Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Epistemología ch´ixi : aportes hacia la reivindicación de la pluralidad epistémica a partir del estudio en clave anticolonial de Silvia Rivera Cusicanqui en torno a las abigarradas sociedades que conforman Abya Yala.
(Universidad de Valparaíso, 2023) Escobar Atuán, Francisca; Bobenrieth Miserda, Andrés
Aquí-ahora.
Para todos quienes creemos en el inevitable nexo entre la filosofía y la realidad es innegable que Abya Yala es un espacio-tiempo comparable a las piedras más preciosas, aunque más que por la peculiaridad intrínseca que se le adjudica por los hechos históricos a partir de los cuales se construye y que le otorgan la riqueza de la que es depositaria.
América no fue descubierta, ya que “no se puede descubrir lo que ya se sabe de antemano (...) Colón encuentra lo que busca, pero el encuentro es un desencuentro (...) El objeto está siempre definido desde el otro lado del océano y desde el lenguaje de la conquista, pero nunca coincidente con el objeto real. De manera que esa reducción nunca es total y las líneas de fuga desde el lado de los sometidos y colonizados persisten hasta el día de hoy, abriendo una heterogeneidad radical desde la cual cabe pensarnos: en la fisura identitaria, en actos del lenguaje donde la diferencia/resistencia sigue afirmándose a pesar del hilo subcutáneo que insiste en cosernos con la aguja del logos único”(Vila, 2018: 7)
Los tiempos presentes, atravesados por un sinnúmero de situaciones que ponen en tela de juicio, valga la redundancia, el juicio humano, nos invitan, aunque mejor dicho exigen, una problematización del aquí-ahora. Desde que el mundo es mundo nos enfrentamos constantemente a dilemas del presente que nos exigen tomar decisiones, los cuales se viven tanto a un nivel individual como colectivo.
Esta noción encuentra su correlato en el mundo andino mediante la noción de pachakuti, la cual es definida por Rivera.
Mujeres, madres y trabajadoras: discursos en el movimiento de mujeres : una mirada desde el movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile, 1935-1941.
(Universidad de Valparaíso, 2016) Zapata Salazar, Carolina Paz; Benavides Navarro, Leopoldo
Para su comprensión es relevante señalar que el siguiente trabajo, analiza los principales debates en torno a los discursos sobre trabajo y maternidad dentro del Movimiento de Mujeres chileno y busca con ello ser un aporte a la Historia de las Mujeres y a la Historia social de Chile desde una perspectiva política de las propuestas de género.
La presente investigación se sitúa en la década del 30 en Chile en el contexto de su ingreso en masa al mundo del trabajo y a la conjugación entre la maternidad y el trabajo asalariado. Ello considerando, por un lado, el importante rol que jugaron los grupos feministas de la época para ampliar a través de sus discursos y práctica los horizontes de conquista de derechos para las mujeres trabajadoras, y por otro lado la fuerte resistencia opuesta por grupos femeninos conservadores ligados a la Iglesia Católica y a la elite amparados en la Ideología de la Domesticidad, frente a algunas de las demandas femeninas, ambos sectores en diálogo con proyectos políticos globales.
El objetivo general de esta investigación es: analizar los discursos del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile en la década del 30 en torno al trinomio mujer-madre-trabajadora y su correspondencia con los principales proyectos políticos en disputa.
La pregunta de investigación que nos planteamos, que engloba el trabajo es: ¿Existieron posturas contradictorias en torno a la problemática mujer/maternidad/trabajo entre los discursos del MEMCh y la Acción Patriótica de Mujeres de Chile?
Tras el análisis de la historiografía que ha tratado el Movimiento Feminista en Chile y además del estudio a las investigaciones respecto a la relación entre trabajo y maternidad, encontramos una cobertura parcial, desde los trabajos que aborden las demandas y propuestas femeninas sobre estos aspectos.
