Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Plan de reducción de la huella de carbono de planta de combustible ESMAX Maipú
(Universidad de Valparaíso, 2023) Gaete Escobar, Juan; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
El cambio climático ha sido visto a nivel mundial como un grave problema que se ha manifestado a través del tiempo con el aumento de la temperatura del planeta. Este aumento de temperatura ocurre como causa del denominado “Efecto Invernadero”, cuyo nombre se debe a que sucede un efecto similar producido por un invernadero. La Huella de Carbono se define como una herramienta de gestión, la cual permite cuantificar un conjunto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Estos gases pueden ser producidas de forma directa o indirecta por parte de organizaciones, eventos, productos, entre otros enfoques. Esmax Distribuidores SpA. corresponde a una compañía nacional con más de 100 años de trayectoria en el mercado de combustibles y lubricantes, son los continuadores de Esso Chile Petrolera Limitada y operadora de la licencia de Petrobras en Chile desde enero de 2017. En consecuencia, con, este trabajo se busca reducir las emisiones de GEI de la planta de combustibles Maipú a través de la propuesta de medidas de reducción de éstos, utilizando como herramienta de verificación el cálculo de la huella de carbono, mediante el método del programa Huella Chile. Dentro de los resultados se aprecia que la planta presenta un consumo energético anual del año 2022 de 420.660 [kWh], donde al realizar un diagnóstico por sectores se ve que los consumos energéticos mayores los presentan los sectores de bombas y oficinas. Como sólo se tiene energía eléctrica, sólo se calcula la huella en base a eso, lo cual da una huella anual de 170.097 [kg CO2 equivalentes]. Entre las medidas propuestas destacan el cambio/retiro de productos, charlas de gestión energética, implementación y uso de energía solar. Se realiza una estimación de huella reducida con las medidas implementadas, siendo las medidas con energía solar las que más huella logran reducir (entre 99.000 y 150.000 kg CO2 equivalentes) mientras que las de cambios de equipos y charlas logran bajar no más de 5.500 kg CO2 equivalentes anuales.
Ítem
Análisis técnico de la factibilidad de generación de biogás a partir de los residuos orgánicos generados en el centro integral de atención al estudiante Universidad de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2023-06) González Vásquez, Claudia; Álvarez Sánchez, María Lorena
En Chile una persona genera 1,19 kilos de residuos diariamente, donde el 58% corresponde a residuos orgánicos (ENRO, Chile 2040) teniendo como destino final rellenos sanitarios y vertederos en una mezcla con residuos inorgánicos, no siendo gestionados de forma tal que permita el aprovechamiento de su potencial energético. El último censo realizado en el país en el año 2017 indica en sus resultados que la población efectivamente censada llego a un total de 17.574.003 personas. Basándose en el censo se estima que diariamente la población chilena genera aproximadamente 20.913 toneladas de residuos, considerando que la tasa de crecimiento demográfica del país es de 0,9% cambio anual (Banco Mundial, 2020), por lo cual en la actualidad la cantidad de residuos es mayor y se proyecta un aumento dado el modelo actual de consumo y producción lineal, adquisición y el cambio de los patrones de consumo y estilos de vida, asociadas a las decisiones que se toman diariamente respecto a la manera en que la población se alimenta, vive, se transporta, compra y se dedica al ocio. Al gestionar la materia orgánica se disminuye los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados en los rellenos sanitarios y vertederos; además, Chile se encuentra comprometido con la disminución de los GEI en diversos tratados. La tasa de valorización de los residuos orgánicos hasta el año 2020 era inferior al 1% del total de toneladas generadas cada año. En los hogares, establecimientos gastronómicos y casinos, o en donde se ofrece un servicio de alimentación, se generan en gran cantidad residuos orgánicos. En el presente trabajo, se analizó el caso del Casino del Centro Integral de Alimentación al Estudiante (CIAE) de la Universidad de Valparaíso. Se cuantificaron y tipificaron los residuos orgánicos generados diariamente durante dos semanas. Se programó una marcha experimental la que se inició con la preparación del inóculo comprobando la presencia de gran cantidad de bacterias Gram positivas. Luego se realizó la preparación del sustrato para la digestión anaerobia la que se mantuvo durante 31 días, contabilizando la cantidad de biogás producido. Basado en los resultados obtenidos, se realizó el prediseño de un biodigestor para poder gestionar los residuos del edificio y posterior utilización energética. Se concluyó que con la cantidad de residuos que genera este casino, la producción de biogás es muy baja siendo técnicamente posible pero económicamente inviable. Para obtener la producción necesaria de gas, se debe pensar en realizar pruebas exploratorias en un reactor continuo, al cual se añada biomasa y sustrato continuamente al biorreactor, eliminando simultáneamente igual volumen de caldo de fermentación.
