Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Filosofía, tecnología y educación: El curriculum escolar como artefacto tecnológico.
(Universidad de Valparaíso, 2020) Surriba Galvez, Kevin Ignacio; Arancibia Gutiérrez, Marcelo
En la presente investigación nos adentraremos en la reflexión sobre cierto tipo de objeto en particular, que es resultado de procesos complejos en los que intervienen diversos agentes y es diseñado para cumplir funciones específicas: los artefactos tecnológicos. Tendremos como norte de la reflexión uno que resulta crucial para pensar los sistemas educativos desde el siglo XX: el currículum educativo. Es relevante pensar al currículum como un artefacto, puesto que hallaremos en él ciertas cualidades subyacentes que quedan por fuera de los lugares comunes que podemos hallar en la reflexión técnico-educativa. Nos posicionaremos para este análisis desde la filosofía de la tecnología, una subdisciplina filosófica que nos permitirá visualizar al fenómeno tecnológico como algo complejo y digno de analizar. En el primer capítulo se ofrecerá el paso de ciertas valoraciones tradicionales de la tecnología en el marco de la filosofía de las ciencias para luego desmarcarnos de ella a través la aparición del enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS) que evidenció ciertos conflictos de la concepción heredada de la ciencia (Cf. Suppe, 1979). Luego de ello se mencionarán las tradiciones de la filosofía de la tecnología: ingenieril, humanista, socioeconómica y analítica (Cf. Mitcham, 1989 y Arancibia, 2004). Finalizaremos el capítulo refiriéndonos a dos autores para visualizar las reflexiones del fenómeno de la tecnología y de los artefactos que nos acompañarán durante toda la investigación, pues de ellos extraeremos la noción de que los artefactos en sí mismos poseen cualidades políticas, lo que denominaremos perspectiva político-artefactual (Cf. Mumford, 1967 & 1988 y Winner, 2009). Se abrirá el capítulo segundo refiriéndonos a la tecnología a través del entendimiento proceso-producto (Cf. Rudner, 1974 y Arancibia, 2004), lo que nos posibilitará situar a los artefactos dentro del marco general de los resultados de la tecnología. Luego de ello nos centraremos en elaborar una taxonomía de los artefactos tecnológicos, entre los diversos criterios taxonómicos que podamos hallar elegiremos el que resulte filosóficamente más relevante y a través de él categorizaremos a todos los artefactos, a saber, la materialidad. En el último capítulo, explicaremos qué entendemos por currículum educativo y de cuáles concepciones de él nos alejaremos por no pertenecer a la dimensión artefactual. Ofreceremos además un esbozo sobre un criterio de identificación de los artefactos inmateriales, es decir, trazaremos ciertas líneas de trabajo que consideramos óptimas a considerar para cualquier esfuerzo que intente construir una metodología que se encargue de identificar este tipo de artefactos en el medio cultural. Finalmente, utilizaremos todo el bagaje conceptual logrado a través de la investigación para analizar el currículum explícito como un artefacto inmaterial y las variables socioculturales que se tensionan a través de su política artefactual.
Ítem
El fascismo en el horizonte capitalista. Ensayo sobre el deseo en El Anti Edipo.
