Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Quillota
(Universidad de Valparaíso, 1999) Barros Sandoval, Marcelo; Browne Escobar, Allan
El Proyecto nace motivado por la preocupación del Taller de Título de abordar una realidad tan compleja y variada como es la Identidad Nacional. Identidad concebida como el soporte humano-valórico fundamental en nuestro pensar, sentir y actuar. Bajo esta señal el proyecto se enfoca en el tema de 1a Identidad-Ciudad, entendida como la resultante de la relación entre Hombre y su espacio entorno la ciudad. Observar la ciudad como el conjunto de elementos generadores de una dinámica activa, soportada por una el Diseño como una fuente inagotable de nuevas experiencias. Explorar esta dinámica físico-social llena de múltiples elementos, unidos a través del tiempo y el espacio nos permite obtener signos de una identidad propia, autorreferente y orientadora del camino gráfico a tomar en relación a este tema.
Ítem
Vehículo de trabajo a tracción humana
(Universidad de Valparaíso, 1998) Basáez Vásquez, Leonardo; Peña Wasaff, Héctor
Desde los comienzos de la historia, la necesidad de superación del hombre lo ha acompañado y ha ayudado a superar los terrenos y mares; Es en este instante, donde el hombre recurre a su genialidad inventiva, la que se materializará más tarde en artefactos como los trineos y balsas; los cuales representan los primeros medios de transporte en el mundo. Este medio utilizado para transportar alimentos y enceres, aportará notables transformaciones en la vida del hombre, contribuyendo en gran medida el desarrollo progresivo de la civilización. El trineo, que más tarde fuera rueda y que hoy lo representa un vehículo, es uno de los medios de locomoción más difundidos en nuestros tiempos. Ya cercanos al siglo XXI, nuestro mundo es dominado por la tecnología, junto con la aparición del motor, esto ha limitado en gran manera la difusión de vehículos a tracción humana, cuyas graves consecuencias económicas y ecológicas; como el encarecimiento y agotamiento de Jos recursos naturales, como la sobrepoblación, contribuyen a recargar aún más las contaminaciones atmosféricas. Todo esto ha determinado hacia un volcamiento para utilizar energías de alternativa, como lo es la energía humana. En América Latina~ la utilización de vehículos motorizados es de un sólo 10% la población actual, el porcentaje restante suple las necesidades tanto de trabajo como la básicas con vehículos a tracción humana, ya sean triciclos, bicicletas o carros artesanales. Esta alternativa predominante, es una clara respuesta a las variadas necesidades de las clases trabajadoras; que a menudo contienen los rasgos típicos de una cultura. Sin embargo, estos vehículos responden a una gran diversificación de formas, usos y materialidad, los que a menudo se acomodan de acuerdo al tipo de usuario, tipo de uso y a la forma constructiva al alcance de cada persona. Es de suma importancia plantear el desarrollo de estos vehículos para su resolución en serie, con los materiales precisos, formas adecuadas a su uso, y lo más importante, adecuada al usuario El uso del vehículo a tracción humana como apoyo al trabajo es una necesidad latente en nuestra sociedad ya que su fácil mantenimiento y manejo, como su versatilidad, ya que se adecua en cualquier rubro, además de crear fuentes de trabajo con pequeñas inversiones; hacen de este vehículo una respuesta a las necesidades del siglo venidero. En este título, se abarcarán dos áreas básicas de trabajo con vehículos a tracción humana, los cuales son: • VENTA Y 1 O DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS • RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS.
Ítem
Proyecto de promoción interna y externa para Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 1997) Bórquez Silva, Sandra Ximena; Rodríguez Musso, Alejandro
Existe actualmente una corriente mundial de revalorización de la tradición. de la cual Chile no está exento. Por lo mismo es necesario reflexionar acerca de lo que estarnos rescatando y de las implicancias de esta nueva postura. El patrimonialismo nostálgico que nos están predicando hay que desenmascararlo en su carácter de construcción tradicionalista y es necesario explicarlo por sus causas. En un sentido más primordial. tradición significa transmisión desde el pasado al presente. ya sea con objetos materiales, creencias. prácticas o instituciones. Las tradiciones pueden perfectamente estar incorporadas en la vivencia de una sociedad o grupo social. o puede ser una opción consciente. Se argumenta a favor de la conservación. se desprecia el desarrollo. el pasado al presente. Pero no cualquier pasado. sino la invención de un pasado estilizado. armonioso y estético. El artificio consiste en plantear corno nacional. es decir, de toda la colectividad. los productos culturales de una elite
Ítem
Inmersor submarino
(Universidad de Valparaíso, 1998) Bernal Larrondo, Pablo Antonio; Peña Wasaff, Héctor
A través de estas páginas se acusa un divorcio entre el ser humano y su ambiente natural, lo cual motiva la búsqueda de aquellos conceptos que permite vivenciar la naturaleza de manera tangible. Centrando la atención en los espacios líquidos se observan las pautas que permitirán desarrollar un elemento capaz de sumergir al buzo en su medio ambiente.
Ítem
Distribución espacial y estructura de unidades reproductivas de Lobo Marino Sudamericano, Otaria byronia( de Blainville, 1820) durante la temporada reproductiva en la lobería de Punta Chaiguaco, Isla de Chiloé
(Universidad de Valparaíso, 2017) Cárcamo Segovia, Daniel; Directora de tesis: Oliva Ekelund, Doris
The southern sea lion (SSL) Otaria byronia has a wide distribution in South America with an estimated abundance of 500,000 animals. In the Pacific coast, the rookery of Punta Chaiguaco, located in the south west coast of Chiloé Island, is one of the main breeding colonies in austral Chile as well as Isla Doña Sebastiana, Isla Metalqui, Isla Guafo and Isla Guamblin. The aim of this study was to analyze the population structure of Punta Chaiguaco colony during the reproductive season, to assess the distribution and structure of polygynous reproductive units (PRU). We hypothesized that larger males will use the most suitable area in the rookery with a higher number of estrous females and newborn pups. Aerial surveys were conducted in April 2012, February 2013 and February 2016; and three independent observers counted the animals from digital photographs defining 28, 31 and 28 PRU, respectively. PRU occurred in four main habitats and different measurements (Image J) and population counts were made in each unit. A Principal Component Analysis (PCA) was performed considering ten variables, the first five components explained 92.1% of cumulative variance. The first component explained the 35.6% of the variance and accounts for male and female standard length, sea surface temperature, and the total number of animals in the colony. The variables which are inversely related were terrain categories (habitat), level of PRU and tide level. The population structure of PRU differ significantly per habitats in 2012 and 2016 (Goodness of fit test), and a t-test suggested that the size of males and females varied across habitats in the same years. Our study shows that the distribution in the rookery, the structure of the PRU and the size of the breeding animals vary according to environmental conditions, such as tide level and habitat suitability. Differences in male length among seasons could be explained by daily and annual circarhythms and related too with overfly during April, completely delayed from reproductive season. Additionally we suggest that reproductive units with large males include a high number of robust females and newborn pups. Finally, from 2013 data of totals of animals by functional age category, we determine that the population structure of the study area is representative of the main reproductive colonies of Southern Chile (Test of Independence using G-Test). Reaching the conclusion, from data of population structure, that Isla Metalqui, Isla Guamblin and Punta Chaiguaco are the main areas in austral Chile where the conservation of the specie should be focused.