Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Acreditación de la calidad de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso : un desafío pendiente
(Universidad de Valparaíso, 2005) Medina Fuentes, Jenniffer Andrea; Rubina Bustamante, Jaime
El presente trabajo plantea, primero, una breve exposición histórica de los cambios que se han producido en la Educación Superior chilena durante los últimos años y que fundamentan la necesidad de establecer procesos de acreditación como una forma de asegurar su calidad, esto dentro del marco de la Reforma Educacional, la cual forma parte de la actual modernización del Estado de nuestro país. Además, se plantean las principales características del proyecto de ley que crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, propuesto por el Gobierno a través del Ministerio de Educación. Luego, se define el actual proceso de acreditación de calidad de la Educación Superior que se lleva a cabo hoy en nuestro país por las instituciones, carreras de pregrado y programas. Finalmente, después de definir desde un punto de vista teórico el proceso de acreditación, se realiza un análisis de lo que ha sido en la práctica el desarrollo de este proceso para las carreras de pregrado de la Universidad de Valparaíso que hoy cuenta con el sello de garantía pública, esto con la finalidad de lograr socializar y sensibilizar a la comunidad que compone la carrera de Administración Pública de esta institución sobre la importancia que adquiere el desarrollo de este proceso, tanto por los beneficios económicos y fe pública que implica, como por la instancia de aprendizaje, crecimiento y mejora de la gestión que este proceso genera para la unidad académica.
Análisis de las cajas de compensación y su rol en las políticas de seguridad social : la incorporación de los empleados públicos al sistema
(Universidad de Valparaíso, 2005) Tapia Olmos, Sergio; Tichauer Muller, Ricardo
Esta tesis presenta una extensión de tres capítulos, en los cuales se detalla lo siguiente: Capítulo I, titulado “Conceptos y orígenes de las políticas de previsión y seguridad social”, realiza un amplio recorrido por los conceptos de seguridad social, los principios que la fundamentan, su evolución e historia en Chile, así como el concepto de políticas públicas, sus elementos, análisis y conclusiones, con el propósito de comprender y adentrarse en el rol social de las Cajas de Compensación. Capítulo II, titulado “Análisis y descripción de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar”, explica y describe de manera clara y concreta, en primer lugar, los órganos que se interrelacionan con ellas, en este caso la Superintendencia y el Instituto de Normalización Previsional (INP); para luego definir todo lo que engloba una Caja de Compensación, es decir, su concepto, origen, desarrollo, funciones, servicios, beneficios y prestaciones que estas entidades ofrecen a sus afiliados. Capítulo III, titulado “Proposición de modificaciones al Estatuto General de las Cajas de Compensación: ingreso de los empleados del sector público”, propone realizar modificaciones a algunos artículos del Estatuto de las Cajas de Compensación, mediante un análisis de la normativa vigente y de las leyes relacionadas, con el fin de adaptarlas y aplicarlas en beneficio de los empleados públicos y sus familias.
