Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Análisis del error en el cálculo de área y perímetro de figuras yuxtapuestas y recomendación de estrategias para sus cambios de registro
(Universidad de Valparaíso, 2011) Muñoz Contreras, Mayra; Olivares Pérez, Priscilla; Ávila Contreras, Jorge
En el presente estudio se han analizado representaciones de estudiantes de primer año medio y sus distintos procedimientos y errores, a modo de entender el complejo pensamiento matemático en la coordinación de los registros de representación algebraico y geométrico, en la unidad de factores y productos que se enmarca en los conceptos de área y perímetro. La investigación se sitúa en el método cualitativo-exploratorio, por lo que se ha aplicado un cuestionario indagatorio, en el cual se han categorizado las respuestas de los estudiantes según las estrategias utilizadas para su resolución. Se han realizado dos estudios en nuestra investigación, los cuales nos han permitido dar algunas sugerencias de cómo abordar este tipo de conocimientos durante el desarrollo escolar. El primer estudio se basa en un análisis didáctico de los planes y programas y textos de estudio que permite conocer cómo son abordados los conceptos de área y perímetro en el contexto de los ejes de álgebra y geometría. El segundo estudio se fundamenta en los análisis efectuados a las respuestas recabadas en un cuestionario exploratorio, para lo que se utilizó un sustento bibliográfico de las dificultades, obstáculos y errores de Socas (1997) y sobre la coordinación en los cambios de registro de representación de Duval (1999). Los que fueron de gran utilidad al tratar de comprender en parte los distintos pensamientos de los estudiantes. De nuestras intervenciones para analizar este tipo de conocimientos en el aula, concluimos que los estudiantes presentan variadas dificultades en la realización de ejercicios de este tipo, ya que la complejidad de este pensamiento matemático obliga a los estudiantes a construir conocimientos en base a errores.
Ítem
Implementación de una estrategia que facilite la educación a pacientes con cáncer terminal de la unidad de alivio del dolor y cuidados paliativos (ADyCP) en el complejo hospitalario San José (CHSJ)
(Universidad de Valparaíso, 2025) Espinoza Céspedes, Violeta; Directora de tesis: Vargas Stevenson, Ingrid
El dolor en pacientes oncológicos en etapa avanzada representa una de las manifestaciones más complejas y limitantes en su calidad de vida. A pesar de las estrategias implementadas por el Programa Nacional de Cuidados Paliativos en Chile (instaurado en 1994 e incorporado al AUGE desde 2005) aún persisten barreras significativas en el acceso y uso seguro de opioides, especialmente en el sistema público de salud. La pandemia por COVID-19 agravó este escenario, provocando retrasos en diagnósticos, dificultades en la entrega oportuna de medicamentos y limitaciones en la educación dirigida a pacientes y cuidadores. En este contexto, la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario San José identificó una importante brecha en la información entregada a los pacientes al iniciar tratamientos con estupefacientes, generando errores en su uso, temor y discontinuidad en las terapias. Como respuesta, se desarrolló un material educativo dirigido a pacientes y un manual técnico para químicos farmacéuticos. Ambos instrumentos buscan mejorar la comprensión de los tratamientos, optimizar la dispensación de medicamentos estupefacientes y reforzar la adherencia terapéutica mediante intervenciones educativas claras y accesibles. Este trabajo subraya el rol del químico farmacéutico como agente clave en el equipo de salud, contribuyendo activamente a la educación del paciente, la prevención de errores y el uso seguro de opioides en cuidados paliativos. La intervención propuesta, validada por un equipo multidisciplinario, se presenta como un modelo replicable que puede ser implementado en otros establecimientos del país, promoviendo una atención centrada en el paciente, basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de vida.