Ítem
Propuesta de implementación de un sistema fotovoltaico para la reduccion de la huella energética en la empresa recuperadora Ortiz
(Universidad de Valparaíso, 2023) Guerrero Alcántara, Jorge Marcelo; Andrade Caroca, Héctor
Para el Banco Mundial, la energía sería un factor central del desarrollo relacionado, entre otros, con el flujo de inversiones, innovaciones y el surgimiento de nuevas industrias que constituyen el motor de la creación de empleo, el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida de economías enteras. Sin embargo, aún más de 700 millones de personas carecen de acceso a la electricidad en todo el mundo. Al ritmo de avance actual, 670 millones de personas seguirán sin tener electricidad para 2030. Alrededor de 2.600 millones de personas cocinan o calefaccionan sus hogares con combustibles contaminantes que son perjudiciales para su salud y para el medio ambiente (Banco Mundial, 2022). En la primera mitad de 2022 se ha producido una de las mayores conmociones en los mercados energéticos globales que el mundo ha visto en décadas. La pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania han causado un aumento de los precios de los combustibles, exacerbando la escasez de energía y las preocupaciones sobre la seguridad energética, y desacelerando aún más los avances hacia el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030, correspondiente esto último al séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 7) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Las crisis de los precios de la energía afectan especialmente a los países importadores de energía. Estos tienen una capacidad limitada para mitigar los aumentos en los precios de la energía, y ello ha conducido al racionamiento energético en algunos países y a una mayor pobreza. De hecho, casi 90 millones de personas en Asia y África que habían conseguido acceder a electricidad ya no pueden pagar sus necesidades energéticas básicas. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la energía ha afectado a toda la cadena de suministro de producción y distribución de alimentos, provocando también un alza de los precios de estos productos, con consecuencias devastadoras para los más pobres y vulnerables. Por otra parte, las energías renovables pueden ayudar a los países a mitigar el cambio climático, generar resiliencia ante la volatilidad de los precios y bajar los costos de la energía. Las tecnologías de energía solar y eólica pueden convertirse en un factor de cambio para muchos países en desarrollo ya que son abundantes, rentables y una fuente de energía confiable cuando se combinan con el almacenamiento en baterías. La energía hidroeléctrica también es un tipo de energía limpia, renovable y una de las fuentes de electricidad más baratas para los consumidores. Por ejemplo, señala el Banco Mundial, el costo de la electricidad generada por minirredes solares ha bajado de USD 0,55 por kWh en 2018 a USD 0,38 por kWh en la actualidad (2022). Las minirredes solares modernas suministran energía a poblaciones de lugares apartados que no están conectadas a la red eléctrica, proporcionan suficiente electricidad para equipos eléctricos que cambian la vida, como equipamiento médico en hospitales y bombas de extracción de agua potable en comunidades agrícolas. Aunque la inversión en energía limpia a nivel mundial recobra impulso, las inversiones en los países de ingreso bajo y mediano siguen estando en los mismos niveles de 2015. Para lograr cero emisiones netas a más tardar en 2050, las inversiones en el sector energético en los países en desarrollo deben cuadruplicarse hasta llegar a USD 1 billón en 2030, y eso incluye una aceleración importante de las inversiones en energía solar y eólica terrestre y eólica marina, concluye el organismo (Banco Mundial, 2022).