Análisis del programa de bonificación a la contratación de mano de obra desempleada en Valparaíso y Viña del Mar
(Universidad de Valparaíso, 2005) Contreras Fuentes, Clemente; Ramírez Aedo, Manuel
En esta investigación se efectuó un análisis histórico de las causas que generan desempleo en el mundo, América Latina y Chile, cuyos indicadores han tenido alzas y bajas de acuerdo con la fortaleza de los países. Sin embargo, las economías desarrolladas no tienen asegurado el pleno empleo, ya que, en ocasiones, factores externos inciden en este flagelo social. En Chile, históricamente, el desempleo ha sido un problema insoluble y todos los gobiernos han realizado diversos esfuerzos para superar la cesantía mediante una serie de políticas y programas que, con distinta eficacia, han logrado en algunos casos mitigar las funestas consecuencias sociales asociadas a este fenómeno. La investigación se centró en la Región de Valparaíso, especialmente en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, debido a que estas presentan altas tasas de desempleo, que han sido constantes en el tiempo y, en general, superiores al promedio nacional. Con las distintas líneas impulsadas por el Gobierno para ir en ayuda de los cesantes, se ha logrado atender a un número importante de personas que han quedado al margen de los procesos modernizadores por su escasa calificación, lo que les impide acceder a trabajos más dignos y permanentes. Por esta razón, se mantienen programas de capacitación orientados a estas personas, con el objetivo de que puedan alcanzar algún nivel técnico que les permita integrarse a la empresa privada. Este estudio ha detectado falencias en la preparación de los proyectos, en la administración y en el control de los recursos que financian las obras ejecutadas por los contratistas al momento de presentar la rendición de cuentas. Ello deberá subsanarse a la brevedad, en beneficio de los destinatarios de los programas sociales y en resguardo de la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
Análisis de la importancia de los ingresos de la Dirección de Obras Municipales en el financiamiento municipal, comuna de Puchuncaví
(Universidad de Valparaíso, 2009) Vegas Bernal, Karina Angélica; Rubina Bustamante, Jaime
El presente trabajo se ha basado en la Municipalidad de Puchuncaví, entidad en la que me desempeño desde hace 15 años realizando la función de técnico en la Dirección de Obras Municipales, en adelante D.O.M. Para su desarrollo, se consideró la revisión de los distintos aspectos incluidos en un presupuesto municipal, especialmente aquellos que hacen posible financiar el normal funcionamiento de un municipio, es decir, los ingresos propios permanentes, y más específicamente, el aporte de la Dirección de Obras.
En relación con los derechos D.O.M., se propuso demostrar su significación, importancia e incidencia en el contexto del presupuesto municipal.
Se contó con datos estadísticos a partir del año 2003, recopilados de los distintos informes financieros de cada año, lo que permitió analizar el comportamiento de los ingresos D.O.M. por año y por gestión. Este análisis, acompañado de una representación gráfica, facilitó su comprensión de manera más didáctica.
Finalmente, se propusieron medidas para mejorar el financiamiento municipal a través del perfeccionamiento de la gestión de la Dirección de Obras Municipales, lo que además permitiría elevar la calidad de los servicios prestados desde el municipio hacia la comunidad.
Análisis de coherencia entre la normativa general de ingreso de académicos a la Universidad de Valparaíso y la realidad de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
(Universidad de Valparaíso, 2006) Rivera Donoso, Margarita Jacqueline; Rubina Bustamante, Jaime
El trabajo que a continuación se presenta está relacionado con un aspecto muy relevante dentro del proceso de modernización del Estado, que ha dado motivo a múltiples recriminaciones y peticiones permanentes de los trabajadores que desarrollan actividades en el área estatal, como es el referido a la contratación de personal para desempeñar funciones en el servicio público. Desde hace mucho tiempo se ha hecho una práctica común contratar personas bajo la modalidad “a contrata” o bajo la condición “a honorarios”, lo que desde una perspectiva temporal y transitoria es absolutamente normal. Sin embargo, ello ha pasado a constituir una forma general de operar dentro del sector público, en el afán de no aumentar la planta, lo que finalmente se ha transformado en una especie de “vicio”. Dado el volumen de personas en dicha condición, ha pasado a ser la forma normal de contratación, estableciendo una nueva cultura de relaciones organizacionales que está haciendo crisis en la actualidad, ya que en muchas reparticiones públicas es mayor el número de personal a contrata y a honorarios que el de planta. La Universidad de Valparaíso no ha escapado a este tipo de práctica, lo que se ha visto agravado por el hecho de que cada unidad académica y/o facultad finalmente ha creado su propia forma de actuar sobre el particular, a pesar de existir una reglamentación general que, precisamente, no considera estas modalidades de ingreso. Esto ha generado un cierto grado de desorden administrativo, ya que la contratación de académicos ha terminado por efectuarse en cada unidad sin sujeción a dichas normas generales. El objetivo principal de este trabajo es establecer una propuesta de mejoramiento al proceso actual de incorporación de docentes a la Facultad, que en la actualidad es lento y se basa en procedimientos que implican pérdidas de tiempo y recursos, traducidas normalmente en demoras de convenios, extravío de documentos y repetitivas solicitudes de entrega de antecedentes al docente. La propuesta considera optimizar el actual procedimiento mediante un sistema de información administrativa, apoyado en bases de datos actualizadas sobre los docentes incorporados a las carreras que imparte la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales.