Es por ello que buscamos dar respuesta a nuestra problemática planteando la siguiente hipótesis: Entre 1935 y 1941, en el seno del movimiento femenino, enmarcado en un proceso de politización y robustecimiento, se confrontaron dos posturas en torno el trinomio mujer-maternidad-trabajo. Discursos que respondieron a proyectos políticos y visiones en torno a la identidad femenina divergentes. Por un lado, el MEMCH, organización feminista progresista habría promovido el desarrollo de garantías y derechos reproductivos y la defensa de derechos laborales y económicos plenos y por otro lado la Acción Patriótica de Mujeres de Chile de carácter conservador y católico, habría pretendido mantener el rol tradicional de las mujeres a través preceptos hegemónicos de la época amparados en la Ideología de la Domesticidad.
Fiesta procesión de San Pedro: registros de la festividad religiosa según prensa local, bibliografía y etnografía. Caleta El Membrillo, Valparaíso Chile 2000-2015.
(Universidad de Valparaíso, 2016) Torres Santana, María José; Silva Torrealba, Benjamín
Esta investigación pretende abordar el tema desde el punto de vista cultural, acotando el estudio al caso de los pescadores artesanales de la caleta el membrillo de la ciudad de Valparaíso, en donde el análisis se concentrará en la práctica de la religiosidad popular que es posible observar en la procesión de San Pedro celebrada en el mes de junio.
El objetivo general de este estudio apuntara a analizar la fiesta de procesión de San Pedro durante el periodo 2000 – 2015 en base a registros bibliográficos, prensa local y etnografía. Esta tesis, se suma a la reflexión en cuanto a valorar las fiestas religiosas, no tan solo por unas practica costumbrista, sino por la importancia que tienen estas manifestaciones tanto para el patrimonio cultural como para el patrimonio intangible que posee la ciudad de Valparaíso.
Así mismo, analizar la fiesta de procesión de San Pedro, es fundamental para rescatar aquellas costumbres y tradiciones que la comunidad pesquera posee y mantiene hace tantos años. Las cuales en momentos de crisis les entrega una recarga de energías para confrontar los males que los acongojan. Ya que la preocupación diaria por su oficio los mantiene en una constante incertidumbre económica y sobre todo identitaria, pues muchos tienen el temor y lo han manifestado, de que, si los problemas económicos persisten, su oficio y en concreto su modo de vida terminara desapareciendo.
En esta investigación, se ha pretendido dar cuenta de la realidad cultural y religiosa de los pescadores artesanales, que producto de los años se han enriquecido. Estableciendo verdaderas resistencias, ya que han construido una identidad particular, que producto de las transformaciones sociales y sobre todo de su sector laboral por parte de las normativas legales que han mermado su desarrollo laboral.
Todo lo anterior permite expresar una de las razones por las cuales este trabajo de investigación fue impulsado, ya que se inspira en la intención de dar respuesta a la curiosidad respecto de las fiestas religiosas y sus respectivos ritos.
Así mismo otra razón que motivo esta investigación es la escasa preocupación existente en los registros de la prensa nacional en cuanto a las festividades religiosas desde el punto de vista cultural, pues en la actualidad dichas fiestas solo son destacadas y mencionadas en las páginas de los periódicos para fomentar el atractivo turístico de las distintas localidades en donde se llevan a cabo estas celebraciones.
Y por último otra de las razones es la situación socioeconómica que arrastran los pescadores artesanales producto de las modificaciones legales en cuanto a la extracción de los recursos marinos, fuente imprescindible para el modo de vida y la labor que desarrollan los pescadores artesanales. Con esto me refiero a la ley de pesca la cual los ha mermado gravemente tanto económica como culturalmente, ya que su labor justifica la fiesta religiosa de San Pedro. Es decir, sin pesca y sin pescador, la fiesta religiosa deja de sustentar su razón de ser, la que consiste en entregar esperanza.
La educación femenina desde las perspectivas del Congreso Pedagógico de 1902 : moral, religión, igualdad y rol femenino.
(Universidad de Valparaíso, 2016) Schifferly Rivera, Andrea Tamara; Silva Torrealba, Benjamín
En el año 1902 tuvo lugar en Santiago el Congreso General de Enseñanza Pública, el cual tenía como objetivo central la propuesta de reformas a la educación en todos sus niveles, primaria, secundario y superior, en donde se hizo patente la necesidad de conformar la educación como un proceso continuo y coherente para la correcta instrucción de los alumnos.
Este congreso significó también el avance y la amplitud que estaba teniendo la educación en Chile, en 1889 se había celebrado el Primer Congreso Pedagógico, cuyo eje había girado en torno a la Instrucción Primaria y a las reformas necesarias para mejorarla.
