Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Milko : patrimonio, memoria y legado de la primera leche en polvo de Chile fabricada en Cía, agrícola San Vicente de Calle Larga (1930-1940).
(Universidad de Valparaíso, 2025-10) Santander Monárde, Daniela Alejandra; Doll Castillo, Edgar
La presente investigación se propone relevar el origen, desarrollo e impacto de la primera leche en polvo producida en Chile bajo la marca Milko por la compañía agrícola San Vicente, ubicada la comuna de Calle Larga, región de Valparaíso entre 1930 y 1940, este proyecto pionero - liderado por Pascual Baburizza y los hermanos Mitrovic - incorporó innovaciones tecnológicas como el secado de leche líquida por sistema Roller y la importación de ganado Holstein-Friesian, marcando un hito en la modernización agroindustrial nacional y adelantándose tempranamente a programas de salud pública orientados a la nutrición infantil (Gotas de Leche, Medio Litro de Leche) y a ser una marca competitiva en el mercado. A través de un exitoso modelo productivo la entonces una de las lecherías más modernas del país y su marca Milko no solo transformó la economía local y nacional al adquirirse esta marca por parte de la multinacional Nestlé Chile, sino que dejó una impronta profunda en la memoria colectiva de San Vicente: tanto la vaca Cosmos como la marca Milko, las instalaciones industriales, los bienes comunes y los relatos de los trabajadores se convirtieron en símbolos de identidad y pertenencia.
Guía geológica para uso turístico y puesta en valor del patrimonio geológico a partir de los geositios de la comuna de Puchuncaví.
(Universidad de Valparaíso, 2025) Severino Valenzuela, Sebastián Andrés; Gaete Olivares, Hernán
El presente trabajo pretende visibilizar el patrimonio geológico de Puchuncaví, a través de una guía que permita transmitir al público general el valor de los elementos geológicos que existen en la comuna. Así, la divulgación de la geología mediante una guía geológica está enfocada al público general, pero también a estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria, y pretende convertir actividades realizadas en torno al patrimonio natural una experiencia enriquecedora para toda la audiencia. De modo que, a partir de la divulgación, también se pueda incentivar la conservación de los elementos geológicos de relevancia local y regional, para que aumenten las iniciativas locales movilizadas por la temática geológica. La importancia del proyecto de guía geológica se centra en evitar la pérdida o fomentar el reconocimiento de este elemento como parte del patrimonio natural si no se toman las medidas adecuadas.
Recuperación de espacios públicos a través del Street Art.
(Universidad de Valparaíso, 2022) Lazo Beltrán, Damián; Arancibia Ibaceta, Claudia
El presente proyecto busca dar valor a nuestros espacios públicos, esto a través del Street Art y la participación de los vecinos del sector. Para esto, uno de los primeros puntos a tratar son los conceptos que se utilizarán, y la historia detrás de estos, haciendo mención al arte urbano, al graffiti y al muralismo. Una vez explicados estos conceptos y sus respectivos orígenes, se explicará su llegada a nuestro país y cómo han influenciado en este.
Se mostrarán diversos ejemplos de proyectos parecidos a este, con el fin de mostrar sus inicios, propósitos, y evolución.
El proyecto a nivel general busca ser un modelo replicable, con el propósito de poder hacer uso de este en diversos espacios públicos a recuperar en la región de Valparaíso. Este consta de tres ejes fundamentales, los cuales permitirán el desarrollo óptimo de la propuesta, estos son:
● Búsqueda de identidad de la comunidad.
● Valorización del artista urbano.
● Entendimiento de los conceptos “graffiti” y “muralismo”.
Con el fin de recuperar y darle una nueva vida a nuestros espacios públicos, el presente proyecto busca generar un cambio socio-cultural en la comunidad donde se verá implementada, esto a través de la participación constante de sus vecinos, y la búsqueda de una identidad local, la cual busca verse reflejada en manos de los artistas urbanos, quienes participarán junto a los vecinos para la realización de la intervención en el espacio a recuperar, fortaleciendo así la identidad del sector, la unión de los vecinos, y el trabajo de los artistas urbanos.
Efectos sociales del festival Puerto de ideas en la ciudad de Valparaíso.
(Universidad de Valparaíso, 2022) Navarrete Toro, Fernanda; Burgos Gajardo, Patricia
A más de once años de iniciada la Fundación de Puerto de Ideas en donde es posible observar efectos tanto políticos, económicos y sociales tanto a corto como a largo plazo.
Es por ello que esta tesis realiza una investigación de carácter mixta, en el cual busca saber el efecto social que tiene el Festival Puerto de Ideas en los ciudadanos de la ciudad de Valparaíso.
En el primer capítulo se describe el planteamiento metodológico, se establece tanto el objetivo general como los objetivos específicos de la presente tesis. En el segundo capítulo se refiere al marco conceptual, en el cual se exponen los conceptos fundamentales para el desarrollo de esta investigación. Continuando con el tercer capítulo, recolección de antecedentes en donde se describe la fundación Puerto de ideas y sus festivales. En el cuarto capítulo, se exponen los datos del enfoque mixto, en el que se muestran tanto los datos cuantitativos como cualitativos en base a informes otorgados por la fundación y encuesta realizada a los porteños de la ciudad de Valparaíso.
En el quinto capítulo, se desarrolla el análisis de resultados en donde se analiza cada respuesta de los encuestados.
En el sexto y último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegó con la investigación.
Se responde el objetivo general y objetivos específicos de la tesis.
Evaluación de comportamiento mecánico, térmico y acústico de una plancha de yeso con adición de fibras textiles de origen reciclado
(Universidad de Valparaíso, 2025-06) Latorre Carmona, Camilo Alejandro; Jamet Aguilar, Andrés
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el comportamiento mecánico, térmico y acústico de una plancha de yeso con adición de fibras textiles recicladas, con el fin de determinar su viabilidad técnica frente a los requerimientos normativos y comparativos con una plancha de yeso convencional. Para ello, se elaboraron probetas con adiciones de fibra textil en proporciones de 0,5%, 1,0% y 1,5% en masa respecto al yeso, utilizando material provisto por la empresa Ecocitex.
La metodología contempló ensayos mecánicos de flexión, impacto y absorción de agua conforme a la norma chilena NCh146/1:2000, además de pruebas experimentales de comportamiento térmico y acústico en condiciones de laboratorio. Los resultados indicaron que las adiciones de 1,0% y 1,5% de fibra superaron los valores normativos exigidos en resistencia a la flexión e impacto, mientras que la formulación con 0,5% fue descartada por bajo rendimiento en resistencia a la flexión. Sin embargo, ninguna de las formulaciones ensayadas logró cumplir los requisitos para clasificación RH, debido a una alta absorción de agua por inmersión.
El avance a los ensayos térmicos y acústicos se realizó únicamente con la formulación que obtuvo el mejor resultado en los ensayos mecánicos. En términos térmicos, la plancha con 1,5% de adición presentó una mejora del 66,6% en capacidad de aislamiento frente al panel de referencia, y en el ámbito acústico, registró un aumento del 25,4% en la absorción sonora promedio.
Se concluye que la adición de fibras textiles recicladas en proporciones de hasta un 1,5% permite obtener una plancha de yeso con mejor desempeño térmico y acústico, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento normativo en resistencia mecánica. En consecuencia, la hipótesis de investigación fue validada, posicionando a este material como una alternativa viable para aplicaciones interiores en ambientes secos.




