Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Mecanismos de afrontamiento que utiliza la familia ante diagnóstico de cáncer de uno de sus integrantes
(Universidad de Valparaíso, 2010-01) Aguilera Oliva, Karina; Ahumada Morales, Orlando; Fuentealba Pizarro, Casandra; Ibaceta Rojas, Alejandro; Martínez Suazo, Mónica; Patiño Zamora, Estefanía; Saldivar López, Johanna; Luza Acosta, Leslie
Diagnóstico del uso de suelo en la duna pleistocénica del campo dunar Concón - Reñaca como base para su conservación
(Universidad de Valparaíso, 2014) Encina Salomón, Javiera; Portal Montenegro, María Eliana
La presente investigación realiza una revisión de los usos de suelo en la duna pleistocénica del Campo Dunar Concón-Reñaca, a través de los instrumentos de planificación que aplican en el sector, para luego describir y analizar la vegetación presente en los parches no urbanizados. La duna pleistocénica es parte del paisaje que se intenta resguardar a través de la declaración del territorio bajo la figura de Santuario de la Naturaleza (Punta Concón), pero debido a la urbanización y la división del territorio, el Santuario sufre una suerte de aislación siendo separado de la duna pleistocénica, la cual queda relegada al acelerado proceso de crecimiento inmobiliario que vive hoy el Campo Dunar Concón-Reñaca. El uso de suelo en los instrumentos de planificación ha urbanizado gran parte de la duna pleistocénica, incluyendo sitios arqueológicos y áreas con vegetación y flora silvestre de interés. A pesar de las continuas intervenciones que sufren las diferentes áreas muestreadas, es posible observar que la vegetación presenta grados de artificialización que permiten establecer que amplios sectores de la duna pleistocénica sean aún aptos para el resguardo.
Propuesta metodológica para el análisis de suelos y material foliar, del bosque de Belloto del Norte, beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm., de la Quebrada de Quirilluca, comuna de Puchuncaví
(Universidad de Valparaíso, 2014) Cruz Rebolledo, Macarena Natalia; Lobos Valenzuela, María Gabriela
El objetivo del análisis de suelo y material foliar es entregar información con respecto al estado de un sustrato y su relación con los individuos vegetales que se mantienen en el. Una propuesta metodológica para el análisis de suelo, pretende entregar las bases de los procedimientos a seguir en las fases de la investigación, donde la entrega de estos lineamientos es el primer paso al establecimiento de los parámetros y mediciones a realizar para lograr resultados significativos en un estudio.
La localidad de Puchuncaví, ubicada en la Quinta región de Valparaíso, presenta altos índices de contaminación atmosférica, derivado de las múltiples actividades productivas realizadas en la zona. En el sector costero se encuentra ubicado el fundo de la Quirilluca, cuya singularidad es la presencia de la especie Belloto del norte (Beilschmiedia miersii), bosque costero de características únicas, que se encuentra con problemas de conservación debido a la baja reproducción de sus individuos, pudiendo ser producto de la falta de sustrato adecuado para su crecimiento. En base a esta suposición es que se plantea la realización de una propuesta metodológica para el análisis de suelo y hojarasca perteneciente a esta formación boscosa.
El método se basó en la recopilación de experiencias, tanto nacionales como internacionales en el estudio de suelo y hojarasca, que establecieran metodologías para la selección de parámetros analíticos y que permitieran proponer protocolos metodológicos claros, para finalmente establecer los estándares y límites de los contaminantes seleccionados.
Como resultado se escogieron 4 estudios de análisis de suelo. También, se realizó una visita preliminar al área de estudio, estableciéndose un diagnóstico al suelo y a los individuos del bosque. Por otra parte se seleccionó los parámetros analíticos y los indicadores a medir mediante la metodología del número de aparición. Finalmente se obtuvo 14 indicadores propuestos para análisis de suelo y 3 para análisis foliar, a partir de los cuales se definieron los estándares a utilizar para los elementos contaminantes.
Hábito tabáquico en el equipo de enfermería
(Universidad de Valparaíso, 2010-12) Henríquez Cortez, Patricia; Hidalgo Peña, María José; Mondaca Herrera, Evelyn; Montenegro Montt, Lina; Neculmán Alarcón, Carlos; Pacheco Alam, Natalie; Ponce Carvajal, Gabriela; Sandoval Meza, María José; Ramírez Maldonado, Ingrid
Adhesividad del paciente con diabetes mellitus tipo 2, al tratamiento farmacológico y no farmacológico
(Universidad de Valparaíso, 2010-12) Aliaga Astudillo, Tamara; Castro Godoy, Valentina; Cáceres Aballay, Paulina; González Armijo, Carlos; Herrera Herrera, Nathaly; Moreno Mesina, Solange; Ramos Ortiz, Karla; Rodríguez Zamora, David; Colvin Contreras, María Angélica