(Universidad de Valparaíso, 2020) Marchant Pérez, David; Zabaleta Figueroa, Juan Pablo
La filosofía contemporánea podemos entenderla como aquel momento del pensamiento crítico heredero de la modernidad que se dispone a revisar los argumentos, sistemas y pensamientos que componen el cuerpo filosófico de la tradición. Con ello se lleva en muchos casos a una crítica de este proyecto filosófico moderno poniendo en tela de juicio sus conceptos, en un ejercicio de crítica, revisión, reinvención y podríamos decir también, destrucción. Es en este contexto que pretendemos estudiar el pensamiento del filósofo Gilles Deleuze, focalizado principalmente en su obra El Anti Edipo que escribió junto a Félix Guattari en 1972. De aquella obra queremos estudiar las nociones de deseo, en su relación con una determinada forma de organización social como lo es el capitalismo. Encontramos en el pensamiento de Deleuze y Guattari una idea que une al deseo con lo social. Entienden el deseo como fenómeno social, como parte de la infraestructura social (hablando en clave marxista). Esta es una forma particular con la que ambos pensadores unen la filosofía político-económica de Marx, con el psicoanálisis. Haciendo una crítica del concepto de Edipo, del proceso de edipización, en tanto mecanismo psicoanalista que inserto en un modo de organización social capitalista conducen a una represión y restricción del deseo (en tanto flujo vital humano, que nace desde lo social). Para ello es necesario estudiar el armazón conceptual que va construyendo Gilles Deleuze, en obras como Diferencia y repetición, escrita en 1968. Ello nos posibilitará darle un mayor sentido al proyecto intelectual encontrado en El Anti Edipo. De aquel estudio surgirá la problemática de cómo en la sociedad capitalista surgen mecanismos que inducen a una especie “proceso fascista” latente en nuestras formas de organización social. Para tal tarea, evitando caer en respuestas esencialistas que atribuya el comportamiento humano en sociedad a una “naturaleza humana” es que se hará necesaria la presencia del estudio de Deleuze y Guattari con respecto al deseo y su vinculación con la estructuración social desarrollado en El Anti Edipo. La idea principal de este proyecto es que, en base al proyecto filosófico de Deleuze y Guattari, se desprende que la dinámica del deseo en la sociedad capitalista, y sus mecanismos de libertad y represión, posibilitan el surgimiento y manifestación de prácticas fascistas latentes. Por lo tanto nuestro objetivo principal será reflexionar sobre la interpretación que hacen Deleuze y Guattari en El Anti Edipo acerca de la relación entre el deseo, la esfera social capitalista y el surgimiento del fascismo. Para ello en primer lugar revisaremos las diferentes influencias que aportaron a construir y sintetizar la batería conceptual de la obra. Junto con esto pretendemos analizar el concepto de deseo en la obra de El Anti Edipo, reflexionando finalmente sobre cómo el socius capitalista y el modo en el que la dinámica del deseo se lleva a cabo en este, da condiciones inconscientes y sociales como para que el fascismo, como proceso, se encuentre latente y con posibilidades de manifestación.
Ítem
Realismo científico y teorías de la referencia.
(Universidad de Valparaíso, 2020) Sierra Quezada, Ever; Quezada Pulido, Wilfredo
La expresión ‘realismo científico’ denomina una importante posición en la filosofía de la ciencia acerca de la cuestión de cómo debe ser entendida una teoría científica y de qué es realmente la actividad científica, que en las últimas décadas del siglo XX todavía gozaba de gran popularidad entre los filósofos de la ciencia. El capítulo primero se ocupará de precisar conceptualmente esta posición metateórica. En el capítulo segundo se expone el modelo de Thomas Kuhn del desarrollo efectivo de la ciencia sobre el que se montarán las teorías descriptivista y causal de la referencia. En el capítulo tercero se examina la instrumentalización de la teoría descriptivista de la referencia en contra del realismo científico, presuponiendo el modelo de Thomas Kuhn del desarrollo efectivo de la ciencia El capítulo cuarto se ocupa, presuponiendo también el modelo de Kuhn del desarrollo de la ciencia, de la segunda vía abierta tras la caída del positivismo. Esta segunda corriente es crítica con la reacción antirrealista e historicista subsiguiente al positivismo. El primer objetivo estriba en analizar la instrumentalización de la teoría descriptivista de la referencia en contra del realismo científico. La versión descriptivista de la referencia refuta el realismo científico, y más específicamente el realismo epistemológico, a partir de poner de manifiesto una ruptura referencial de la mayoría de términos centrales de las teorías científicas a través del cambio teórico. Analizaré la instrumentalización de la concepción descriptivista de la referencia por parte de los antirrealistas a fin de establecer cuáles son las virtudes de esta teoría y cuáles sus limitaciones. El segundo objetivo consiste en analizar la instrumentalización de la teoría causal de la referencia a favor del realismo científico. La versión causal de la referencia apoya el realismo científico, y más específicamente, el realismo ontológico a secas, a partir de poner de manifiesto una continuidad referencial de la mayoría de términos centrales de las teorías a través del cambio teórico. Analizaré la instrumentalización de la concepción causal de la referencia por parte de los realistas a fin de establecer cuáles son las virtudes de esta teoría y cuáles sus limitaciones.
