Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Estandarización del almacenamiento, preparación y administración de medicamentos EV en UPC neonatología de un hospital de alta complejidad
(Universidad de Valparaíso, 2025) Cisternas Carmona, José; Directora de tesis: Pezzani Valenzuela, Marcela
El Hospital Regional de Antofagasta es un hospital de alta complejidad y referente en la macrozona norte de Chile. En su Unidad de Paciente Crítico Neonatal se detectó una brecha significativa en el manejo de medicamentos endovenosos, asociada a la ausencia de información clara y accesible sobre almacenamiento, reconstitución, dilución, estabilidad, compatibilidad y tiempos de administración. Esta situación se agudiza al no existir participación de un químico farmacéutico en la unidad, pese al uso frecuente de fármacos de alto riesgo, lo que aumenta el potencial de errores de medicación.
Con el objetivo de mejorar el conocimiento y el acceso a la información de medicamentos, además de estandarizar estos procesos, se desarrolló un estudio en tres fases: fase I (pre-intervención), en la que se aplicó una encuesta diagnóstica al personal de matronería para identificar brechas de conocimiento y prácticas habituales; fase II (intervención), que consistió en la elaboración e implementación de un manual estandarizado de medicamentos EV, acompañado de una estrategia educativa; y fase III (post-intervención), en la que se reaplicó la encuesta para evaluar el impacto de la intervención.
Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el acceso a información técnica, la claridad en los procedimientos de dilución y administración, y la percepción de seguridad del equipo clínico. Sin embargo, también emergieron barreras asociadas a la sostenibilidad de las medidas, la resistencia al cambio y las limitaciones de recursos materiales y humanos. En conclusión, el proyecto evidenció que la estandarización del manejo de medicamentos EV es una estrategia eficaz para optimizar la seguridad farmacoterapéutica en neonatología, aunque requiere acompañamiento continuo, actualización periódica del manual y fortalecimiento del rol del farmacéutico clínico en la unidad.
Contribution of Pannexin 1 channel to AMPA receptor trafficking in a murine model of Alzheimer's disease
(Universidad de Valparaíso, 2025) Illanes González, Javiera; Director de tesis: Ardiles Araya, Álvaro; Co-director de tesis: Muñoz, Pablo
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a las personas mayores y se caracteriza por deficiencias en la memoria y el aprendizaje. Estos déficits se atribuyen en parte a la reducción de la plasticidad sináptica (PS), asociada a alteraciones en diversas vías de neurotransmisión, entre ellas la glutamatérgica, la cual presenta una disminución en la liberación de glutamato y en la expresión de los receptores de glutamato AMPA (AMPAR), en particular la subunidad GluR1, que se correlaciona con los procesos de memoria.
La panexina 1 (Panx1), una proteína transmembrana, ha sido implicada en los procesos de memoria y en la PS del hipocampo. Curiosamente, se ha observado un aumento de la expresión y la actividad de la proteína Panx1 en el hipocampo de un modelo murino adulto amiloidogénico de la EA (APP/PS1) a través de un mecanismo aún no descrito. Además, el bloqueo agudo de Panx1 con probenecid (PBN), un medicamento aprobado por la FDA para la enfermedad de gota, restaura la PS del hipocampo en ratones APP/PS1 a niveles normales en comparación con los de tipo salvaje (wild type, WT). Sin embargo, el papel específico de Panx1 en la señalización glutamatérgica mediada por AMPARs en este modelo de EA sigue sin estar claro.
Este estudio investigó el papel de Panx1 en la expresión y el posicionamiento de GluR1, una subunidad de AMPAR en las neuronas del hipocampo de ratones APP/PS1 postnatales cultivadas al DIV 14. Nuestros hallazgos demuestran una elevada expresión y actividad de Panx1 por fosforilación en el residuo aminoacídico tirosina 308 en neuronas APP/PS1 en comparación con el WT en condiciones de reposo. Además, la actividad de Panx1 fue modulada por inductores de PS. En particular, el tratamiento con PBN aumentó la expresión y la densidad de vesículas glutamatérgicas y GluR1 en las neuronas APP/PS1, lo que sugiere que Panx1 regula los elementos glutamatérgicos presinápticos y postsinápticos. Además, el bloqueo de Panx1 mejoró la inserción en la membrana basal de los AMPAR que contienen GluR1. Estos hallazgos revelan un nuevo papel de los canales de Panx1 en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer y sugieren que la intervención de la actividad Panx1 podría proporcionar una nueva estrategia terapéutica.
Caracterización morfológica de larvas de moluscos gastrópodos obtenidas frente a Quintero, V Región
(Universidad de Valparaíso, 1995) Acevedo Vergara, Cristián Alberto; Campos Maia, Bernardita
Los primeros antecedentes que figuran en la literatura sobre estudios en larvas de gastrópodos datan de 1930, siendo uno de los investigadores pioneros Marie Lebour, quien realizó descripciones y caracterizaciones de larvas de la región de Gran Bretaña. Con el paso del tiempo han sido varios los nombres que se han ido sumando a la lista de los que, con la ayuda de la tecnología existente en cada época, han contribuido a aumentar el conocimiento sobre estos primeros estadios de desarrollo.
