Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Propuesta de medidas de mitigación para disminuir la interacción operacional entre el lobo marino común (Otaria byronia) y la pesquería artesanal de merluza (Merluccius gayi gayi) en la Región de Valparaíso.
(Universidad de Valparaíso, 2016) Soto Albornoz, Camila; Oliva Ekelund, Doris
La pesca a nivel mundial se presenta como una actividad extractiva de gran relevancia desde los puntos de vista social y económico, destacando el papel que desempeña en el desarrollo de actividades humanas, al impulsar y fomentar la salud, y reducir el hambre y la pobreza. En el caso particular de Chile, sus costas presentan una alta productividad y es un abastecedor de productos pesqueros. La pesca artesanal, juega un rol principal en la economía nacional.
En la Región de Valparaíso la pesca artesanal cuenta con 3.000 pescadores artesanales inscritos en los registros, de los cuáles el 50% aproximadamente se dedica a la extracción de merluza.
La interacción operacional entre el lobo marino común y la pesca artesanal generan daños en los artes de pesca y las capturas, lo que ocasiona un conflicto con los pescadores. En base a lo anteriormente expuesto, es que se hace necesario generar una propuesta de medidas que mitiguen uno de los conflictos más relevantes en la pesca regional.
El objetivo general de este trabajo es desarrollar una propuesta de medidas de mitigación para la interacción operacional entre la pesca artesanal y el lobo marino común, en la Región de Valparaíso. Para esto se identificaron medidas de mitigación propuestas en la literatura, se entrevistaron expertos en conservación y pesca, y se encuestaron pescadores artesanales de la región, con el fin de recopilar antecedentes necesarios para elaborar una propuesta adaptada al caso de estudio. Posteriormente, se seleccionaron las medidas aplicando metodologías participativas y matrices de selección, para finalmente, realizar una evaluación económica de lo analizado.
La metodología para el desarrollo de esta investigación consideró instancias de participación de los distintos sectores, incluyendo encuestas, talleres a los pescadores artesanales y entrevistas a expertos.
Los principales resultados son tres medidas de mitigación: Ahuyentamiento con tecnología acústica, manejo de residuos y estrategias de pesca cooperativa. La evaluación para la implementación de cada medida a nivel regional en las caletas artesanales dio como resultado que la estrategia de pesca es la más viable, no representando costo. En cambio, las otras medidas tienen un costo superior a los 180 millones de pesos.
La discusión se centró en la factibilidad de implementación de las medidas de mitigación mediante la recurrencia en las fuentes consultadas (revisión de la literatura, encuestas y talleres a pescadores artesanales y entrevistas a los expertos) y la estimación de los costos asociados.
Finalmente, se concluye que de un total de 18 medidas de mitigación sólo tres (3) se ajustan a los resultados máximos esperados para disminuir la interacción operacional. Por otro lado éstas medidas de mitigación fueron validadas por los pescadores artesanales y sugerida por expertos. La medida estrategia de pesca cooperativa es la más viable económicamente de implementar, al no presentar costo.
Factibilidad técnico-económica para la generación de bioetanol a partir de subproductos asociados a la producción de almendras
(Universidad de Valparaíso, 2017) Jorquera Araya, Marcela; Orellana Moreno, Enrique; Cofré Carvajal, Ociel
Hoy en día uno de los grandes problemas ambientales es causado por el uso de los combustibles fósiles, dados los impactos que estos generan desde su obtención hasta su uso. Es por esta razón, que se ha potenciado el uso de biocombustibles como es el caso del bioetanol.
La agricultura tiene una gran incidencia en la economía de nuestro país, la que a su vez genera importantes cantidades de subproductos y residuos de los que se obtienen grandes beneficios, uno de estos puede ser su revalorización para la obtención de bioetanol de segunda generación.
