Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
De la administración, disolución y liquidación de la sociedad conyugal
(Universidad de Chile, 1928) Somarriva Undurraga, Manuel
Propuesta para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios orgánicos generados en la comuna de La Ligua, región de Valparaíso.
(Universidad de Valparaíso, 2023-12-11) Vásquez Farfán, Matías; Cofré Carvajal, Ociel
En la actualidad la I. Municipalidad de La Ligua se hace cargo de los residuos que genera la población a través de la externalización del servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), los cuales van aumentando a través del tiempo, comprometiendo gastos considerables en el financiamiento de los servicios externalizados mencionados.
Es por esto que el presente trabajo tiene como fin proponer un sistema de recolección y disposición de los residuos sólidos orgánicos en donde el Municipio se pueda hacer cargo de estos. Para ello, primero se realizó el levantamiento de información acerca de los residuos generados de la comuna con su correspondiente caracterización y posterior a esto, se realizó un diagnóstico en relación al grado de conocimiento y conciencia de la ciudadanía.
Como principales resultados se obtuvo que la composición orgánica de los residuos generados a nivel comunal es de una proporción del 60,3% del total de los residuos sólidos domiciliarios. En relación a la cantidad de residuos, se obtuvo que la comunidad genera mensualmente alrededor de 1.181,83 toneladas, de los cuales 709,1 toneladas corresponden a residuos orgánicos según los datos de la I. Municipalidad de La Ligua.
Dentro de las medidas propuestas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos, se encuentran las charlas informativas y de capacitación, la recolección diferenciada de la fracción orgánica compostable casa por casa por las zonas de Placilla, La Chimba y Quinquimo y el tratamiento de esta fracción de los residuos totales generados.
A partir de estos antecedentes se seleccionó la alternativa de compostaje, en donde se dimensiono a nivel conceptual, una planta que posee una superficie aproximada de 1.153,88 𝑚2, capaz de tratar alrededor de 56,8 [ton/mes] de residuos sólidos orgánicos, produciendo 408,96 [ton/año] aproximadamente de compost.
Finalmente, las dos alternativas que se evaluaron técnica y económicamente, como lo son el compostaje por pilas con volteo manual y volteo mecánico, se obtuvo como resultado general de la propuesta la factibilidad del proyecto mediante el compostaje por pilas con volteo manual, donde queda demostrado que puede ser desarrollado, ya que se podrían llegar a obtener beneficios sociales, disminución en futuro de los costos de disposición final de los residuos, y el aumento de conciencia medioambiental con la participación ciudadana y robustez e independencia de dicha municipalidad.
Propuesta de un mejor aprovechamiento de las aguas subterráneas, provenientes del tunel soterrado Salto-Miramar, Viña del Mar, región de Valparaíso.
(Universidad de Valparaíso, 2023) Malhue Irribarra, Ignacia; Díaz Murillo, Hugo
El cambio climático ha ocasionado consecuencias negativas para el medio ambiente siendo una de estas la disminución en los niveles de precipitaciones lo que ha provocado la intensificación de los fenómenos de sequía a nivel mundial, siendo Chile uno de los países afectado. Hoy en día, el país está sufriendo uno de los peores evento de sequía que se tiene registro en los últimos 13 años, por lo que, en la actualidad, se hace indispensable saber cuidar, preservar y realizar un correcto manejo de los recursos hídricos presentes como lo son as aguas subterráneas. Estas tienen un rol fundamental para ayudar a soportar los eventos de sequía, puesto que actúan como un recurso hídrico de reserva. Sin embargo, al no existir un correcto manejo de este recurso, en su mayoría es usado de manera no sostenible.
En la Región de Valparaíso, específicamente en la cuenca del Estero Marga – Marga, existen napas subterráneas ubicadas por debajo de las conexiones ferroviarias del metro EFE Valparaíso, en el túnel Soterrado Salto – Miramar las cuales son eliminadas por parte de la empresa hacia el alcantarillado de la comuna de Viña del Mar para prevenir problemas de infraestructura sin hacer aprovechamiento de ellas. Considerando que la empresa expresa ser responsable, amigable y comprometidos con el medioambiente, mediante sus políticas ambientales, es que debieran aprovechar de mejor manera este recurso. Por lo anterior, es que se plantearon dos opciones aprovecharlas de mejor manera; una es depositarlas al Estero de Viña de Mar para aportar a la rehabilitación del estero, y la segunda es utilizarlas para lavado de los vagones de la empresa EFE Valparaíso considerando que la empresa usa el servicio de agua potable de ESVAL para tal proceso.
Como resultados, mediante un proceso de discriminación de normativas, ya sea por rubro y/o por localización, se seleccionaron el Decreto 41/2023 del Ministerio del Medio Ambiente y el Decreto 143/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia siendo estos los más adecuados para tales actividades. También se obtuvieron los caudales de cada estación, siendo el valor más alto en la estación Miramar con un valor de 3,26 [l/s], lo que podría ser debido a la acumulación de caudal desde las otras estaciones, por lo que esta estación sería la zona más apropiada para depositar las aguas subterráneas. Por otra parte, se caracterizó la contención de estas aguas dentro del túnel Soterrado Salto – Miramar.
No obstante, no se logró conseguir los resultados de los parámetros establecidos por las normativas descritas, esto ya sea de parte de las empresas involucradas, como también por no contar con los implementos necesarios para la actividad in vitro. Por último, mediante un análisis económico de los implementos que se requieren para cada actividad, se pudo establecer que el que presenta mayor inversión sería el sistema de lavado de vagones con un total de 736,41 UF, siendo este confirmado con la elaboración de un flujo de caja concluyendo que no es un proyecto viable, en comparación con el depósito en el Estero con un total de 232,32 UF para la estación Miramar y 217,80 UF para la estación Hospital.
