Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
¿Debe la Filosofía ser parte de la formación general en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas?
(Universidad de Valparaíso, 2024) Escobar Castro, Daniel Ignacio; Zabaleta Figueroa, Juan Pablo
Para el presente trabajo, es necesario distinguir entre dos sentidos el concepto de filosofía. Por un lado, la ‘filosofía’ entendida como disciplina propiamente tal, que se encarga del estudio de diferentes problemas desde una variedad de áreas de investigación, como la epistemología, la ética o la lógica. Por otro lado, la ‘Filosofía’ que alude a la asignatura presente en el currículum que depende generalmente de las políticas públicas entre otros factores, siendo esta concepción la que se encuentra en constante observación respecto a su permanencia. La filosofía: un nombre, un concepto, una disciplina que parece ser problemática desde el primer momento en el que las personas tienen un acercamiento a ella debido a la amplia variedad de temas con los que trabaja. Esta se puede llegar a percibir como una materia que abarca todo y a la vez nada, porque pese a que se encarga de problematizar sobre su entorno y hasta a sí misma, las respuestas que entrega no son del todo concluyentes. Esto puede generar dificultad al momento de querer establecer la naturaleza de su existencia, su campo de estudio, ya que definir esto implica tomar posición y, así mismo un compromiso filosófico a raíz de su naturaleza indeterminada (cf. Cerletti, p.15-16). Sumado a lo anterior, si bien durante el transcurso de la vida, las personas tienen alguna confusión en relación con los problemas y/o conceptos filosóficos, es dentro del contexto educacional en Chile que recién en tercero y cuarto medio se les presenta a las y los estudiantes formalmente la filosofía como asignatura en las escuelas, esto significa que durante los doce años que corresponde a la educación básica y media. Aquí se presentan dos variables que influyen en la percepción y el distanciamiento sobre esta asignatura. Por un lado, normalmente durante estos años el estudiantado tiene ciertas preocupaciones que no son menores, por ejemplo, el interés de ingresar a la Educación superior, lo que implica mantener notas elevadas para lograr un buen puntaje en las Notas de Enseñanza Media (NEM) dando preferencia a asignaturas que se relacionan en mayor medida con lo que se evalúan en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Por otro lado, la segunda variable es la desescolarización4, que impide a las personas finalizar con sus estudios correspondientes. Ahora bien, este panorama se encuentra dentro del contexto tradicional de la Educación Media que comprende cuatro años de estudio, que tiene a la Filosofía como asignatura obligatoria, es decir perteneciente a la formación general. No obstante, el foco de este trabajo se encuentra en la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), en la cual integra Filosofía como una asignatura electiva a estudiantes que nunca han tenido formalmente acceso a ella.
Ítem
Alfabetización digital desde la filosofía: camino hacia la educación integral.
(Universidad de Valparaíso, 2024) Olivares Rosson, Gaspar Salvador; Donoso Gamboa, Jenny
En los planes y programas actuales de filosofía para tercero y cuarto medio, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones1 es abordado de manera limitada. Este conocimiento aparece solo en una actividad de la última unidad de cuarto medio, la cual, debido a la falta de tiempo, muchas veces no se revisa. Ante esta realidad, es urgente desarrollar actividades transversales que integren las TICs de manera integral, tanto desde su uso práctico como desde sus implicancias éticas y filosóficas. Es necesario que las nuevas generaciones comprendan que las tecnologías son herramientas poderosas, cuyo uso indebido puede tener consecuencias significativas. Por ello, enseñar los fundamentos éticos y prácticos del uso de la tecnología es imprescindible para formar ciudadanos críticos y responsables en la era digital2. El problema que motiva este proyecto surge de lo observado durante las prácticas pedagógicas, donde se detectaron dificultades significativas en les estudiantes de tercero y cuarto medio para manejar TICs (véase capítulo 2). Estas incluyen la falta de conocimiento en tareas básicas, como la creación de archivos de texto o el envío de correos electrónicos, así como la ausencia de conciencia sobre las implicancias del uso de estas herramientas. Este diagnóstico inicial fue complementado con encuestas dirigidas a estudiantes y docentes para confirmar dichas observaciones y obtener una visión más completa del contexto. En este marco, el proyecto tiene como objetivo mejorar la alfabetización digital de les estudiantes de tercero y cuarto medio en un liceo técnico-profesional, a través de la inclusión de TICs en la enseñanza de la filosofía. Así, la hipótesis que se defiende es que se pueden hacer aportes significativos para la alfabetización digital en establecimientos técnico-profesionales desde la asignatura de filosofía.
