Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Evaluación genotóxica de elutriados de sedimentos del estero Limache, región de Valparaíso: bases para el establecimiento de una norma de calidad ambiental secundaria
(Universidad de Valparaíso, 2018) Dieterich Gnecco, Alejandra; Gaete Olivares, Hernán
Las diversas actividades antropogénicas que se desarrollan en las cercanías del estero Limache, principalmente la actividad agrícola y de desarrollo urbano, generan residuos que pueden contener agentes químicos potencialmente tóxicos. Estos agentes químicos pueden ingresar al cuerpo de agua a través del transporte atmosférico y de la escorrentía superficial, llegando a afectar la calidad tanto de sus aguas como de los sedimentos, pudiendo provocar efectos genotóxicos en la biota del estero Limache. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto genotóxico de los elutriados de los sedimentos del estero Limache como base para la identificación de potenciales agentes genotóxicos mediante el bioensayo de toxicidad con semillas de cebolla (Allium cepa). Para ello, se colectaron sedimentos de cinco estaciones a lo largo del estero Limache (Puente Limache, Planta de tratamiento de aguas servidas, Lo Gamboa, La Industria y Zona de confluencia con el río Aconcagua) durante el período de bajo caudal y se determinaron los siguientes parámetros: el porcentaje de germinación, el crecimiento radicular, el índice mitótico y la frecuencia de aberraciones cromosómicas. Los resultados muestran que los sedimentos contienen agentes químicos en mezclas complejas biodisponibles que provocan efectos genotóxicos. Las variables fitotóxicas fueron menos sensibles que los parámetros moleculares, es decir, no muestran variabilidad entre los puntos de muestreo, ni respecto a los resultados obtenidos en el control positivo (no tuvieron diferencias significativas). Se encontró una correlación entre el índice mitótico y las aberraciones cromosómicas, pero no con las variables físicas y químicas. En conclusión, los elutriados de los sedimentos del estero Limache contienen agentes químicos en concentraciones biodisponibles que pueden representar un riesgo ambiental para los organismos que habitan asociados a los sedimentos de este ecosistema.
Factibilidad técnico económica de un sistema de reciclaje de aguas grises para chacra "La Esperanza", comuna de Limache, región de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2018) Araya Mejías, José Daniel; Cofré Carvajal, Ociel
El crecimiento de la población mundial y su consecuente demanda del recurso hídrico sigue y seguirá en aumento. A pesar que en los últimos años se haya tomado conciencia y medidas para mejorar la eficiencia del consumo de agua, Chile no está ajeno a esta problemática. La cantidad de usuarios crece día a día, y por ende el consumo total de agua también.
A esto se suma una distribución no equitativa del agua en Chile: desde la Región Metropolitana hacia el norte es muy escasa, y hacia el sur es muy abundante.
Debido a los factores presentados y al beneficio económico que significa, se hace imprescindible encontrar soluciones para el uso eficiente del agua, y una de las posibilidades es disminuir la demanda mediante la reutilización de aguas grises.
La Región de Valparaíso, específicamente en la comuna de Limache, donde se desarrolla este proyecto, presenta un déficit de agua además de un alza en el costo de su consumo. La chacra “La Esperanza”, es una organización que realiza agroturismo, es decir, desarrolla la agricultura con fines comerciales de una forma medioambientalmente amigable, sin uso de pesticidas tradicionales, limitando cada vez más el uso de plásticos en invernaderos y lo más importante, abriendo un espacio de cultura y educación medioambiental para la comunidad. Esta chacra busca crear espacios de enseñanza para niños y desarrollar actividades para la concientización en adultos, por lo que establecer un sistema de captación y reciclaje de aguas grises es una perfecta oportunidad para ello. De esta forma, se lograría abatir costos, contribuir a la eficiencia hídrica y contar con un espacio con fines educativos en el área ambiental.
Determinación del caudal de aguas servidas domésticas, en el gran Valparaíso, para posible uso energético.
(Universidad de Valparaíso, 2009-09) Pavez Toro, Arny; Valdés Moya, Nelson
En este trabajo se muestra la obtención de los caudales de cuatro áreas de análisis del Gran Valparaíso, con el fin de ver la factibilidad de dar un uso energético a la localidad aprovechando el agua residual. De ello se eligió la comuna de Valparaíso, ya que en comparación con las otras comunas, esta cuenta con una geografía accidentada (presencia de cerros) que permite diferencias de cotas importantes, y con ambos factores determinar potencia eléctrica.
Se realizaron tres métodos para obtener el caudal de cada área de análisis, estas son: el Método Indirecto, que es a través de la medición del flujo por medio de una regla y utilizando las formulas correspondientes, el segundo Método es de Diseño, que es basado en la norma NCh1105.Of1999 y utilizada por ESVAL S.A, y el ultimo es el Método In-situ que se realizo con un caudalímetro. Estos métodos se usaron en cada una de las áreas y una vez obtenidos los valores de los caudales se comparan entre ellos, donde el Método de Diseño entrega un valor de caudal medio que se muestra a través de la medición de forma constante a diferencia del Método In-situ. Al considerar la comparación entre el Método indirecto y el Método de Diseño, muestran comportamientos similares a través del tiempo, pero con valores muy distintos, lo que provoca un gran margen de error del 73 al 99% en cada una de las áreas.