Las plantas procesadoras de almendras generan anualmente cerca de 1300 toneladas de subproductos a nivel nacional, a partir de los cuales se identifica una oportunidad para la generación de bioetanol. En la Región Metropolitana se ubica la planta procesadora Pacific Nut, la que produce anualmente 2500 toneladas de subproductos; al caracterizar estos subproductos se obtiene que 1020 toneladas - las que se utilizarían para la generación de bioetanol- están compuestas por un 65% de cáscara de almendras y un 35% de pelón de almendras aproximadamente. Se realizó el análisis en estas proporciones de materia prima de manera tal que se obtiene: 26,94% de celulosa, 13,85% de hemicelulosa y 23,09% de lignina. Con estos antecedentes se seleccionó el pre-tratamiento para
obtener la glucosa y así finalmente llegar a la generación de bioetanol, calculándose una producción anual de 133 m3 de etanol anhidro, así como la generación de 154 toneladas al año de levadura.
Con las cantidades de productos obtenidos se plantearon 3 escenarios para la realización de la evaluación económica, las cuales se consideraron a 20 años con un crecimiento anual del 3%. Para el primer escenario se consideró el ingreso de materia prima solo de Pacific Nut, obteniendo como resultado que el proyecto no es rentable. Para el segundo y tercer escenario se consideró el doble de materia prima a procesar por lo que se aumenta la jornada de trabajo a 2 turnos, con la variación de que en el segundo escenario se costea la inversión del proyecto en un 100% por medio de inversionistas; y en el último escenario planteado se pide un crédito que costee el 26% de la inversión total, obteniendo un VAN más alto que en el escenario anterior. Por lo tanto con estas consideraciones resulta positiva la factibilidad técnica-económica de generar bioetanol a partir de subproductos de almendras.
Evaluación del efecto de la salinidad pH y materia orgánica de suelos agrícolas de la cuenca del Río Aconcagua sobre la respuesta de reproducción y evasión en eisenia foetida
(Universidad de Valparaíso, 2017) Brichetto Cifuentes, Mariangella; Gajardo Lastra, Myriam; Gaete Olivares, Hernán J
El lugar de estudio corresponde al valle de la cuenca del río Aconcagua. Las principales actividades económicas en esta zona son la agricultura, minería e industria.
Estas actividades alteran las características naturales de los suelos en sectores cercanos a dichas actividades y pueden provocar efectos adversos sobre los organismos. En los estudios realizados en el valle del río Aconcagua no se evidencia claramente que el efecto del agente químico presente en los suelos estudiados sólo se debe al contaminante en cuestión, ya que las variables propias del suelo pueden afectar a organismos utilizados como bioindicadores, como es el caso de Eisenia foetida. El objetivo de estudio es evaluar el efecto de la conductividad eléctrica, materia orgánica y pH de suelos agrícolas del valle del río Aconcagua sobre Eisenia foetida.
Para esto se realizaron bioensayos de toxicidad subcrónico y agudo (comportamiento de evasión), en los que ambos mostraron una estrecha relación con la salinidad del suelo, que se encontraba en un rango de 0,165-1,142 dS m-1. No fue afectada la supervivencia y el crecimiento, sin embargo la reproducción fue un parámetro más sensible, donde el suelo control (0,165 dS m-1) fue el único que tuvo producción de cocones (0,86 cocones por lombriz). Se presentó mayor porcentaje de evasión en suelos con altos valores de salinidad (suelos 2, 4 y 5), los que correspondieron a suelos con una función de hábitat limitado. Nuestro estudio demostró que la salinidad puede tener efectos perjudiciales para las lombrices de tierra que puede enmascarar el efecto de otros agentes químicos como los metales.
Prefactibilidad de alternativas de almacenamiento y tratamiento para residuos peligrosos provenientes de talleres mecánicos en la comuna de Rengo
(Universidad de Valparaíso, 2018) Segura Ottesen, Paula; Andrade Caroca, Héctor
Los residuos peligrosos presentan características de reactividad, toxicidad, inflamabilidad y corrosividad, por lo que constituyen un riesgo para el medio ambiente y la salud de las personas. En Chile el marco normativo regulatorio para este tipo de residuos lo conforma principalmente el D.S.N°148/2003 del Ministerio de Salud que reglamenta el manejo de los residuos peligrosos y establece la obligación de presentar plan de manejo solo a los grandes generadores, dejando fuera a los pequeños generadores, dentro de los cuales se encuentra el rubro talleres mecánicos que generan cinco tipos de residuos peligrosos: Aceite usado, Envases de PEAD con restos de aceite, huaipes usados, filtros de aceite usados y baterías usadas; que significan un problema para las autoridades gubernamentales.