El conocimiento que se tiene actualmente sobre el tema ha sido obtenido, en su gran mayoría, de especies del Atlántico nororiental, noroccidental y Mar Mediterráneo; los estudios realizados en especies del Pacífico son muy escasos y en nuestro país son casi inexistentes.
Dentro del marco del proyecto ERFEN-QUINTERO 1982-1984, se obtuvieron mensualmente muestras de plancton de dos estaciones ubicadas frente a la bahía de Quintero, (V Región-Chile). En la estación 1, a 2 millas de la costa, se muestreó entre 25-0 m y 75-25 m; en la estación 2, a 12 millas de la costa, se muestreó entre 25-0 m, 75-25 m y 200-75 m. Los muestreos se realizaron con una red WP2 de abertura de malla de 200 μm y el material recolectado fue fijado en una solución de formalina. Una vez en el laboratorio, las larvas de gastrópodos fueron separadas de los demás organismos del plancton, limpiadas y clasificadas en tipos larvales de acuerdo a sus características morfológicas y morfométricas.
Los objetivos de este estudio fueron realizar una caracterización morfológica y morfométrica de las conchas larvales de gastrópodos y establecer las variaciones temporales y espaciales de las larvas en el área de muestreo.
Se recolectaron 1 . 099 larvas las fueron asignadas dentro de 19 tipos larval es, 11 de los cuales pudieron ser asignados en algún nivel taxonómico (6 a nivel de familia, 3 a nivel de género y 2 a nivel de especie).
De estos 19 tipos larvales se realizó una completa diagnosis de sus atributos morfológicos y morfométricos, además de una caracterización figurativa de cada uno.
La mayor abundancia larval se registró en los período primavera-verano con un máximo de 131 larvas en octubre de 1982 y 136 larvas en el mismo mes de 1983; la menor abundancia fue registrada en el periodo otoño-invierno con un mínimo de 7 larvas en mayo de 1983. De modo general, la fluctuación de la abundancia larval se ajustó a un modelo polinomial de tercer grado.
En el estrato superficial de la estación más cercana a la costa, se registró la mayor abundancia larval, alcanzando al 50% del total; ésta a su vez fue significativamente distinta de la abundancia encontrada entre 75-25 m, en la misma estación. Se determinó una relación de independencia entre la abundancia larval y su distribución en la columna de agua, lo que permite afirmar que la proporción de larvas es similar en la estación 1 y 2, en los dos primeros estratos muestreados.
Repertorio conductual y vocal del lobo marino común Otaria flavescens (Shaw 1800), Montemar -V Región, Chile (Mammalia: Otariidae)
(Universidad de Valparaíso, 2000) Acevedo Gyllen, Rodrigo; Aguayo Lobo, Anelio
Otaria flavescens es una de las especies de pinipedios más adaptada a la vida terrestre, debido principalmente a que permanece en tierra gran parte de su vida. Es una especie polígínica y unípara. Los nacimientos ocurren en diciembre y se prolongan hasta febrero, confundiéndose este período con el de cópula. Poseen una gestación de 1 año, período durante el cual permanece acompañada por su cría anterior.
Las señales que proporciona cualquier especie, sean éstas conductuales o vocales, son propias para cada especie y cuya función final es la de transferir información. Según esto, Otaria flavescens, posee un sistema de comunicación basado tanto en la presentación de pautas conductuales como en la emisión de sonidos, observándose en ella una gran variedad de estrategias conductuales durante su vida.
Se escoge la zona de Montemar por las garantías que ofrece, tales como la cercanía con la costa, la ubicación oriental que presentan los lobos, y la población local medianamente abundante. De esta forma, se definieron los objetivos del presente estudio con el fin de reconocer las diferentes conductas que presenta Otaria flavescens en la zona de Montemar y relacionarlas con patrones vocales. Además, se considera la opción de establecer que esta lobera continúa siendo de descanso y no reproductiva. Con este fin, la primera hipótesis de trabajo planteada indica que O. flavescens debiera presentar diferencias en el despliegue de pautas conductuales entre los distintos períodos biológicos que presenta (reproducción y alimentación). En una segunda parte, se establece que toda vocalización emitida por un miembro de la colonia debiera ser estimulada al menos por un individuo desencadenador, si esta tiene por objetivo la comunicación entre individuos.
El período de estudio comprende desde marzo de 1998 hasta octubre de 1999. Los registros conductuales fueron obtenidos según los métodos de muestreo ad libitum y animal focal, mediante el uso de prismáticos y video-grabaciones, obteniendo en total un período de observación de 5.420 minutos. Las emisiones vocales fueron registradas con micrófonos ultradireccionales y grabadores portátiles y sus análisis efectuados mediante sonogramas.
