Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Péptido intestinal vasoactivo y regulación del crecimiento axial ocular: revisión narrativa de la evidencia genética, experimental y clínica sobre su vínculo con la miopía
(Universidad de Valparaíso, 2025) Grubsic Uriarte, Camila; Director de tesis: Schmachtenberg, Oliver; Co-tutor: Tapia, Felipe
Antecedentes: La miopía es el error refractivo más prevalente y su incidencia podría alcanzar al 50% de la población mundial en 2050, de los cuales el 10% presentaría alta miopía, con riesgo de padecer complicaciones visuales más graves como ceguera. Más de 500 loci genéticos, incluidas variantes en VIPR2, se han asociado a la miopía y factores ambientales como el trabajo en visión cercana y el escaso tiempo al aire libre modulan su expresión clínica. Estudios experimentales demuestran que el polipéptido intestinal vasoactivo y su receptor VIPR2 participan en la regulación del crecimiento ocular, aunque los resultados varían según especie y modelo de miopía estudiados. Objetivo: Sintetizar la evidencia publicada hasta marzo de 2025 sobre el papel de la vía VIP/VIPR2 en la elongación axial y el desarrollo de la miopía, integrando hallazgos moleculares, genéticos, farmacológicos y ambientales. Método: Revisión narrativa de la literatura PubMed, Web of Science y Scopus (1970-2025). Se seleccionaron 48 artículos que abordaban la biología de VIP/VIPR2 en la retina, de los cuales 18 examinaban directamente la relación de esta vía y la miopía. Se extrajeron datos sobre modelos experimentales, moduladores farmacológicos, polimorfismos genéticos y resultados refractivos. Resultados: (1) En polluelos, los antagonistas de VIPR2 reducen la miopía por deprivación y la elongación axial ocular hasta 70%, mientras que la administración exógena de VIP produce efectos bidireccionales según la dosis y el tiempo de exposición. (2) En primates jóvenes, la inmunorreactividad a VIP aumenta tras la sutura palpebral, pero persiste aun cuando el error refractivo se normaliza. (3) En ratón, la señalización VIP exhibe oscilaciones circadianas y su bloqueo genético (knockout VIPR2) atenúa la miopía inducida por lentes negativos. (4) Meta-análisis de seis estudios de asociación (n = 18.742) identificó haplotipos de VIPR2 de riesgo (OR 1,32) y protectores (OR 0,78), cuyos efectos se modulan por la exposición lumínica diaria. (5) En cobayos, la atropina 0,01% revierte la sobreexpresión de VIP y reduce la miopía inducida un 40%, sugiriendo una interacción colinérgica-VIPR2. Conclusiones: Los datos analizados indican que la señalización VIP/VIPR2 participa en los cambios coroideos y esclerales que controlan la elongación axial ocular en el desarrollo de la miopía, perfilándose como una posible diana terapéutica. No obstante, la dirección y magnitud de sus efectos dependen de la especie y la interacción con otras vías retinianas (dopaminérgica, colinérgica y ácido retinoico). Se requieren estudios longitudinales en humanos que integren genética, perfil de exposición lumínica y biomarcadores de VIP/VIPR2 para validar intervenciones farmacológicas de precisión y optimizar estrategias combinadas con atropina o intervenciones ópticas.
Ítem
Microcápsulas de ciprofloxacino con disolución aumentada para el tratamiento de biopelículas bacterianas en infecciones pulmonares
(Universidad de Valparaíso, 2025) Monrreal Ortega, Luis; Director de tesis: Moraga Espinoza, Luis; Co-directora de tesis: Bahamóndez Cañas, Tania
Las infecciones crónicas por Pseudomonas aeruginosa en fibrosis quística (FQ) representan un desafío terapéutico debido a la formación de biopelículas resistentes y la limitada eficacia de las terapias actuales. En este estudio se desarrollaron microcápsulas inhalables de ciprofloxacino (CIP) con recubrimiento lipídico y porógenos (NaCl o D-manosa), mediante secado por atomización. Estas microcápsulas fueron diseñadas para modular la liberación del antibiótico y mejorar su biodisponibilidad pulmonar usando gelatina (GA) como agente de matriz y ácido palmítico como encapsulante. Se evaluaron sus propiedades aerodinámicas, cinética de liberación, eficiencia de encapsulación, morfología, actividad antimicrobiana y citotoxicidad in vitro. Las microcápsulas con D-manosa en el recubrimiento mostraron una eficiencia de encapsulación de 88,9%, similar a las microesferas CIP-GA desnudas (90,3%), y superior a las microcápsulas sin porógeno (74,8%). En celdas de Franz, las microcápsulas con D-manosa liberaron 17,2% de su dosis, equivalente a 64,5 µg/mL de CIP en la primera hora en los ensayos de eficacia antimicrobiana, superando al control y correlacionándose con mayor actividad antimicrobiana sobre biopelículas de P. aeruginosa. El perfil aerodinámico de estas formulaciones (MMAD = 4,63µm, FPF >60%) demostró sobresalientes características respirables. Se estimó que, con cuatro dosis inhalables (i.e. cápsulas cargadas con la formulación), se alcanzarían 32,7 µg/mL en fluido epitelial pulmonar; sin embargo, la concentración efectiva observada en los ensayos fue de 64,5µg/mL, lo que sugiere que aumentar la carga de microcápsulas por dosis o utilizar un DPI con cápsulas de mayor volumen permitiría alcanzar la dosis requerida. En conjunto, estos resultados validan el diseño propuesto como una estrategia eficaz para mejorar la biodisponibilidad pulmonar de CIP, ofreciendo una plataforma adaptable para enfermedades crónicas con necesidades terapéuticas insatisfechas.
Ítem
Diego y el efecto de las estrellitas verdes: FARMACOMIC-UV Junto a Grisel y Ale
(Universidad de Valparaíso. Escuela de Quimica y Farmacia, 2024) Aguilera, Noemy; Alvarez, Sofía; Albornoz, Josefa; Araya, Sebastián; Araya, Jocelyn; Arias, Bryan; Clavería, Daniela; Andrade, Antonia; Tapia Bustos, Andrea; Andrade, Catalina; Muñoz, Magdalena; Cespedes, Carlos
Ítem
Gatos y dolorcetamol: FARMACOVIC-UV Junto a Grisel y Ale
(Universidad de Valparaíso. Escuela de Quimica y Farmacia, 2024) Parpaglione, Vicenzo; Saavedra, Alan; Rocco, Antonella; Orellana, Mary; Ormeño, Fernando; Reyes, Edith; Claveria, Daniela; Andrade, Antonia; Tapia Bustos, Andrea; Andrade, Catalina; Muñoz, Magdalena; Céspedes, Carlos
Ítem
¿Con o sin receta? : FARMACOMIC-UV Junto a Grisel y Ale
(Universidad de Valparaíso. Escuela de Quimica y Farmacia, 2024) Baeza, Franco; Barrera, Josefina; Bonilla, Catalina; Bruna, Cristóbal; Carvajal, Francisca; Cordero, Danae; Clavería, Daniela; Andrade, Antonia; Tapia Bustos, Andrea; Andrade, Catalina; Muñoz, Magdalena; Cespedes, Carlos