Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Caracterización de pacientes hospitalizados por intoxicaciones en Chile en el período 2019-2022
(Universidad de Valparaíso, 2024) Chuecas Jofré, Joaquín; Director de tesis: Ríos, Juan C.
Introducción: Las intoxicaciones representan un problema creciente para la salud pública en Chile, especialmente para los servicios de urgencia y hospitales, con un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad. Estas incluyen casos accidentales y autoinfligidos, como los relacionados con intentos de suicidio, siendo los medicamentos psicotrópicos, como antidepresivos, algunos de los principales responsables. El CITUC, que recopila datos sobre intoxicaciones en Chile, ha observado un aumento en los casos de intoxicación por estos medicamentos, sobre todo en adolescentes. Sin embargo, el país carece de una base de datos nacional detallada que permita un seguimiento integral de estos casos. Se destaca la importancia de mejorar la caracterización y registro de las intoxicaciones, ya que muchas no se documentan adecuadamente, lo que limita la comprensión del problema. Este estudio busca describir las características de las intoxicaciones que resultaron en hospitalización entre los años 2019 y 2022, identificando factores de riesgo asociados con el aumento de la hospitalización por intoxicaciones en Chile.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de los pacientes que se hospitalizan desde los servicios de urgencia en Chile por intoxicaciones en base al registro de egresos del DEIS entre el año 2019 y 2022?
Objetivo: Describir la población de pacientes intoxicados que requieren hospitalización en Chile entre el año 2019 y 2022.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los pacientes con intoxicaciones
que fueron hospitalizados entre el año 2019 y 2022 en Chile, así como de los pacientes registrados por el CITUC con recomendación de hospitalizar en el mismo período de tiempo. Se estudiaron las variables de edad, sexo, lugar de residencia, previsión, grupos de tóxicos involucrados, circunstancia y causa de muerte. Se realizó una comparación entre las bases de datos del DEIS y CITUC, así como cálculo de medidas de riesgo para indicación de hospitalización de los casos registrados por el CITUC.
Resultados: Entre 2019 y 2022 se registraron 30.289 egresos hospitalarios por intoxicaciones en Chile, representando el 0,49% del total de egresos, con un aumento relativo de los egresos por intoxicación del 28,1% en dicho período. El 68,1% de los pacientes fueron mujeres, y el grupo más afectado fue el de 10 a 19 años, donde el 81,1% fueron mujeres. Las sustancias más comunes involucradas fueron sedantes y psicotrópicos, destacando también el paracetamol y las mordeduras por arañas venenosas. Además, se registraron 85.952 llamadas al CITUC, con 25.819 recomendaciones de hospitalización, principalmente para mujeres y jóvenes. En cuanto a las defunciones, se contabilizaron 1.464 muertes por intoxicación, siendo la exposición a monóxido de carbono una de las causas más comunes. Dentro de las causas farmacológicas, el paracetamol es la sustancia más letal. La comparación entre los datos del DEIS y el CITUC reveló diferencias estadísticamente significativas, y los odds ratios calculados para evaluar el riesgo de hospitalización por sustancias específicas mostraron que antidepresivos como el bupropión, la fluoxetina y la amitriptilina se asocian con un mayor riesgo.
Conclusión: El análisis de las hospitalizaciones por intoxicación en Chile entre 2019 y 2022 revela una tendencia preocupante, similar a la observada a nivel global, con un aumento de casos en mujeres jóvenes y el uso creciente de fármacos psicotrópicos, influido en parte por la pandemia. Se destaca la necesidad de fortalecer los servicios de atención psiquiátrica, particularmente para adolescentes y adultos, y mejorar la prevención, como la regulación en la venta de psicofármacos y la educación sobre intoxicaciones. El CITUC juega un rol clave en la recolección de datos y consejería, y la integración de diversas bases de datos permitirá una visión más completa del problema, facilitando mejores decisiones en salud pública.