Ítem
Monstruosa escritura: la filosofía entre la literatura de Mary Shelley (1797-1851).
(Universidad de Valparaíso, 2024) Ribbeck Ávalos, Sofía Silvana (Charlotte); Jarpa Manzur, María del Pilar
En esta tesis se busca abordar de manera crítica los modos de creación filosófica, a través de la literatura hecha por mujeres, especialmente en los trabajos de Mary Shelley en Frankenstein. El objetivo es realizar un análisis filosófico de su obra en un ejercicio de justicia Desde el siglo XIX surgieron en Inglaterra una serie de autoras de novelas, como Mary Shelley, las hermanas Brönte, George Eliot, Jane Austen, que estaban confinadas a la vida doméstica, al mundo de lo privado (es decir, al trabajo del hogar y la dedicación a la familia), mientras que sus maridos y padres de familia salían al mundo de la esfera pública-política. No obstante, estas autoras expusieron en sus trabajos literarios características de la vida doméstica, cuestionando no sólo la naturaleza de esta, sino también el rol a cumplir. La producción de estas escritoras no puede limitarse al área de la literatura, ya que sus tópicos podrían trascender a cuestiones filosóficas tan relevantes como las imposiciones sociales sobre la naturaleza femenina y masculina, criticando también las imágenes del ser mujer y del ser hombre. La emergente escritura de las mujeres durante el siglo XIX resultó ser una forma de expresión literaria que, dado el contexto, no está exenta de filosofía. Se puede explicar que no se considerara filosofía por dos motivos: en la forma, al no tener acceso a la academia, muchas veces sus escritos ensayísticos, poéticos o novelísticos se alejaban del canon filosófico; y en el fondo, al ser mujeres no se reconocían sus escritos como filosóficamente relevantes. Esto puede deberse a la Historia Dominante sobre los binarismos entre lo femenino y lo masculino, al igual que lo privado y lo público, en la que lo femenino ha quedado recluido al primer espacio, mientras que el público es el lugar donde se accede al saber, al poder, a la educación, y donde se es partícipe de un mundo social, cuestión que se atribuye a lo masculino. Las mujeres, derivado de supuestos biológicos, han sido relegadas a lo privado. Espacio oculto por siglos, que pareciera abrirse a lo público de forma paulatina, y tomamos de referencia en esta apertura a las ya mencionadas autoras del s. XIX: El Espacio domesticado.
Ítem
Hacia un concepto relacional de pornografía: una aproximación al debate feminista.
(Universidad de Valparaíso, 2024) Daher González, Joaquín Omar; Budrovich Sáez, Jorge
El problema que impulsa esta investigación es la forma vaga y parcial con la que se describe la pornografía como concepto desde la filosofía, en otras palabras, el motivo de esta tesis surge ante la necesidad de reconocer la pornografía como un concepto relacional, es decir, que no puede estudiarse debidamente si no es analizando el contexto en el que se sitúa y las conexiones que establece con otras entidades que enmarcan sus características. Considerar la pornografía como un concepto relacional permite que el análisis que hagamos de ésta sea menos reduccionista y más profundo en su valor filosófico. La pornografía no puede ser comprendida como solamente una representación que contiene material sexual explícito, sino que ésta se encuentra involucrada en un conjunto de relaciones morales, políticas, sociales, legales y estéticas, entre otras, y al verse en este entramado lo que corresponde filosóficamente es identificar estos aspectos y detallar la forma en que moldean el contenido del concepto en cuanto tal.
Ítem
La violencia sexual de la mujer en la dictadura de Chile (1973-1991). Huellas y memorias en Valparaíso.
(Universidad de Valparaíso, 2025) Delgado Vergara, Anais; Cubillos Poblete, Marcela
El tema por tratar en las siguientes páginas, parte de tres cuestionamientos personales. El primero de ellos, es un cuestionamiento histórico y político respecto a las experiencias femeninas durante conflictos como las guerras o las dictaduras, y con ello, la evolución del reconocimiento de los derechos humanos; en segundo lugar, surge un cuestionamiento social entorno a como han afectado estas experiencias de nuestro pasado reciente en la actualidad, y que acciones se han tomado para su reparación; y en tercer lugar, la curiosidad por conocer la historia de las mujeres en nuestro pasado reciente, la cual ha sido sistemáticamente invisibilizada. Estos cuestionamientos cobran aún más relevancia en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y la importancia de la justicia, en este contexto el Presidente Gabriel Boric anunció, en la Cuenta Pública la puesta en marcha del Plan Nacional de Búsqueda, que hoy lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas, para su fortalecimiento se modernizará y fortalecerá el Servicio Médico Legal.