Repositorio Institucional UV

Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Implementado por OpenGeek
 

Descubre nuestro Repositorio




Colecciones de nuestras Facultades.

Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.




Colecciones.

Navegar en las Colecciones disponibles


avatar1

Banco de imágenes

avatar1

DIBRA

avatar1

Investigación UV

avatar1

Prorrectoría

avatar1

Diplomado en Docencia Universitaria (DDU)




Envíos recientes

Ítem
Propuesta de un protocolo para la estandarización de actividades farmacéuticas en el Programa de Salud Cardiovascular del CESFAM Dr. Jorge Kaplán con énfasis en el fortalecimiento de la adherencia terapéutica mediante alfabetización en salud
(Universidad de Valparaíso, 2025) Leiva Ponce, Laura; Directora de tesis: Torrijos, Jackeline
Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en Chile y en el mundo. Su adecuado control depende en gran medida de la adherencia terapéutica, la cual suele verse limitada por barreras relacionadas con los pacientes y el sistema de salud. En la atención primaria, el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una estrategia clave, donde el químico farmacéutico contribuye a optimizar la farmacoterapia y a promover la alfabetización en salud. El propósito de este trabajo fue elaborar una propuesta de protocolo para estandarizar las actividades farmacéuticas en el PSCV del CESFAM Dr. Jorge Kaplan, incorporando la alfabetización en salud como estrategia para fortalecer la adherencia terapéutica. La investigación se desarrolló como un estudio descriptivo y propositivo, de carácter documental y transversal. Para ello, se revisaron normativas nacionales e internacionales, se analizaron registros institucionales (sistema AVIS y censos trimestrales) y se aplicó una encuesta a profesionales del equipo de salud para explorar su percepción respecto a la adherencia y al rol del químico farmacéutico. Los resultados evidenciaron brechas en la adherencia terapéutica y en el seguimiento clínico de los pacientes, además de la necesidad de reforzar la participación del químico farmacéutico en el programa. A partir de estos hallazgos, se elaboró un protocolo que organiza y estandariza las actividades farmacéuticas, y de forma complementaria se definieron lineamientos metodológicos para orientar la implementación de un futuro plan piloto de alfabetización en salud. En conclusión, esta tesis aporta un marco innovador al integrar la alfabetización en salud como eje de las actividades farmacéuticas, fortaleciendo el rol del químico farmacéutico y estandarizando la práctica en el PSCV. De manera complementaria, los lineamientos del futuro plan piloto ofrecen una base replicable orientada a favorecer la adherencia terapéutica, optimizar los recursos institucionales y potenciar la atención primaria mediante estrategias educativas y de empoderamiento de los pacientes.
Ítem
Propuestas de conservación como aporte para la implementación de un plan de manejo para el humedal de Mantagua, Ritoque
(Universidad de Valparaíso, 2015) Rivas Ponce, Dominique Francisca; Portal Montenegro, María Eliana
En la actualidad uno de los ecosistemas que están con mayor vulnerabilidad para su conservación son los humedales. Estos proporcionan un hábitat único albergando una amplia diversidad de flora y fauna. El humedal de Mantagua, ubicado en la comuna de Quintero, región de Valparaíso, presenta una gran riqueza de especies, siendo declarado Sitio de Prioridad 2 para la Conservación de la Biodiversidad. En este ecosistema se encontraron numerosas amenazas que ponen en riesgo su conservación, desde acciones de origen antrópico hasta la presencia de animales de tipo doméstico, estableciéndose como objetivo la elaboración de una propuesta de conservación como aporte para la implementación de un plan de manejo. Esta propuesta fue orientada a un manejo sostenible del humedal de Mantagua mediante una caracterización del estado que presenta el humedal a través de revisión bibliográfica, junto con visitas a terreno y la identificación de objetos que se encuentran bajo amenaza a los cuales se les creo una estrategia enfocada para su conservación. Este trabajo considera una propuesta de zonificación que permite designar los usos y restricciones para las zonas establecidas y líneas de acción para la preservación de este ecosistema.
Ítem
Propuesta de un plan de manejo de residuos generados por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
(Universidad de Valparaíso, 2015) Pincheira Rosales, Pamela Andrea; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