Definición de una política estratégica para optimizar la gestión de inventarios y abastecimiento en farmacias del departamento de salud mental SSÑ
(Universidad de Valparaíso, 2025) Goldberg Marín, Richard; Director de tesis: Lara Yergues, Eduardo
En los últimos años, en Ñuble, se observa una creciente demanda de las prestaciones de Salud Mental, la cual es una necesidad básica de la población, se han dirigido y aumentado los recursos para ser destinados al desarrollo de nuevos dispositivos de nivel secundario y también se han implementado nuevas modalidades de atención en Salud Mental.
Sin embargo, para que este crecimiento sea efectivo, eficiente y eficaz, se deben considerar dos puntos. Primero, cuál es el porcentaje real de la población a la que se brindará cobertura y segundo, estimar cuántos serán los usuarios a ingresar a los diferentes dispositivos en la región de Ñuble aproximadamente cada año. El desconocimiento de estos dos puntos nos ha llevado a contar con un mayor stock de seguridad para subsanar esta demanda.
Por lo que se vuelve imprescindible desarrollar un protocolo de gestión de inventarios y abastecimiento de las unidades de farmacia dependientes del Servicio de Salud Ñuble, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y garantizar la disponibilidad oportuna de medicamentos. Se plantea utilizar metodología ABC para poder definir el nivel de criticidad de los fármacos y de esta forma poder diseñar un modelo de análisis predictivo, utilizando los datos de consumo históricos. Buscando así poder estimar la demanda futura, evitándose el sobre stock en bodegas, lo cual influye en disminuir los costos de almacenamiento y mermas. Además de aumentar la eficiencia operativa.
Desarrollo de procedimientos para el botiquín del cesfam Eduardo Frei de acuerdo a los estándares generales de acreditación
(Universidad de Valparaíso, 2025) Ulloa Valdebenito, Camila; Directora de tesis: Rubio, Cecilia
La Organización Mundial de Salud considera la calidad como una cualidad esencial e inherente a la atención sanitaria. En este marco, los botiquines constituyen unidades de apoyo fundamentales, encargadas de mantener y gestionar los establecimientos de la red de salud pública. Con el fin de garantizar la calidad del suministro, la Superintendencia de Salud ha desarrollado manuales de acreditación que estandarizan los procedimientos de dichas unidades. El presente trabajo se enmarca en esa necesidad, documentando y actualizando los procesos exigidos por la Superintendencia para la unidad de botiquín del CESFAM Eduardo Frei, con el propósito de asegurar la calidad y seguridad de la atención brindada. Para ello, se llevó a cabo una etapa de diagnóstico inicial, a partir de la cual se diseñaron implementaron distintos procedimientos y protocolos orientados a cubrir los procesos críticos establecidos en la pauta de cotejo.
Los resultados evidenciaron que la totalidad de los protocolos requerían actualización, identificándose tres protocolos inexistentes, y cinco desactualizados de acuerdo a normativa vigente. En consecuencia, se elaboró la documentación faltante, se actualizaron los protocolos exigidos y se desarrollaron pautas de medición para los indicadores establecidos. Toda la documentación fue remitida a la unidad de calidad del establecimiento.
Este trabajo de fin de grado permitió establecer bases metodológicas reproducibles que estandarizan los procesos críticos del botiquín, contribuyendo a fortalecer la gestión interna y mejorar la calidad de la atención otorgada a los pacientes.
Estandarización del almacenamiento, preparación y administración de medicamentos EV en UPC neonatología de un hospital de alta complejidad
(Universidad de Valparaíso, 2025) Cisternas Carmona, José; Directora de tesis: Pezzani Valenzuela, Marcela
El Hospital Regional de Antofagasta es un hospital de alta complejidad y referente en la macrozona norte de Chile. En su Unidad de Paciente Crítico Neonatal se detectó una brecha significativa en el manejo de medicamentos endovenosos, asociada a la ausencia de información clara y accesible sobre almacenamiento, reconstitución, dilución, estabilidad, compatibilidad y tiempos de administración. Esta situación se agudiza al no existir participación de un químico farmacéutico en la unidad, pese al uso frecuente de fármacos de alto riesgo, lo que aumenta el potencial de errores de medicación.
