Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Modelo mixto semiparamétrico elíptico con errores AR(1) para datos Longitudinales.
(Universidad de Valparaíso, 2016) Barraza Sáez, Alan; Ibacache Pulgar, Germán
El presente proyecto considera el estudio de los modelos mixtos semiparamétricos (MMS) con errores aleatorios que poseen una distribución de contornos elípticos para datos longitudinales con una estructura de correlación de tipo AR(1). En este contexto, se propone un método de estimación para los parámetros del modelo basado en el criterio de máxima verosimilitud penalizada, para así obtener las funciones de score y la matriz de información de Fisher esperada asociados a los parámetros del modelo. Además, se describen algunas medidas de diagnostico de residuos del modelo basados en las distancias de Cook y del valor estimado estandarizado. Como también, se proponen dos test estadísticos para probar las hipótesis de autocorrelación de primer orden intra-unidades y homogeneidad de la autocorrelación entre-unidades, estudiando su comportamiento a través de su potencia empírica por medio de simulaciones Monte Carlo. Finalmente, se aplicará la metodología descrita en datos reales y la implementación computational de la metodología fue en el software R-Cran1 3.0.1 (Versión x64).
Ítem
Diagnóstico de Influencia en Sistemas Econométricos Cointegrados.
(Universidad de Valparaíso, 2011) Torres Trujillo, Marcelo; Galea Rojas, Manuel; Osorio Salgado, Felipe
El presente trabajo desarrolla la técnica de diagnóstico de influencia local en modelos de corrección de errores (MCE) de sistemas econométricos cointegrados con el fin evaluar la sensibilidad de observaciones potencialmente influyentes sobre las estimaciones de verosimilitud máxima o inferencias hechas sobre el modelo, perturbando el parámetro de escala el cual conectamos con la técnica de diagnóstico de eliminación de casos y que nos permite evaluar analíticamente el supuesto de homocedasticidad. Los resultados son ilustrados mediante el uso de una serie temporal multivariada de datos aplicada al área de la fruticultura primaria y cuyas componentes contienen información del nivel de exportación al mundo en dólares FOB de paltas en estado fresco, el tipo de cambio real peso/dólar y el valor por barril del petróleo crudo. La principal conclusión, es que el MCE propuesto es robusto a cambios de escala y que la metodología desarrollada nos permite identificar de manera eficiente los puntos influyentes en la estimación máximo verosímil del MCE.
Ítem
Evaluación del estado ecológico del estero Puangue (Regiones V y Metropolitana-Chile), mediante los índices de hábitat fluvial (IHF) y de integridad biótica (IIBP) aplicado a Ictiofauna
(Universidad de Valparaíso, 2007-05) Moreno Arenas, Daniela; Quezada Romegialli, Claudio; Quiróz Jara, Sergio
El estero Puangue (orden 2), principal afluente extraandino del río Maipo, está situado entre las comunas de Quilpué (V Región), Curacaví, María Pinto y Melipilla (RM) y presenta diversa actividad antrópica a lo largo de toda su extensión, encontrando agricultura, zonas urbanas, descargas de aguas servidas puntuales y difusas, actividad industrial láctea, extracción de agua para riego y el trasvase de un canal procedente del río Mapocho, aún cuando en su tercio superior conserva una fauna íctica autóctona importante para la biodiversidad regional, catalogada con problemas de conservación. Se evaluó el estado ecológico del estero Puangue mediante la utilización de dos índices, el Índice de Integridad Biótica aplicado a ictiofauna y el Índice de Hábitat Fluvial, junto con la evaluación de ciertos parámetros fisicoquímicos, contemplando 3 unidades del estado ecológico: el componente biológico, el físico-estructural y el fisicoquímico. Para dicha aplicación se requirió de la adaptación del Índice de Integridad Biótica al estero Puangue, siguiendo la metodología general utilizada en diversos países, con lo que se establece el Índice de Integridad Biótica aplicable al estero Puangue, IIBP. La determinación del Estado Ecológico se realizó a través de dos campañas de monitoreo en las estaciones de otoño y primavera del año 2006, evaluadas en 9 sitios de trabajo. Los componentes físico-estructural y fisicoquímico del estado ecológico del estero Puangue mostraron un gradiente negativo desde las estaciones superiores bien conservadas, hasta las estaciones cercanas a la desembocadura; y el componente biológico, evaluado a través del IIBP, segregó claramente las estaciones de acuerdo a la presencia de ictiofauna introducida, y las estaciones impactadas por calidad fluvial y por parámetros fisicoquímicos. El Estado Ecológico del estero Puangue queda establecido como Bueno para la estación 1, Deficiente para la estación 2, Moderado para la estación 3, y Malo para las estaciones 4 a 9. En consecuencia, se propone: i) establecer usos y objetivos de calidad diferenciados, tanto para la zona media-alta del estero (Naciente a Curacaví), como para la zona media-baja (Curacaví –Ruta 78, Ruta 78 – desembocadura), en función de sus calidades dispares actuales; ii) establecer medidas integrales de protección del ecosistema acuático en la zona desde la naciente del estero Puangue hasta Curacaví; iii) establecer medidas de reparación y protección para la zona media-baja del estero Puangue.
