Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Caracterización morfológica de larvas de moluscos gastrópodos obtenidas frente a Quintero, V Región
(Universidad de Valparaíso, 1995) Acevedo Vergara, Cristián Alberto; Campos Maia, Bernardita
Los primeros antecedentes que figuran en la literatura sobre estudios en larvas de gastrópodos datan de 1930, siendo uno de los investigadores pioneros Marie Lebour, quien realizó descripciones y caracterizaciones de larvas de la región de Gran Bretaña. Con el paso del tiempo han sido varios los nombres que se han ido sumando a la lista de los que, con la ayuda de la tecnología existente en cada época, han contribuido a aumentar el conocimiento sobre estos primeros estadios de desarrollo. El conocimiento que se tiene actualmente sobre el tema ha sido obtenido, en su gran mayoría, de especies del Atlántico nororiental, noroccidental y Mar Mediterráneo; los estudios realizados en especies del Pacífico son muy escasos y en nuestro país son casi inexistentes. Dentro del marco del proyecto ERFEN-QUINTERO 1982-1984, se obtuvieron mensualmente muestras de plancton de dos estaciones ubicadas frente a la bahía de Quintero, (V Región-Chile). En la estación 1, a 2 millas de la costa, se muestreó entre 25-0 m y 75-25 m; en la estación 2, a 12 millas de la costa, se muestreó entre 25-0 m, 75-25 m y 200-75 m. Los muestreos se realizaron con una red WP2 de abertura de malla de 200 μm y el material recolectado fue fijado en una solución de formalina. Una vez en el laboratorio, las larvas de gastrópodos fueron separadas de los demás organismos del plancton, limpiadas y clasificadas en tipos larvales de acuerdo a sus características morfológicas y morfométricas. Los objetivos de este estudio fueron realizar una caracterización morfológica y morfométrica de las conchas larvales de gastrópodos y establecer las variaciones temporales y espaciales de las larvas en el área de muestreo. Se recolectaron 1 . 099 larvas las fueron asignadas dentro de 19 tipos larval es, 11 de los cuales pudieron ser asignados en algún nivel taxonómico (6 a nivel de familia, 3 a nivel de género y 2 a nivel de especie). De estos 19 tipos larvales se realizó una completa diagnosis de sus atributos morfológicos y morfométricos, además de una caracterización figurativa de cada uno. La mayor abundancia larval se registró en los período primavera-verano con un máximo de 131 larvas en octubre de 1982 y 136 larvas en el mismo mes de 1983; la menor abundancia fue registrada en el periodo otoño-invierno con un mínimo de 7 larvas en mayo de 1983. De modo general, la fluctuación de la abundancia larval se ajustó a un modelo polinomial de tercer grado. En el estrato superficial de la estación más cercana a la costa, se registró la mayor abundancia larval, alcanzando al 50% del total; ésta a su vez fue significativamente distinta de la abundancia encontrada entre 75-25 m, en la misma estación. Se determinó una relación de independencia entre la abundancia larval y su distribución en la columna de agua, lo que permite afirmar que la proporción de larvas es similar en la estación 1 y 2, en los dos primeros estratos muestreados.
Ítem
Repertorio conductual y vocal del lobo marino común Otaria flavescens (Shaw 1800), Montemar -V Región, Chile (Mammalia: Otariidae)
(Universidad de Valparaíso, 2000) Acevedo Gyllen, Rodrigo; Aguayo Lobo, Anelio
Otaria flavescens es una de las especies de pinipedios más adaptada a la vida terrestre, debido principalmente a que permanece en tierra gran parte de su vida. Es una especie polígínica y unípara. Los nacimientos ocurren en diciembre y se prolongan hasta febrero, confundiéndose este período con el de cópula. Poseen una gestación de 1 año, período durante el cual permanece acompañada por su cría anterior. Las señales que proporciona cualquier especie, sean éstas conductuales o vocales, son propias para cada especie y cuya función final es la de transferir información. Según esto, Otaria flavescens, posee un sistema de comunicación basado tanto en la presentación de pautas conductuales como en la emisión de sonidos, observándose en ella una gran variedad de estrategias conductuales durante su vida. Se escoge la zona de Montemar por las garantías que ofrece, tales como la cercanía con la costa, la ubicación oriental que presentan los lobos, y la población local medianamente abundante. De esta forma, se definieron los objetivos del presente estudio con el fin de reconocer las diferentes conductas que presenta Otaria flavescens en la zona de Montemar y relacionarlas con patrones vocales. Además, se considera la opción de establecer que esta lobera continúa siendo de descanso y no reproductiva. Con este fin, la primera hipótesis de trabajo planteada indica que O. flavescens debiera presentar diferencias en el despliegue de pautas conductuales entre los distintos períodos biológicos que presenta (reproducción y alimentación). En una segunda parte, se establece que toda vocalización emitida por un miembro de la colonia debiera ser estimulada al menos por un individuo desencadenador, si esta tiene por objetivo la comunicación entre individuos. El período de estudio comprende desde marzo de 1998 hasta octubre de 1999. Los registros conductuales fueron obtenidos según los métodos de muestreo ad libitum y animal focal, mediante el uso de prismáticos y video-grabaciones, obteniendo en total un período de observación de 5.420 minutos. Las emisiones vocales fueron registradas con micrófonos ultradireccionales y grabadores portátiles y sus análisis efectuados mediante sonogramas. El repertorio conductual de esta especie a lo largo del año exhibe 47 pautas, las cuales se agrupan dentro de 7 categorías funcionales, correspondientes a conducta agonística, desplazamiento, descanso, alimentación, reconocimiento, juego e interacción macho-hembra. El grupo de las hembras presenta el repertorio conductual más amplio, registrando 43 pautas distintas. Para machos y crías se identificó un total de 41 y 40 pautas, respectivamente. De las 7 categorías funcionales