Con el objetivo de mejorar el conocimiento y el acceso a la información de medicamentos, además de estandarizar estos procesos, se desarrolló un estudio en tres fases: fase I (pre-intervención), en la que se aplicó una encuesta diagnóstica al personal de matronería para identificar brechas de conocimiento y prácticas habituales; fase II (intervención), que consistió en la elaboración e implementación de un manual estandarizado de medicamentos EV, acompañado de una estrategia educativa; y fase III (post-intervención), en la que se reaplicó la encuesta para evaluar el impacto de la intervención.
Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el acceso a información técnica, la claridad en los procedimientos de dilución y administración, y la percepción de seguridad del equipo clínico. Sin embargo, también emergieron barreras asociadas a la sostenibilidad de las medidas, la resistencia al cambio y las limitaciones de recursos materiales y humanos. En conclusión, el proyecto evidenció que la estandarización del manejo de medicamentos EV es una estrategia eficaz para optimizar la seguridad farmacoterapéutica en neonatología, aunque requiere acompañamiento continuo, actualización periódica del manual y fortalecimiento del rol del farmacéutico clínico en la unidad.
Contribution of Pannexin 1 channel to AMPA receptor trafficking in a murine model of Alzheimer's disease
(Universidad de Valparaíso, 2025) Illanes González, Javiera; Director de tesis: Ardiles Araya, Álvaro; Co-director de tesis: Muñoz, Pablo
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a las personas mayores y se caracteriza por deficiencias en la memoria y el aprendizaje. Estos déficits se atribuyen en parte a la reducción de la plasticidad sináptica (PS), asociada a alteraciones en diversas vías de neurotransmisión, entre ellas la glutamatérgica, la cual presenta una disminución en la liberación de glutamato y en la expresión de los receptores de glutamato AMPA (AMPAR), en particular la subunidad GluR1, que se correlaciona con los procesos de memoria.
La panexina 1 (Panx1), una proteína transmembrana, ha sido implicada en los procesos de memoria y en la PS del hipocampo. Curiosamente, se ha observado un aumento de la expresión y la actividad de la proteína Panx1 en el hipocampo de un modelo murino adulto amiloidogénico de la EA (APP/PS1) a través de un mecanismo aún no descrito. Además, el bloqueo agudo de Panx1 con probenecid (PBN), un medicamento aprobado por la FDA para la enfermedad de gota, restaura la PS del hipocampo en ratones APP/PS1 a niveles normales en comparación con los de tipo salvaje (wild type, WT). Sin embargo, el papel específico de Panx1 en la señalización glutamatérgica mediada por AMPARs en este modelo de EA sigue sin estar claro.
Este estudio investigó el papel de Panx1 en la expresión y el posicionamiento de GluR1, una subunidad de AMPAR en las neuronas del hipocampo de ratones APP/PS1 postnatales cultivadas al DIV 14. Nuestros hallazgos demuestran una elevada expresión y actividad de Panx1 por fosforilación en el residuo aminoacídico tirosina 308 en neuronas APP/PS1 en comparación con el WT en condiciones de reposo. Además, la actividad de Panx1 fue modulada por inductores de PS. En particular, el tratamiento con PBN aumentó la expresión y la densidad de vesículas glutamatérgicas y GluR1 en las neuronas APP/PS1, lo que sugiere que Panx1 regula los elementos glutamatérgicos presinápticos y postsinápticos. Además, el bloqueo de Panx1 mejoró la inserción en la membrana basal de los AMPAR que contienen GluR1. Estos hallazgos revelan un nuevo papel de los canales de Panx1 en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer y sugieren que la intervención de la actividad Panx1 podría proporcionar una nueva estrategia terapéutica.