La educación femenina en Chile durante el siglo XIX posee una extensa gama de miradas, perspectivas y temas; en este trabajo se analizará la instrucción femenina en el país desde la mirada del Congreso pedagógico realizado a fines del año 1902.
Por lo que, en base a esto, la hipótesis a sostener será que en el Congreso Pedagógico de 1902, se planteó para la educación femenina igualarla con la masculina, dotarla de un “correcto” fundamento religioso, potenciarla como herramienta económica para sus estudiantes, habilitarla como un instrumento para el ingreso a normales femeninas, y mejorarla con contenidos higiénicos junto a sus condiciones materiales.
En concordancia con la hipótesis, la pregunta de investigación con la que se trabajará es ¿Cuáles fueron los principales postulados sobre la educación femenina en el Congreso Pedagógico de 1902? En correlación con lo anterior, el objetivo principal es el analizar las principales propuestas sobre educación femenina prudentes en el congreso pedagógico de 1902.
Diario Clarín: identidad política de un medio de masas. 1954-1973.
(Universidad de Valparaíso, 2016) Rojas Flores, Mauricio Alejandro; Corvalán Márquez, Luis
Clarín, periódico publicado entre 1954 y 1973, se destaca en la historia de la prensa chilena por haber sido un medio de comunicación de masas que habría logrado conciliar el éxito económico mediante la utilización de los códigos lingüísticos propios del mundo popular, con un discurso que se ha asociado con la izquierda. La supuesta confluencia entre compromiso político, público popular y vocación comercial convierten a Clarín en un objeto de estudio atractivo, que merece ser investigado.
La presente investigación se pregunta por la identidad política y, en segundo plano, por las estrategias comunicacionales del diario Clarín. La interrogante que guía el trabajo podría formularse de la siguiente manera: ¿Cuál fue, cómo evolucionó y de qué forma se expresó la identidad política de Clarín entre 1954 y 1973? Esta incógnita puede disgregarse, a su vez, en una serie de preguntas de mayor especificidad, a objeto de ordenar el proceso de investigación:
1. ¿Qué elementos de continuidad y cambio se presentan en ella?
2. ¿Estuvieron esos cambios relacionados con las transformaciones políticas que vivió el país?
3. ¿Habría una estrategia discursiva y estética tendiente a promover la identidad política de Clarín entre sus lectores? De ser así, ¿Qué características tendría dicha estrategia?
En esta investigación se sostiene que Clarín no tuvo una posición política unívoca durante su existencia. Por el contrario, su línea contempló el respaldo al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo; el apoyo a la DC y a la izquierda en el periodo 1958-1970 y la plena sintonía con el proyecto de la UP, durante el gobierno de Salvador Allende. En este sentido, se constata que, a lo largo de su historia y en términos partidarios e ideológicos, Clarín manifestó un progresivo acercamiento hacia la izquierda.
Afirmamos, además, que existieron dos elementos de continuidad en la identidad política del diario: en primer lugar, su carácter anti-oligárquico, crítico de la elite económica derechista, de sus partidos y medios de comunicación. Por otro lado, la presencia de una serie de rasgos propios del populismo latinoamericano en sus páginas.
Pensamos que los cambios en la línea del periódico habrían estado vinculados a la búsqueda de proyectos partidistas viables que estuviesen cerca de su ideario populista y anti-oligárquico. A la par, sostenemos que la radicalización de Clarín fue correlativa al desplazamiento ideológico del sistema político chileno, el que desde mediados de los cincuenta vio surgir actores sociales y políticos que demandaban transformaciones sustanciales en el modelo económico del país.
Adicionalmente, planteamos que Clarín desarrolló una serie de estrategias discursivas tendientes a formar una identidad popular afín a su línea política. Entre éstas, se destacó la utilización de códigos editoriales de carácter sensacionalista y el uso de un lenguaje coloquial y humorístico, propio del mundo popular.
El objetivo general que se propone esta investigación es Analizar la identidad política de Clarín, relacionando su evolución con los cambios políticos ocurridos a nivel nacional y caracterizando las estrategias comunicacionales desplegadas para difundir dicha identidad.