identificadas, las crías muestran sólo 6, quedando completamente excluida de su repertorio acciones de origen sexual (interacción macho-hembra). En tanto, el juego fue frecuentemente exhibido por este grupo, mientras para machos y hembras su frecuencia de ocurrencia es baja o nula. Las categorías agonísticas, desplazamiento y descanso fueron aquellas de mayor desarrollo para los distintos grupos funcionales de la colonia de Montemar. Se establece también que gran parte del repertorio conductual de O. flavescens (82,5%) se presenta en tierra, donde 5 de las 7 categorías funcionales descritas presentan al menos una pauta conductual en el medio marino, exhibiendo la categoría alimentación una alta ocurrencia. Sólo 14 de las 47 pautas conductuales identificadas logran alcanzar más del 93% del total. Los mayores porcentajes de ocurrencia, tanto en período invernal como estival, fueron dados por pautas tales como acostar, rascar, erectio y caminar. En época estival, existe un aumento en la presentación de pautas conductuales pertenecientes a la categoría agonística, superando el 6% con respecto a la época invernal. También presentaron variaciones las categorías desplazamiento, descanso y juego, y en menor medida, alimentación, reconocimiento e interacción macho-hembra. Dado lo anterior, se cumple con la primera hipótesis planteada en esta tesis, existiendo efectivamente variaciones conductuales entre los distintos períodos de actividad de O. flavescens. Con respecto a las vocalizaciones, se identificaron 6 emisiones en total: balido madre-cría, balido cría-madre, gutural de alta frecuencia, gutural de baja frecuencia, bufido y resoplido, con características agresivas en orden ascendente. Cuatro de estas fueron interpretadas por machos, 2 por hembras y 2 por las crías. La emisión más común registrada en el período de estudio correspondió a gutural de alta frecuencia, seguida luego por balido cría-madre y balido madre-cría. Todas las vocalizaciones muestran una secuencia gráfica distinta, pudiendo ser reconocidas fácilmente desde el punto de vista físico. La vocalización Balido, en sus dos versiones, corresponde a la única emisión identificada que no posee características agresivas. Todas son presentadas mediante el estímulo de un individuo desencadenador, de presencia directa o no. Dado lo anterior, se cumple con la segunda hipótesis planteada en esta tesis, ya que si bien el individuo desencadenador del balido madre-cría es la cría, y viceversa, esta última es estimulante de la vocalización. Según los registros de este trabajo, y a la escasa data histórica previa, la lobera de Montemar nunca ha presentado pariciones; por consiguiente, continúa siendo una lobera únicamente de descanso.
Ítem
Sabiduría en transición : rescate del patrimonio intangible en la tercera edad.
(Universidad de Valparaíso, 2025) Cisternas Toro, Ada; Arancibia Ibaceta, Claudia
El proyecto “Sabiduría en Transición: Rescate al Patrimonio Intangible en la Tercera Edad” tiene como principal desafío rescatar, preservar y transmitir el patrimonio cultural inmaterial de los adultos mayores en la comuna de Casablanca. Surge de la necesidad de valorar las historias, saberes y tradiciones que han sido legadas por generaciones de personas mayores, quienes han sido testigos de la evolución de la sociedad y de la ciudad. Lamentablemente, este invaluable patrimonio está en riesgo de perderse debido a factores como la exclusión social, problemas de salud relacionados con la edad y la falta de espacios donde estas voces puedan ser escuchadas y reconocidas. Los adultos mayores son portadores de una memoria colectiva que nos conecta con nuestras raíces y con las historias que han forjado la identidad de nuestra comunidad. Han presenciado los cambios más significativos en la ciudad de Casablanca, desde la transformación de su paisaje hasta la evolución de sus costumbres y modos de vida. Sin embargo, muchas de estas historias corren el riesgo de desvanecerse si no se documentan y preservan adecuadamente para las generaciones futuras. Este proyecto busca rescatar esas historias de vida, esos recuerdos y saberes que son el corazón de nuestra identidad local. A través de entrevistas y conversaciones profundas con los adultos mayores, se busca recopilar sus vivencias y relatos sobre la vida en el campo, la ciudad y la familia, así como sobre las tradiciones y costumbres que definieron su existencia. La idea es que, a través de estos relatos, podamos no solo entender el pasado de Casablanca, sino también asegurar que las futuras generaciones conozcan y valoren la rica herencia cultural de su territorio. La recopilación de estas historias se compilará en un libro digital interactivo que servirá como una herramienta viva para la preservación del patrimonio. Este libro se convertirá en un espacio digital que incluirá testimonios visuales, audios, fotografías y anécdotas, permitiendo que las voces de los adultos mayores sean escuchadas de manera profunda y significativa. A través de este formato digital, se busca no solo preservar, también hacerlas accesibles a todas las generaciones, creando un vínculo directo entre el pasado y el presente de Casablanca. Este proyecto no solo documentará los cambios vividos por la ciudad, sino que también resaltará las emociones, las luchas, las alegrías y las tradiciones. Las entrevistas se llevarán a cabo con un enfoque cualitativo, asegurando que cada historia y cada detalle se traten con el respeto y la profundidad que merecen. A través del análisis de contenido y la identificación de temas y patrones comunes en estas narrativas, se buscará crear un relato colectivo que no solo sea útil para comprender la historia de la comuna, sino que también sirva de base para futuros proyectos de investigación y preservación cultural. Este libro digital será un testamento de lo que los adultos mayores nos han legado, un testimonio de su paso por este mundo, y un medio para que la comunidad entera se conecte con su pasado y con los sabios consejos de aquellos que más han vivido.