El presente trabajo se realizó con el objetivo de generar una propuesta para la gestión de residuos generados en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada ubicado en la ciudad de Valparaíso. Para llevar a cabo este objetivo fue necesario caracterizar los residuos generados por la institución e identificar la normativa vigente aplicable, para luego evaluar la aplicabilidad de cada aspecto normativo con sus requerimientos mínimos. Posteriormente se procedió a verificar el estado de cumplimiento a dichas normativas y plantear medidas para mejorar incumplimientos, generando procedimientos de manejo integral de los residuos. Además se propone un plan de inversión para la ejecución del plan, la cual permitirá establecer parámetros concretos para una futura implementación. Para finalizar el plan de inversión y como conclusión de la propuesta de manejo, se realizó un análisis costo-beneficio, el cual expone los costos asociados y los beneficios no cuantificables pero de gran consideración al momento de implementar el plan. Se vuelve necesaria la generación de procedimientos de manejo integral de residuos por el desconocimiento generalizado que existe sobre el tema, y sobre los riesgos a los que se está expuesto, en este caso se identificaron posibles rutas de exposición en los departamentos de imprenta y producción del SHOA por potencial inhalación de partículas o vapores volátiles por acumulación de residuos peligrosos en espacios cerrados. Si bien el SHOA no es un gran generador de residuos peligrosos, porque así lo avalan los datos de cuantificación, sí se le considera un pequeño generador y por ello se propone un plan de manejo de residuos, para regular ciertos procedimientos dentro del establecimiento y prevenir riesgos a la salud de los trabajadores y efectos perjudiciales al medio ambiente.
Ítem
Estimación del potencial metanogénico de lodos provenientes de una piscícola de salmones
(Universidad de Valparaíso, 2015) Peñaloza Balladares, Paula; Ríos Ríos, Ibis; Cerqueira Pinto, Joao Ricardo
La alta demanda mundial de pescado, que promedia los 19 kilos per cápita al año (China y España consumen 31,9 y 27,6 kilos respectivamente) (Fao, 2012) y el respectivo avance tecnológico de los criaderos, han impulsado el crecimiento de la industria salmonera, posicionando a Chile en segundo lugar a nivel mundial en producción de salmones. Sin embargo, tras los beneficios económicos que esta industria reporta al país, surge un inminente problema ambiental: los lodos resultantes del tratamiento de limpieza de las aguas de cultivo de los peces, que se generan a un ritmo de 1,4 toneladas por cada tonelada de salmón cultivado. La experiencia de otros países productores, especialmente Noruega, ha demostrado que de estos sedimentos puede extraerse bioenergía en forma de metano y que ésta puede ser utilizada en el proceso de cultivo y faenado de los peces, reduciendo así el costo energético del mismo. Además, los residuos sólidos de la digestión anaerobia de los lodos pueden ser utilizados como fertilizante de tierras agrícolas o mejorando suelos volcánicos. Se ensayaron tres concentraciones distintas peso/peso de lodo para evaluar la efectividad de cada una de ellas en la digestión anaerobia, obteniendo como resultado que la concentración óptima de sustrato es del 5%. Para la segunda etapa del ensayo, aplicando el diseño de mezcla simplex-centroide, se mezcló el lodo con alfalfa y hojas de maíz, utilizando en las mezclas una concentración de 5% de sólidos. La mezcla que produjo mayor cantidad de metano fue la compuesta por 67% de alfalfa, 16,7% de lodo y 16,7% de hojas de maíz. Por lo tanto, es posible obtener metano de estos lodos, aunque para hacerlo más eficiente es necesario añadir una fuente extra de carbono.
Ítem
Plan de control de la eutrofización de la laguna Sausalito, Viña del Mar, Región de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2014) Nash Báez, Germán Antonio; Valencia Muñoz, Jairo
El objetivo de este trabajo fue elaborar un plan de control sobre la “Laguna Sausalito” localizada en la ciudad de Viña del Mar, ya que se encuentra en un estado de contaminación llamado eutrofización, el cual se debe al incremento excesivo de nutrientes, específicamente nitrógeno y fósforo. Para ello se visitó la cuenca, se identificaron fuentes de emisión de nutrientes hacia la laguna, en donde se establecieron estaciones de muestreo en cada punto y se tomaron muestras de agua para luego medir nitrógeno y fósforo. Se utilizó la metodología del equipo indicada por el fabricante para la determinación de cada parámetro a medir, en cambio para la selección del lugar y la toma de muestra, se procedió de acuerdo a lo indicado por el Manual Operativo de la Norma de Muestreo de Aguas Residuales NCH 411/10-2005. Posterior a la recolección y análisis de los datos, se continuo con la realización del plan de control de la laguna, el cual consistió en tomar medidas de restauración para atenuar la contaminación presente en la “Laguna Sausalito”, a través de tecnologías de Wetland y reforestación de zonas erosionada, con el fin de evitar el ingreso de nutrientes, y así permitir que la laguna Sausalito vuelva a ser un centro turístico y recreativo atractivo en la comunidad de Viña del Mar.