Ítem
Determinación de mercurio (hg) total selenio (Se) total en macroalgas de la antártida, para la evalución de linea base y el potencial uso como biomonitores de la contaminación
(Universidad de Valparaíso, 2018) Abello Flores, María J.; Directora de tesis: Lobos Valenzuela, María G.; Co-director: Verdugo Cáceres, Marcelo
El Continente Antártico es calificado como sitio prístino al estar menos propenso al impacto de las actividades antropogénicas, por lo que se considera como fuente de datos de referencia para estudios ambientales y línea base. Sin embargo, es un ecosistema vulnerable a la contaminación y al cambio climático. Además el desarrollo de la investigación, tránsito marítimo, turismo y actividad geopolítica dada por el establecimiento de bases militares y científicas, han afectado de manera local el ecosistema costero Antártico. A pesar de ello, esta zona aún es ampliamente estudiada para analizar la distribución natural de elementos, como Mercurio (Hg) y Selenio (Se). Mercurio es un contaminante global y reconocido neurotóxico, que además se biomagnifica a través de la cadena trófica. Mientras que Se, es un micronutriente esencial, necesario para la regulación de los procesos metabólicos. Es por ello que el objetivo de este estudio, es aportar información acerca de la concentración de Hg y Se total en once especies de macroalgas obtenidas desde cuatro sitios de la Península Fildes ubicada en la Isla Rey Jorge, con el fin de evaluar posibles influencias locales, como así también una potencial variabilidad en la acumulación interespecie. Se recolectaron 26 muestras de algas en la zona intermareal rocosa en enero 2018. Las muestras fueron secadas y la concentración de Hg total fue determinada mediante analizador directo de mercurio (DMA-80), mientras que la concentración de Se total se determinó mediante espectrometría de fluorescencia atómica con previa generación de hidruros (HG-AFS). La validación de la metodología analítica se realizó con Material de Referencia Certificado BCR-279 (Ulva lactuca). Los resultados obtenidos de esta investigación proporcionan concentraciones de línea base de Hg y Se por primera vez para la mayoría de las especies estudiadas. Además los resultados obtenidos mostraron que, al hacer un análisis interespecie, usualmente los niveles de los elementos en macroalgas fueron más altos en aquellas muestras obtenidas en las cercanías de la Base científica Artigas, zona con mayor actividad antropogénica, seguida de la Base científica Julio Escudero, Islote Shoa y playa Elefanteras. Finalmente estos datos podrán ser utilizados para monitorear futuros cambios ambientales con respecto a Hg y Se en esta zona del continente Antártico.
Ítem
Mecanismos de afrontamiento que utiliza la familia ante diagnóstico de cáncer de uno de sus integrantes
(Universidad de Valparaíso, 2010-01) Aguilera Oliva, Karina; Ahumada Morales, Orlando; Fuentealba Pizarro, Casandra; Ibaceta Rojas, Alejandro; Martínez Suazo, Mónica; Patiño Zamora, Estefanía; Saldivar López, Johanna; Luza Acosta, Leslie
Ítem
Diagnóstico del uso de suelo en la duna pleistocénica del campo dunar Concón - Reñaca como base para su conservación
(Universidad de Valparaíso, 2014) Encina Salomón, Javiera; Portal Montenegro, María Eliana
La presente investigación realiza una revisión de los usos de suelo en la duna pleistocénica del Campo Dunar Concón-Reñaca, a través de los instrumentos de planificación que aplican en el sector, para luego describir y analizar la vegetación presente en los parches no urbanizados. La duna pleistocénica es parte del paisaje que se intenta resguardar a través de la declaración del territorio bajo la figura de Santuario de la Naturaleza (Punta Concón), pero debido a la urbanización y la división del territorio, el Santuario sufre una suerte de aislación siendo separado de la duna pleistocénica, la cual queda relegada al acelerado proceso de crecimiento inmobiliario que vive hoy el Campo Dunar Concón-Reñaca. El uso de suelo en los instrumentos de planificación ha urbanizado gran parte de la duna pleistocénica, incluyendo sitios arqueológicos y áreas con vegetación y flora silvestre de interés. A pesar de las continuas intervenciones que sufren las diferentes áreas muestreadas, es posible observar que la vegetación presenta grados de artificialización que permiten establecer que amplios sectores de la duna pleistocénica sean aún aptos para el resguardo.