Ítem
Cuidaline.
(Universidad de Valparaíso, 2024) Osses Segovia, Paulina; Bastías Castillo, Rossana
El siguiente proyecto surge desde la experiencia de lo que he visto y vivido acerca de las redes sociales y el internet en general. Como se ha visto los peligros que existen y en que afectan en nuestro día a día y sobre todo para las personas más jóvenes, en este caso los niños que hoy en día están más digitalizados, en lo cual que desde bebes están con los aparatos digitales “nacen con la tecnología”. Este proyecto busca también poder ayudar a los padres, ya que ellos no están muy familiarizados con los peligros que pueden existir en internet, ya que nacieron en distintas épocas en donde la tecnología no era tan abundante como lo es actualmente. Desde la popularización de las redes sociales, la presencia de los niños en línea ha aumentado significativamente. Sin embargo, el uso de las redes sociales por parte de los niños y adolescentes ha sido motivo de preocupación durante los últimos años, debido a los posibles riesgos que generan, como el ciberacoso, la privacidad, la adicción y acceso a información inapropiada entre otros. La falta de medidas preventivas y de la sensibilización sobre este tema ha demostrado ser peligrosa para los niños y ha llevado a situaciones que han sido descuidadas durante mucho tiempo. Es por esto que, en este proyecto de diseño, me he puesto a abordar esta problemática y crear soluciones que protejan y eduquen tanto como a los padres y niños que se encuentran en línea. Al mismo tiempo que ayudamos a los padres que no están familiarizados con las redes sociales, a entender mejor cómo funcionan y cómo proteger a sus hijos.
Ítem
Plan de gestión para la puesta en valor del templo réplica de la iglesia La Luz del Mundo, Punta Arenas.
(Universidad de Valparaíso, 2022) Aranda Uribe, Constanza; Maguire Torres, Claudia
La puesta en valor de un inmueble consta de una serie de decisiones, que en coordinación logran incrementar su valor sociocultural. Este es un proceso complejo y debe mantenerse en el tiempo, por lo que debe ser planificado con dedicación y vocación. La implementación del presente plan de gestión tiene como principal interés la puesta en valor sociocultural, patrimonial, cultural, turística y social del templo réplica de la Iglesia La Luz Del Mundo, que actualmente se encuentra en proceso de construcción en la comuna de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile. Este informe contempla la conceptualización de las palabras claves utilizadas en el estudio, que permiten una amplia visión del enfoque teórico, junto a una metodología de enfoque mixto, que propició el proceso de interpretación de datos, encuestas y entrevistas realizadas en la etapa de diagnóstico. A continuación, se realizó una investigación histórica de la Iglesia La Luz Del Mundo. Y posteriormente, se desarrolló un análisis de la oferta turística religiosa en Punta Arenas, y diagnóstico de la demanda turística-cultural-religiosa de la iglesia en Chile, información que sirve como fundamento para la elaboración del plan. Es entonces que el proyecto se centra en la implementación de un plan de gestión, compuesto por dos programas, el primero para la difusión y promoción del templo réplica de la Iglesia, que se encargará de anunciar a la comunidad sobre la existencia de éste, además de comunicar los beneficios que ha de tener para su ciudad. El segundo, está enfocado en la puesta en valor del templo, por medio de proyectos turísticos y culturales que se desarrollarán en sus instalaciones. Además, se presenta la carta Gantt de cada uno de estos, su presupuesto asociado y estructura de financiamiento, junto a la propuesta de asociatividad con organizaciones que potencialmente estarían involucradas en su desarrollo.