Con esto se llega a deducir que no hay un punto de comparación entre los tres métodos como también en la obtención del caudal, que es muy inferior como para generar una potencia eléctrica. Pero si se almacena este caudal que circula durante un día, y que este trabaje en forma constante se puede así generar una mayor potencia de energía, para entregar a la comunidad.
Análisis económico y eventos adversos asociados al uso y a la intercambiabilidad del producto biológico rituximab en el contexto de la ley 20.850
(Universidad de Valparaíso, 2025) Calderón Martínez, Ximena; Directora de tesis: Paredes González, Ximena
Introducción: En Chile, la ley 20.850 financia medicamentos de alto costo, pero los recursos disponibles son insuficientes. El biosimilar Truxima® ofrece alternativas terapéuticas a menor costo.
Objetivo: Evaluar el impacto económico y los eventos adversos asociados al uso y la intercambiabilidad del medicamento innovador Mabthera® por su biosimilar Truxima®, en el contexto de la ley 20.850.
Metodología: Se realizó un análisis de impacto presupuestario y un estudio retrospectivo de las reacciones adversas relacionadas con el uso de Mabthera® y Truxima®, tanto a nivel nacional como en un grupo de pacientes que experimentó cambio de marca en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
Resultados: El cambio de Mabthera® a Truxima® generaría ahorros entre un 50% y 75%, lo que permitiría financiar el tratamiento de entre 75 y 123 beneficiarios adicionales de la ley 20.850. A nivel nacional, el 22,3% de las notificaciones de RAM correspondió a trastornos de piel y tejido subcutáneo. La falta de trazabilidad (39% sin marca) y la ausencia de datos de venta limitaron la evaluación de seguridad por marca. En 54 pacientes reumatológicos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el 65% presentó RAM, con un 23% de reacciones infusionales, observadas principalmente con Truxima® (76,5%) durante la primera administración. Mabthera® presentó mayor proporción de RAM tardías (89,2% vs. 64,5%, p=0,025). En los 17 pacientes que cambiaron a Truxima® no se encontraron diferencias significativas en comparación con el grupo que mantuvo Mabthera®.
Conclusión: Los datos respaldan a Truxima® como una opción segura que podría contribuir a generar ahorros relevantes en el presupuesto de la ley 20.850.
Efecto de astaxantina sobre la estructura y función muscular en machos y hembras de ratones de la cepa C57BL/6
(Universidad de Valparaíso, 2024) Ancapi Sáez, Fernanda; Directora de tesis: González Jamett, Arlek; Co-director de tesis: Muñoz Carvajal, Pablo
El músculo esquelético es el tejido más abundante en los mamíferos, que abarca más del 40% de la masa corporal y cuya función es permitir la contracción para la realización de los movimientos voluntarios. Entre machos y hembras de las especies mamíferas se han descrito diferencias en cuanto a la composición y función muscular, lo que se denomina “dimorfismo sexual muscular”. Este dimorfismo se manifiesta con diferencias en la masa muscular, en la distribución de las fibras musculares y en la capacidad contráctil, lo que estaría influenciado por factores genéticos y hormonales.
El músculo esquelético puede regenerarse completamente tras ejercicio intenso o lesiones, gracias a la activación de células satélite que se transforman en mioblastos y forman nuevas fibras musculares. Mecanismos inflamatorios que involucran la liberación de mediadores pro inflamatorios como citocinas y especies reactivas del oxígeno (ROS) promueven la reparación y regeneración del tejido al favorecer la proliferación de células satélite musculares.Cuando estos mecanismos se desregulan pueden dar lugar a una inflamación muscular crónica, afectando la función muscular. Hasta la fecha, no es claro si el sexo es un factor que condicione los procesos inflamatorios y/o oxidativos en el tejido muscular y si los músculos de machos y hembras responden de manera diferencial al tratamiento con antiinflamatorios/antioxidantes. En la presente Unidad de investigación se evaluó el efecto de astaxantina (ASX), un carotenoide con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, en la estructura y función muscular, marcadores inflamatorios y capacidad antioxidante en músculos de ratones de la cepa C57BL/6, comparando machos y hembras. Los ratones fueron sometidos a una dosis diaria de ASX de 16mg/kg o su vehículo DMSO durante 13 días y se analizó el efecto del tratamiento en la masa corporal, fuerza máxima de las extremidades, niveles de IL6, IL1b y capacidad antioxidante del músculo tibial anterior. Los resultados sugieren que ASX no tiene efectos significativos sobre ninguno de los parámetros medidos. No obstante, los ratones machos tratados solo con DMSO evidenciaron mayores niveles de citocinas inflamatorias IL6 e IL1b que el resto de los grupos, y el tratamiento con ASX tendió a disminuir estos niveles, sugerente de un efecto más beneficioso de ASX en el músculo de machos que en el de hembras.