Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
La incompatibilidad normativa de los alimentos que se deben por Ley en el Código Civil Chileno
(Universidad de Valparaíso, 2017) Sabioncello Soto, Muriel; Prado López, Pamela
Esta tesis plantea que entre las normas sobre alimentos que se deben por ley a ciertas personas reguladas en el Libro 1 y 111 del Código Civil chileno, existe una antinomia porque, fallecido el obligado a pagar alimentos en vida, no se pueden aplicar simultáneamente ambos grupos de normas. La investigación tiene el propósito de resolver tal antinomia analizando la doctrina nacional sobre alimentos legales, y las fuentes del Código Civil para identificar y calificarla con la finalidad de aplicar criterios de solución.
La exclusión del control de mérito del poder de control de la Contraloría General de la República
(Universidad de Valparaíso, 2011) Ferrada Valenzuela, Alfredo; Ferrada Bórquez, Juan Carlos
La entrevista investigativa videograbada como medio de prueba
(Universidad de Valparaíso, 2020) Bustos Ibarra, Alejandro Antonio; Meneses Pacheco, Claudio
Niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales, han percibido nuestro proceso penal como altamente victimizante. Para mitigar aquello, el ministerio público propendió a registrar en video sus declaraciones y a ofrecerlos como prueba, con una acogida parcial en tribunales. La ley 21.057 vino a regular detalladamente esta materia, distinguiéndose principalmente tres momentos: denuncia, entrevista investigativa videograbada y declaración judicial. La entrevista investigativa videograbada se concibió como la diligencia primordial para recabar el relato bajo estándares de calidad; sin embargo, las hipótesis de su reproducción como medio probatorio son mínimas. No existen motivos sólidos que justifiquen estas limitaciones. En esta tesis se sostiene que la consideración de la videograbación como un medio de prueba independiente de la declaración judicial, regida por las reglas generales de ofrecimiento, admisión, producción y valoración, es conciliable con las garantías del debido proceso y simultáneamente propende a la disminución de la revictimización y al favorecimiento del material probatorio de sustento para la sentencia.
La contravención grave al principio de probidad administrativa como causal de destitución de los Funcionarios Públicos
(Universidad de Valparaíso, 2014) Valenzuela Montana, Carolina; Ferrada Bórquez, Juan Carlos
Los artículos 125 de la ley 18.834, Estatuto Administrativo y 123 de la ley 18.883, Estatuto Administrativo de Funcionarios Municipales, disponen que la medida disciplinaria de destitución sólo procederá cuando los hechos constitutivos de la infracción vulneren gravemente el principio de probidad administrativa. Sin embargo, no obstante establecer dichas normas la máxima sanción disciplinaria para un funcionario público en el caso que vulnere gravemente dicho principio, no se establecen parámetros que permitan determinar que se entiende por una infracción grave, situación que ha permitido que la Administración tenga cierta discrecionalidad en la calificación de la gravedad de una conducta. Es por ello, que se analizarán los criterios que han sido establecidos por la jurisprudencia de la Contraloría General de la República para determinar los casos en que una conducta constituye una infracción grave al mencionado principio que amerite la aplicación de la sanción administrativa de destitución de un funcionario público.
La consulta de pertinencia en el sistema de evaluación de impacto ambiental : contenido, características y efectos
(Universidad de Valparaíso, 2017) Anders Torres, Patricio; Ferrada Bórquez, Juan Carlos
El presente trabajo estudia la "consulta de pertinencia" como acto administrativo específico en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En este sentido, desde la perspectiva del Derecho Administrativo, se analiza el procedimiento dispuesto para su tramitación, así como el contenido, las características y los efectos del pronunciamiento que resuelve dicho procedimiento. La conclusión es que esta "consulta de pertinencia" es un procedimiento administrativo ambiental complejo que finaliza con un acto administrativo terminal decisorio que produce efectos directos sobre el particular que le da inicio, los eventuales terceros que participan del mismo y los órganos administrativos que tienen competencia ambiental.