Ítem
Propuesta de corredor biológico entre las áreas de protección Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto y la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Región de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2008) Calderón Alarcón, Leslie Lorena; Herrera Tamaya, Barbara América; Portal Montenegro, María Eliana
En nuestro país no se han establecido corredores biológicos mediante estudios medio ambientales, ni mucho menos se han incorporado dentro de la información disponible para el ordenamiento del territorio. El Corredor biológico Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto- Reserva Nacional Lago Peñuelas resulta esencial para mantener el desplazamiento de fauna, que se encuentra en peligro como consecuencia de la fragmentación y pérdida de hábitats que provocaría la urbanización del sector. Esta vulnerabilidad es debido a su condición de Zona de Extensión Urbana declarada por el Plan Regulador Comunal de Viña del Mar, y el seccional Nº 14, reafirmado además por el proyecto de modificación al Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso (PREMVAL). Basándose en las características de la Zona de estudio, el establecimiento de una serie de criterios, como por ejemplo la elección de Especies paragua (Pseudalopex griseus y Pseudalopex culpaeus); y el uso de Sistemas de información Geográfica se propone un Corredor biológico para mantener la conectividad entre las áreas protegidas Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto y Reserva Nacional Lago Peñuelas. Esto, a partir de una estrategia metodológica concebida bajo principios como, la importancia de mantener la conectividad de áreas que se encuentran unidas pero actualmente amenazadas debido a la presión antrópica; y la protección de ecosistemas de alto valor ecológico; dio como resultado un Corredor Biológico entre las áreas de protección ya mencionadas. Mediante el establecimiento de huelleras y registro de fecas se determinó que las especies paragua estuvieron presentes mayoritariamente en aquellas áreas de vegetación nativa, luego en plantaciones y en menor cantidad en vegetación introducida. Luego de una sobreposición de la cartografía de cada criterio definido en este trabajo, queda establecida el área determinada como “Apropiada” para el movimiento de la fauna en el área de estudio (zona núcleo), así como el área que es posible tranzar con el único propietario del lugar (zona de amortiguación), manteniendo los usos propuestos dentro de este trabajo. Este estudio contribuye a reforzar las afirmaciones de la necesidad de corredores a la hora de planificar; a partir de la identificación de hábitats que cumplen con requerimientos mínimos para la fauna y que definen o modifican su distribución espacial.
Ítem
Propuesta para la incorporación de nuevos contaminantes a la normativa ambiental chilena de calidad secundaria y emisión en aguas marinas y continentales
(Universidad de Valparaíso, 2008-01) Díaz Barrera, María Gabriela; Moraga Ibarra, Jessica; Neuling Herrera, Julio
En la normativa ambiental hídrica chilena existen actualmente como instrumentos de gestión ambiental, normas de emisión y calidad secundaria, que en conjunto establecen límites máximos de concentración de contaminantes en la fuente emisora y en el cuerpo receptor, teniendo como objetivos principales la prevención de la contaminación, el restablecimiento de los niveles de calidad del agua cuando éstos han sido sobrepasados y la protección de los recursos naturales. A pesar del establecimiento de estas normas, todavía se producen impactos negativos en el medio acuático sin ningún tipo de control, debido a la existencia de sustancias químicas tóxicas de uso industrial a nivel nacional, que aún no están contempladas en la normativa ambiental hídrica chilena. Por lo anterior, este proyecto busca generar antecedentes que permitan su inclusión, a través de la identificación, caracterización y selección de nuevos contaminantes en base a su utilización, ecotoxicidad, persistencia y bioacumulación. Para la selección de contaminantes se realizó una recopilación de normas de calidad y emisión de países y organizaciones relevantes a nivel internacional, entre ellos, Canadá, Japón, Unión Europea y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Además se recopilaron datos en organizaciones nacionales con competencia ambiental para así complementar la información internacional y determinar cuales serían los principales contaminantes que hoy se emiten al ambiente acuático producto de las actividades industriales en Chile. Una vez obtenida una selección de contaminantes no contemplados en la normativa ambiental hídrica nacional, se procedió a caracterizar sus propiedades físico-químicas y ecotoxicológicas, con el fin de conocer el comportamiento, destino e impacto ambiental de cada contaminante en el medio acuático. Finalmente, mediante el establecimiento de un criterio para determinar la inclusión de cada contaminante, se pudo obtener un catastro de sustancias prioritarias, cuya incorporación a la normativa ambiental se recomienda incorporar al más breve plazo. En síntesis, de las más de setenta sustancias analizadas, los contaminantes que por su alta persistencia, toxicidad y bioacumulación se proponen para contribuir a fortalecer las normas hídricas ambientales son: Clorpirifos, DDD, Endosulfán, Endrín, Heptacloro epóxido, Oxifluorfeno, Toxafeno, Hexaclorobenceno, Hexaclorobutadieno y Tributiltín; candidatos prioritarios de inclusión en normas de calidad secundaria para aguas contientales. Clorpirifos, Endosulfán, Endrín, Heptacloro epóxido, Hexaclorobenceno, Hexaclorobutadieno y Tributiltín; candidatos prioritarios para normas de calidad secundaria para aguas marinas. Finalmente, los contaminantes que se proponen para contribuir a fortalecer las normas de emisión en aguas marinas y continentales son: Hexaclorobenceno, Hexaclorobutadieno, Bifenilos policlorados e Hidrocarburos aromáticos policíclicos.