Ítem
Plan de gestion para la incorporación de las dependencias de la facultad de farmacia de la Universidad de Valparaíso al programa estado verde en el nivel de excelencia
(Universidad de Valparaíso, 2023) Ibáñez Blamey, María José; Olivares Henríquez, Yenny
El programa Estado Verde es un proceso de trabajo orientado a la implementación de políticas, principios y prácticas de cuidado ambiental, así como la conservación de los recursos, en las instalaciones físicas y los procesos administrativos de las oficinas de los organismos públicos que componen el aparato estatal; siendo su eje central generar un cambio en la cultura ambiental. Como resultado de su compromiso institucional con el medio ambiente, la Universidad de Valparaíso ha obtenido la pre-acreditación del programa Estado Verde para su Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente. La Universidad reconoce en este programa la oportunidad de mejorar su desempeño ambiental, fortalecer su vínculo con la comunidad y consolidarse como un referente en estas áreas. Para alcanzar estos objetivos, es esencial incorporar gradualmente otras dependencias de la institución en este programa. En este contexto, se pretende extender la implementación de este programa a las dependencias de la Facultad de Farmacia de la Universidad, realizando un diagnóstico inicial del nivel de cumplimiento de los requisitos establecidos por Estado Verde y proporcionando los lineamientos necesarios para asegurar la acreditación en el nivel de excelencia. Para llevar a cabo este proceso, se analizaron los requisitos del programa Estado Verde y se crearon fichas de evaluación que integren los criterios de cada nivel de acreditación en cada uno de los ámbitos establecidos por el Programa. Estas herramientas de evaluación fueron aplicadas en los edificios de la Facultad, permitiendo evaluar su grado de cumplimiento inicial en relación con los requisitos de acreditación. La Facultad presentó un cumplimiento del 50% del estándar Estado Verde en los Edificios A y B, un 41,67% en el Decanato y un 33,33% en la Farmacopea Chilena. En consonancia con lo anterior, se identificaron 132 incumplimientos, los cuales se atribuyen de manera equitativa a las causas "no sabe," "no quiere" y "no puede". Para abordar los incumplimientos, se propone un plan de levantamiento de no conformidades que comprende ocho medidas que se centran en la capacitación, sensibilización e inversión. Estas medidas se integran en un ciclo de mejora continua que permitirá adaptar la institución a los cambios y lograr procesos óptimos y resultados deseados. Fundamentalmente, su propósito es preparar a los miembros de la Facultad para la adopción del programa Estado Verde en su nivel de excelencia y contribuir al cumplimiento total o parcial de los requisitos necesarios para obtener la certificación en excelencia en diversos ámbitos. En cuanto a los costos del plan, se estima un costo inicial de 145,50 UF. Se espera una reducción progresiva de los costos asociados a medida que se avance en la implementación de los ciclos posteriores, en línea con el principio de mejora continua que caracteriza estas medidas. En esencia, la propuesta desarrollada tiene como fin contribuir al desempeño ambiental de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, proporcionando las directrices necesarias para un enfoque sistemático que permita alcanzar el nivel de excelencia del Programa, contribuyendo a su vez a la formación de una sociedad más sustentable.
Ítem
Propuesta de plan de manejo para los humedales urbanos de la comuna de Villa Alemana, en el marco de la ley 21.202
(Universidad de Valparaíso, 2023) Lagos Nieto, Javier; Díaz Murillo, Hugo
En el presente trabajo se presenta una propuesta de Plan de Manejo para los Humedales Urbanos de Villa Alemana. Esta herramienta es crucial para la protección de estos ecosistemas, los cuales se encuentran sometidos a un constante estrés debido a su proximidad con las actividades humanas. Para llevar a cabo este proyecto, se llevó a cabo un diagnóstico biológico, social y de calidad del agua. Con esto se identificaron los principales objetos de conservación de los humedales urbanos y desarrollaron planes de acción, monitoreo y operación específicos para cada uno. El último objetivo abordado fue el cálculo del presupuesto necesario para implementar el plan de manejo en su totalidad. Entre los resultados obtenidos, se destaca el desequilibrio en el pH del cuerpo de agua, la diversidad notable de especies nativas y endémicas presentes en el área que le otorgan un valor ecosistémico significativo. Además, se evidenció la disposición de la población local para participar y colaborar en la conservación y cuidado de estos humedales. Se logró desarrollar una propuesta de plan de manejo que se adapta a las problemáticas y necesidades particulares de los humedales urbanos de la comuna, priorizando la protección de la flora y fauna endémica, así como la promoción de una relación equilibrada entre la población y los ecosistemas. En resumen, se ha creado una herramienta de gestión para estos humedales urbanos, un instrumento flexible que permite realizar ajustes y correcciones a medida que se implementa. Asimismo, se abre la puerta a nuevas oportunidades de estudios e investigaciones para estos valiosos ecosistemas presentes en la comuna de Villa Alemana.