Ítem
Filosofía política, democracia y violencia. Análisis teórico para comprender el estallido social vivido en Chile entre Octubre y Noviembre de 2019
(Universidad de Valparaíso, 2020) Huircapán Cifuentes, Ingrid Fernanda; Sepúlveda Luna, Emilio Alejandro; Sazo Barison., Francisco
La investigación propuesta se enmarca en la línea de estudio de la Filosofía Política para poder comprender la coyuntura nacional desde el análisis de las relaciones que se establecen entre el Estado y la sociedad civil. El estudio se constituye como una investigación documental de tipo cualitativa exploratoria, ya que a través del análisis de las teorías políticas, filosóficas y sociales de diversos autores, se pretende comprender la concepción de violencia en el actual sistema democrático, y por ende, en la reciente situación nacional. Se hace uso de la hermenéutica y el racionalismo como elementos centrales de la investigación al interpretar el amplio conocimiento existente respecto a la temática y brindar así, una interpretación que se ajuste a la generación que da vida a dicho proceso social. En función de poder dar respuesta a la interrogante planteada, la investigación se articula en cuatro capítulos que abordan diversas perspectivas teóricas. Inicialmente, se realiza un análisis contextual del proceso neoliberal y de la violencia vivida en Chile desde mediados del siglo XX, como un insumo para comprender el proceso actual. El segundo capítulo, se enmarca en relación a la necesidad de reintegrar el análisis filosófico a la política, y no solamente como una crítica social del proceso estudiado. El tercer capítulo, nos inserta en el análisis teórico del contexto general de la movilización, al analizar la democracia como ideal y práctica, identificar sus constructos teóricos y su aplicación al convertirse en una democracia neoliberal. Un cuarto y último capítulo, nos centra en la temática de la violencia, su construcción teórica. Se abarcan las diversas formas que esta asume y los escenarios que permiten su despliegue, así como también una relación minuciosa entre la violencia, la democracia y el neoliberalismo. Y un sub capítulo, donde más que concluir la investigación, puesto que es un proceso contingente que está lejos de terminar, se realizan las reflexiones finales para poder dilucidar la problemática planteada.
Ítem
Falacias multimodales visuales / escritas y sus clasificaciones en publicidades.
(Universidad de Valparaíso, 2020) Carvajal Grande, Maira Raquel; Redmond, Juan
Nos proponemos probar que hay una ausencia en la clasificación de las argumentaciones multimodales tanto así que no hay trabajos de investigación que separen argumentaciones multimodales correctas o incorrectas. De este modo mucho menos hay un análisis de argumentaciones multimodales falaces. A modo de solución de esta ausencia nos proponemos probar que hay falacias multimodales (y por lo tanto falacias multimodales visuales / escritas) y las definiremos desde una perspectiva pragmático - inferencial. Los argumentos multimodales son un tipo de argumentación que utiliza todos los sentidos del ser humano como medio de expresión de una premisa o de una conclusión. En efecto, un argumento multimodal es un argumento en el que al menos una premisa es olfativa, gustativa, visual, táctil o auditiva. Por lo tanto, y siguiendo la misma línea de las argumentaciones multimodales, una falacia multimodal aparenta ser un argumento multimodal pero que no lo es, porque las premisas multimodales no fundamentan la conclusión. En este sentido podemos decir que una falacia multimodal clasifica dentro de la definición clásica de falacia que apunta a la desconexión entre las premisas y la conclusión. También nos dice que las falacias tienen un fuerte efecto retórico y de convencimiento, pero esta vez las falacias multimodales son las que incorporan elementos no lingüísticos a diferencia del tratamiento clásico de las falacias. En nuestra tesis nos focalizaremos en un caso específico de Falacia Multimodal: las falacias multimodales Visuales/Escritas. Llamamos Falacias multimodales visuales/ escritas a aquellas falacias que en su composición se reconocen elementos visuales. Se trata de una estructura visual que integra texto escrito. El elemento visual y escrito nunca está ausente. Dentro de los tipos de falacias multimodales visuales / escritas procederemos a hacer un análisis de ellas en publicidades. Por lo tanto, para el desarrollo de las Falacias multimodales visuales/ escritas nos focalizaremos en los casos de argumentaciones publicitarias. Como señalamos más arriba, no consta en la literatura generalizada una definición de Falacia multimodal y por lo tanto menos de falacia multimodal de tipo visual / escrita, por ello uno de los objetivos de nuestro trabajo es aportar un criterio para identificar los tipos de Falacias multimodales en los casos en los cuales estas son Falacias multimodales visuales / escritas y las encontramos en publicidad.