En base a lo anterior, junto con la I. Municipalidad de Rengo se decidió hacer frente a esta situación, para lo cual se realizó un diagnóstico comunal del rubro, mediante aplicación de encuesta, tomando como muestra las instalaciones listadas en el registro de patentes municipales con giro taller mecánico y extrapolando esta información a la población total, la cual se estimó por observación en terreno 60 talleres mecánico automotriz, dando como resultado una generación anual de 356 ton de residuos peligrosos sólidos y 76.696 L de residuos peligrosos líquidos, de los cuales los sólidos en su mayoría son arrojados a basura domiciliaria y los líquidos son manejados externamente por empresas dedicadas a su tratamiento.
Considerando que en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins no existen instalaciones de disposición final para este tipo de residuos, se plantea el diseño conceptual de un centro de acopio y manejo de residuo peligrosos, trazando dos escenarios posibles, uno que considera las medidas necesarias para hacer un manejo ambientalmente correcto que priorice la valorización de éstos, el cual incluye pre tratamiento de dos de los cinco residuos y una segunda alternativa que también soluciona el problema de los pequeños generadores, pero solo considera el almacenamiento temporal de los mismos. Para cada caso se calculó
el flujo de caja y los indicadores económicos VAN y TIR, generando ambos valores negativos para un financiamiento con 50% capital propio y 50% préstamo bancario.
Plan de saneamiento ambiental para para quebrada del tranque, comuna de Cartagena, región de Valparaíso, Chile
(Universidad de Valparaíso, 2018) Rivero Carrasco, Bastián Alonso; Cofré Carvajal, Ociel
El siguiente trabajo se realizó con el objeto de proponer un plan de saneamiento ambiental para ser implementado en la Quebrada El Tranque, perteneciente a la comuna de Cartagena, con el fin de mitigar, reparar y/o compensar los impactos que se generan al ecosistema, promoviendo su protección y conservación.
La Quebrada El Tranque es una de las pocas zonas urbanas de la comuna que aún conserva biodiversidad nativa y/o endémica, lo que sumado a todos los beneficios que entregan espacios como éste, justifica la intención del presente estudio. Como primera acción, se identificaron cualitativamente los impactos generados en el área de estudio y sus causas, que posteriormente fueron evaluados determinando aquellos más significativos, con los que se trabajó en las siguientes secciones. Luego se realizó un diagnóstico en el área, a través de la aplicación de encuestas, revisión de normativa, monitoreo de aguas, catastro de
flora y fauna, inspecciones visuales, entre otras actividades que aportaron en el reconocimiento del estado de los principales conflictos ambientales presentes en el lugar, para los cuales se formularon propuestas con líneas de acción que permitan conseguir como resultado el saneamiento ambiental de la Quebrada.
Las problemáticas identificadas, corresponden principalmente, al vertimiento directo de aguas residuales domésticas al eje de quebrada, inadecuado manejo de residuos sólidos, deforestación y pérdida de biodiversidad, monocultivo de especies exóticas, expansión y tomas de terrenos irregulares para uso habitacional; lo que ha impactado los factores ambientales causando la degradación del ecosistema. Para solucionar estos problemas, se planteó un plan de tratamiento y disposición de residuos sólidos, que incluye la erradicación de microbasurales, educación ambiental y participación ciudadana; también se realizó un
plan de recuperación del bosque nativo, a través de la eliminación de especies exóticas, focalizado en aquellas de naturaleza invasiva, complementado con una campaña de reforestación participativa; otra propuesta fue un plan para el tratamiento de las aguas residuales domésticas y también se presentó una propuesta de actividades ecoturísticas que contribuyan a la conservación del área, beneficie a la población del sector y que genere en los visitantes una actitud de respeto hacia el medioambiente.




