agua dulce, el 68% se encuentra congelada o en estado sólido en glaciares, un 30% se encuentra en aguas subterráneas y el restante pertenece a aguas superficiales donde podemos encasillar a ríos, lagos, partículas de agua, animales y plantas (SISS, 2009). De este total de agua disponible en la tierra, solo un 0,007% es agua potable (Aquae Fundación , 2021), por lo tanto, lo que perece un elemento abundante, solo una pequeña parte es servicial para las necesidades vitales del ser humano. Por otra parte, la utilización del agua se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo constante y acelerado que requiere el planeta, donde “el sostenido crecimiento económico y desarrollo social de las últimas décadas ha generado y seguirá generando demandas cada vez mayores sobre los recursos” (ENRH, 2012).
Se estima que, “dentro de las próximas 3 décadas, el sistema alimentario mundial requerirá entre un 40 y un 50 por ciento más de agua; la demanda de agua municipal e industrial aumentará entre un 50 y un 70 por ciento; el sector energético verá aumentar la demanda de agua en un 85 por ciento” (Aquae, 2021).
Actualmente, el recurso hídrico se ha visto afectado por los usos indiscriminados que se le ha dado, que si bien, el aporte generado cumple funciones que facilitan y brindan acceso a productos y servicios para gran parte de la población, siendo relevante en la mejora de la calidad de vida, la poca eficiencia en la utilización del recurso y la sobre explotación de las fuentes de agua, han dado procedencia a escenarios de riesgo hídrico, que en principio, se deben al incremento de la población y los efectos del cambio climático, causando un aumento en la demanda, y periodos de sequía prolongados (Banco Mundial , 2017).
En consecuencia, más del 60% de la población mundial coexiste en zonas con estrés hídrico (Banco Mundial , 2017), donde Chile toma un papel protagonista en esta problemática hídrica.
La situación actual del país respecto a los recursos hídricos es bastante alarmante, según la World Resource Institute (WRI) , Chile se encuentra posicionado en el puesto 16 de 164 países con mayor estrés hídrico en el mundo, encasillado dentro de un estrés hídrico extremadamente alto, agotando más del 80% de su disponibilidad total de agua anualmente (WRI, 2023).
De acuerdo con este diagnóstico, la Dirección General de Aguas (DGA) refleja el contexto actual de los recursos hídricos en el territorio nacional, donde, en el 2022 se estableció que el 54% de las comunas del país se encontraban bajo decreto de escasez hídrica (Camara de diputados , 2022).
Los factores que dan paso a la situación actual de los recursos hídricos en Chile, están dados, principalmente por una ineficiencia en la gestión de los recursos hídricos y su gobernanza (44% de incidencia en riesgo hídrico), factor que desencadena un subconjunto de fuentes como el aumento de la demanda (17% de incidencia en riesgo hídrico) y la contaminación de las aguas (14% de incidencia en riesgo hídrico) (Alvarado et.Al, 2022). Para el sector productivo del territorio nacional, el recurso hídrico es imprescindible para el cumplimiento de sus objetivos, funciones y operaciones, teniendo una gran contribución en la demanda del agua y la contaminación de esta. Esto, se vuelve todavía más relevantes al saber que Chile tiene una matriz productiva muy intensa, incidiendo en un 88% de la demanda del uso consuntivo de agua (Morales, 2021).
Por su parte, el sector de la construcción es uno de los impulsores del desarrollo socioeconómico, donde, según la CDT, la construcción aportó a nivel mundial un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) y un 7% de empleos, mientras que, a nivel nacional, realizó aportes del 7,1% al Producto Interno Bruto (PIB) y 8,5% de empleos en el año 2020 (CDT, 2020). Sin embargo, los objetivos actuales de la construcción (calidad, plazo y costo), y el modelo económico instaurado dentro del sector (economia lineal), hacen a la industria, una gran fuente de consumo de recursos y emisor de contaminantes, utilizando recursos naturales como: energía, madera, minerales y agua, y con ello, perturbando el ecosistema y la salud de los organismos que conviven junto a obras de construcción (Ramirez, 2002; Cartes, 2022).
El cuidado del agua en la industria de la construcción, es un tema emergente dentro del rubro nacional e internacional, donde el Foro Estrategico para la Construcción establece que “se ha trabajado relativamente poco sobre la sostenibilidad del agua en las obras de construcción” (Waidyasekara, 2015). La falta de priorización, cuatificación y optimización del recurso hidrico se debe a algunas barreras existente en el sector de la construcción, dichas barreras de ambito normativo, culturales, conocimiento, economicas y organizacionales dan paso a la precaria o inexistente gestión del recurso hidrico de la industria (CChC, 2023; Nazer, 2018).
En consecuencia, se estima que la construcción es responsable de consumir el 16% total de agua en el mundo (CDT, 2023). Mientras que en Chile, se estima que la construccion de viviendas en su etapa de operación, consume el 6% del total de agua potable a nivel nacional (CChC, 2023). Ademas, el 80% de las aguas residuales se descargan en ríos, arroyos u océanos sin ningún tratamiento (Baeza, Sequía y Escasez Hídrica: conceptos relacionados, situación actual y experiencia comparada en varios países para abordar el problema., 2018).
Propuesta técnica para la implementación de infraestructura verde en proyecto Alto Elqui, La Serena
(Universidad de Valparaíso, 2025-06) Chepillo Miranda, Pablo Ignacio; Martínez Ramírez, Patricia
El cambio climático es un tema que ha dado de que hablar desde el siglo pasado, generado principalmente por el ser humano mediante la emisión de cantidades elevadas de gases como el CO₂ y otros que generan el efecto invernadero.