Propuesta de mejoras en la gestión organizacional de Empresa Portuaria Valparaíso tendientes a alcanzar el estándar EcoPorts
(Universidad de Valparaíso, 2023) Maulen Gaete, Gabriela; Andrade Caroca, Héctor
Los puertos del mundo constituyen una red fundamental para el flujo de mercancías y todo tipo de insumos necesarios en la cotidianidad. En Chile el 93,4% del comercio exterior se moviliza por vía marítima (Directemar, 2022), lo anterior pone en evidencia la importancia del desarrollo portuario para la economía nacional. En concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el código de Empresas SEP y la Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario, la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) como administradora del Puerto de Valparaíso tiene la misión de Planificar su desarrollo de forma sostenible e implementar medidas para concretar los objetivos de su Plan de sostenibilidad. En la actualidad Empresa Portuaria Valparaíso ha implementado el sistema integrado tri norma ISO, el cual incluye la ISO14.001:2015 para la Gestión Ambiental, utilizado por muchas empresas de diferentes rubros.
El Sistema de Revisión Ambiental Portuaria del estándar EcoPorts demuestra un compromiso con el medio ambiente que va más allá del cumplimiento legal. Se destaca por su enfoque particular, ya que reconoce las diferencias entre los distintos puertos, a pesar de que todos operen en la misma industria. La certificación EcoPorts tiene como objetivo destacar las prácticas ambientales que cada puerto pueda implementar para prevenir y mitigar su impacto en el entorno natural y contribuir de forma positiva a la comunidad en la que opera.
Para la evaluación del Puerto de Valparaíso respecto al Estándar estudiado se elaboró la herramienta de autodiagnóstico la cual arrojó como resultado que EPV cumple con 91% de sus estándares, el resultado de esta herramienta permitió generar una propuesta de gestión organizacional adecuada y localizada en los aspectos que la Empresa presentó brechas de incumplimiento u oportunidades. La Propuesta abarca tres ejes principales que lograron identificarse, la Política de Sostenibilidad, la Matriz de Aspectos e Impactos, y la formación ambiental de sus trabajadores.
Gracias al análisis de causa raíz aplicado a las brechas de cumplimiento respecto al estándar EcoPorts, se concluyó que el principal impedimento para cumplir es la falta de tiempo y personal que pueda responsabilizarse de las actividades necesarias para mejorar la gestión ambiental en la organización, por este motivo la principal propuesta es abrir una nueva plaza de trabajo para la Gestión Ambiental, cargo que pueda llevar a cabo las medidas propuestas dentro de este informe. Si la organización opta por aplicar la propuesta e implementar una acción correctiva en su sistema de gestión, esto implicaría para EPV una inversión de 456.79 UF anuales, pero a la vez significaría la ampliación del Sistema de Gestión Integrada del Puerto, por lo tanto, un mayor control de su impacto en el medioambiente.
Guía Metológica para localizar estaciones de tranferencia en Chile
(Universidad de Valparaíso, 2023) Olmos, Catalina; Álvarez Sánchez, María Lorena
El aumento en la generación de residuos ha sido un problema de carácter mundial, ningún país se escapa de esa realidad y Chile no es la excepción. Se generan 2.010 millones de toneladas de residuos en el mundo y más de un 30% no están siendo tratados. El manejo inadecuado de residuos provoca contaminaciones en el medio ambiente, alterando la salud y calidad de vida de las personas, impactando en los recursos naturales, entre otras problemáticas. En el caso de Chile, se añade otro desafío que es la gran distancia que deben recorrer los camiones recolectores de residuos para llegar al sitio de disposición final, porque, cuanto mayor sea la distancia más tiempo se invierte en el transporte, que conlleva mayor consumo de combustible, un desgaste más rápido de los vehículos de transporte y un deterioro de las carreteras utilizadas. Para abordar esta problemática, se ha desarrollado una Guía Metodológica para Localizar Estaciones de Transferencia de Residuos en Chile, con el propósito de permitir que cualquier municipio o conjunto de municipios pueda aplicarla e identificar un sitio adecuado para la implementación de este tipo de instalaciones, con el fin de optimizar el transporte de residuos. La elaboración de la guía se hizo a partir de un análisis de buenas prácticas internacionales en el uso de este tipo de instalación, se escogieron cuatro países que utilicen ETR: Alemania, Estados Unidos, México y Ecuador. Una vez identificadas las prácticas internacionales, se seleccionaron aquellas que podrían implementarse en el contexto chileno, transformándose en criterios específicos para la ubicación de ETR en Chile continental. Los criterios seleccionados se organizaron de manera cronológica, y se dio inicio a la elaboración de la guía metodológica. Durante todo el proceso, se hizo un uso de un software SIG para visualizar y gestionar los criterios.
Con la finalidad de validar la Guía Metodológica, se realizó un piloto en la Provincia de San Antonio que está conformada por seis comunas. Como resultado, se identificaron dos áreas potenciales que se consideran adecuadas para localizar este tipo de instalaciones, ETR 1 y ETR 2. Las comunas de Cartagena, San Antonio y Santo Domingo optarían por disponer sus residuos en la ETR 1, reduciendo drásticamente la distancia de transporte, pasando de 86,8 km a 13,8 km en el caso de Cartagena, de 92,1 km a 23,5 km en el caso de San Antonio, y de 96,5 km a 38,5 km en el caso de Santo Domingo. Por otra parte, las comunas de Algarrobo, El Quisco y El Tabo se beneficiarían de la ETR 2, reduciendo el recorrido para la disposición final pasando de 64,3 km a 8 km en el caso de Algarrobo, de 69,2 km
a 16,1 km en el caso de El Quisco y de 82,3 km a 13,7 km en el caso de El Tabo.