En el año 2016 entra en vigor el Acuerdo de París, cuyo objetivo es limitar los efectos del calentamiento global bajando las emisiones de carbono mediante el cumplimiento de las medidas tomadas en base a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) y por consiguiente impedir que la temperatura global aumente sobre los 2°C (ONU, 2016).
El 70% de las emisiones de gases efecto invernadero proviene de las ciudades, donde la mayoría de las emisiones son de CO₂, además de ser el punto que más se expone y es más sensible al cambio climático, sobre todo en ciudades de países de ingresos medios y/o bajos, donde la infraestructura es limitada y la capacidad de contrarrestar los riesgos del cambio climático son bajos (Banco Mundial, 2023).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señaló en el año 2023 que el aumento de la temperatura media global ha sido de 1.07°C desde mediados del siglo XIX hasta la década pasada, mencionando que los factores naturales participan en un 0,1°C, mientras que las principales fuentes del aumento de la temperatura son el uso insostenibles de energías, transporte e industrias, llevando a que se intensifiquen las amenazas como olas de calor, sequías, precipitaciones extremas y aumento del nivel del mar (IPCC, 2023).
Tal es la preocupación sobre este tema a nivel internacional que distintos gobiernos han implementado planes para poder mitigar el cambio climático.
Por su parte el Gobierno de Chile, mediante la Contribución Determinada a Nivel Nacional se compromete a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a menos de 95 millones de toneladas de CO₂ para el año 2030, para así lograr mantener un presupuesto menor a 1.100 millones de toneladas de CO₂ y poder llegar al carbono neutral al año 2050. En el ámbito de la construcción se busca llegar a la edificación sostenible, el cual busca la eficiencia energética y reducción de emisiones en edificaciones residenciales y comerciales, además se busca reacondicionar 20.000 viviendas vulnerables al año y renovar energéticamente las viviendas que se calefaccionan con electricidad al 2050 (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).
Evaluación de la Factibilidad Técnica de Propuesta de Panel a Base de Poliuretano y Eco-Ladrillos
(Universidad de Valparaíso, 2017-04) Farías Escobar, Diego; Moya Arredondo, Alberto
El impacto ambiental producido por la producción y la falta de reciclaje del PET, hacen que nazca la idea de implementarlo en otras áreas con tal de darle un nuevo uso y aprovechar sus propiedades tanto para la aislación acústica y térmica es fundamental para lograr un ambiente de confort dentro de la vivienda.
Se planteó una investigación que explora el comportamiento de un panel a base de poliuretano y botellas de plástico PET rellenas con residuos inorgánicos, formando en su conjunto un ladrillo ecológico, también más comúnmente conocido como “Eco-ladrillo”, como material de relleno para la construcción del panel como caso de estudio.
Se evaluó el desempeño térmico y acústico, deflexión e ignifugo que estos puedan tener respecto a otros materiales existentes en el mercado, y las posibles ventajas comparativas en el ámbito económico y social.
La presente investigación determina tanto la factibilidad técnica del elemento estudiado como los pasos para su elaboración, también se determinó que es un aislante térmico efectivo, que posee propiedades de aislación acústica e ignifugas insuficientes para clasificarse dentro de la normativa vigente, y además posee características de resistencia a los esfuerzos de flexión que son insuficientes, restringiendo su forma de instalación y manipulación.
Validación de la plataforma H-BIM para el patrimonio construido
(Universidad de Valparaíso, 2025-06) Cabezas Leal, Mauricio Andrés; Jamet Aguilar, Andrés
La metodología BIM ha sido ampliamente adoptada en la industria de la construcción, especialmente en proyectos de edificaciones nuevas, gracias a su capacidad para optimizar recursos durante todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto. No obstante, su aplicación en inmuebles patrimoniales ha sido limitada, a pesar del creciente interés académico y profesional en esta área. En respuesta a este contexto, surge el enfoque H-BIM (Heritage Building Information Modeling), orientado a la representación digital del patrimonio construido, el cual permite documentar y gestionar con precisión elementos arquitectónicos desde una perspectiva histórica, artística y constructiva. Entre sus principales beneficios se encuentran la centralización de información, la interoperabilidad entre actores, y la optimización de procesos de conservación, restauración y operación.
En este contexto, la Escuela de Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso ha desarrollado la Plataforma H-BIM para el Patrimonio Construido, una herramienta tecnológica orientada a la gestión de la documentación requerida en los procesos de levantamiento, diseño y ejecución de proyectos de intervención en inmuebles patrimoniales. Esta plataforma digital se fundamenta en los lineamientos establecidos por el Estándar BIM para Proyectos Públicos de Chile, y se estructura como un Entorno Común de Datos (CDE). En este entorno, se incorporan funcionalidades específicas para el control y gestión del Plan de Ejecución BIM (PEB), facilitando el intercambio eficiente y estandarizado de información entre los distintos actores que participan en el desarrollo de este tipo de proyectos.
La problemática central de esta investigación radica en la ausencia de una validación formal de la plataforma que considere la totalidad de su desarrollo informático. Por ello, el objetivo principal del estudio es evaluar y validar su funcionalidad, experiencia de usuario y desempeño general, mediante la aplicación de metodologías estandarizadas tanto cuantitativas como cualitativas. A través de este proceso, se busca ratificar el aporte de la plataforma H-BIM como herramienta efectiva para la gestión digital de proyecto relacionados con el patrimonio construido.