El repertorio conductual de esta especie a lo largo del año exhibe 47 pautas, las cuales se agrupan dentro de 7 categorías funcionales, correspondientes a conducta agonística, desplazamiento, descanso, alimentación, reconocimiento, juego e interacción macho-hembra. El grupo de las hembras presenta el repertorio conductual más amplio, registrando 43 pautas distintas. Para machos y crías se identificó un total de 41 y 40 pautas, respectivamente. De las 7 categorías funcionales identificadas, las crías muestran sólo 6, quedando completamente excluida de su repertorio acciones de origen sexual (interacción macho-hembra). En tanto, el juego fue frecuentemente exhibido por este grupo, mientras para machos y hembras su frecuencia de ocurrencia es baja o nula. Las categorías agonísticas, desplazamiento y descanso fueron aquellas de mayor desarrollo para los distintos grupos funcionales de la colonia de Montemar. Se establece también que gran parte del repertorio conductual de O. flavescens (82,5%) se presenta en tierra, donde 5 de las 7 categorías funcionales descritas presentan al menos una pauta conductual en el medio marino, exhibiendo la categoría alimentación una alta ocurrencia.
Sólo 14 de las 47 pautas conductuales identificadas logran alcanzar más del 93% del total. Los mayores porcentajes de ocurrencia, tanto en período invernal como estival, fueron dados por pautas tales como acostar, rascar, erectio y caminar. En época estival, existe un aumento en la presentación de pautas conductuales pertenecientes a la categoría agonística, superando el 6% con respecto a la época invernal. También presentaron variaciones las categorías desplazamiento, descanso y juego, y en menor medida, alimentación, reconocimiento e interacción macho-hembra. Dado lo anterior, se cumple con la primera hipótesis planteada en esta tesis, existiendo efectivamente variaciones conductuales entre los distintos períodos de actividad de O. flavescens.
Con respecto a las vocalizaciones, se identificaron 6 emisiones en total: balido madre-cría, balido cría-madre, gutural de alta frecuencia, gutural de baja frecuencia, bufido y resoplido, con características agresivas en orden ascendente. Cuatro de estas fueron interpretadas por machos, 2 por hembras y 2 por las crías. La emisión más común registrada en el período de estudio correspondió a gutural de alta frecuencia, seguida luego por balido cría-madre y balido madre-cría. Todas las vocalizaciones muestran una secuencia gráfica distinta, pudiendo ser reconocidas fácilmente desde el punto de vista físico. La vocalización Balido, en sus dos versiones, corresponde a la única emisión identificada que no posee características agresivas. Todas son presentadas mediante el estímulo de un individuo desencadenador, de presencia directa o no. Dado lo anterior, se cumple con la segunda hipótesis planteada en esta tesis, ya que si bien el individuo desencadenador del balido madre-cría es la cría, y viceversa, esta última es estimulante de la vocalización.
Según los registros de este trabajo, y a la escasa data histórica previa, la lobera de Montemar nunca ha presentado pariciones; por consiguiente, continúa siendo una lobera únicamente de descanso.
Sabiduría en transición : rescate del patrimonio intangible en la tercera edad.
(Universidad de Valparaíso, 2025) Cisternas Toro, Ada; Arancibia Ibaceta, Claudia
El proyecto “Sabiduría en Transición: Rescate al Patrimonio Intangible en la Tercera Edad” tiene como principal desafío rescatar, preservar y transmitir el patrimonio cultural inmaterial de los adultos mayores en la comuna de Casablanca. Surge de la necesidad de valorar las historias, saberes y tradiciones que han sido legadas por generaciones de personas mayores, quienes han sido testigos de la evolución de la sociedad y de la ciudad. Lamentablemente, este invaluable patrimonio está en riesgo de perderse debido a factores como la exclusión social, problemas de salud relacionados con la edad y la falta de espacios donde estas voces puedan ser escuchadas y reconocidas.
Los adultos mayores son portadores de una memoria colectiva que nos conecta con nuestras raíces y con las historias que han forjado la identidad de nuestra comunidad. Han presenciado los cambios más significativos en la ciudad de Casablanca, desde la transformación de su paisaje hasta la evolución de sus costumbres y modos de vida. Sin embargo, muchas de estas historias corren el riesgo de desvanecerse si no se documentan y preservan adecuadamente para las generaciones futuras.
Este proyecto busca rescatar esas historias de vida, esos recuerdos y saberes que son el corazón de nuestra identidad local. A través de entrevistas y conversaciones profundas con los adultos mayores, se busca recopilar sus vivencias y relatos sobre la vida en el campo, la ciudad y la familia, así como sobre las tradiciones y costumbres que definieron su existencia. La idea es que, a través de estos relatos, podamos no solo entender el pasado de Casablanca, sino también asegurar que las futuras generaciones conozcan y valoren la rica herencia cultural de su territorio.
La recopilación de estas historias se compilará en un libro digital interactivo que servirá como una herramienta viva para la preservación del patrimonio.
Este libro se convertirá en un espacio digital que incluirá testimonios visuales, audios, fotografías y anécdotas, permitiendo que las voces de los adultos mayores sean escuchadas de manera profunda y significativa. A través de este formato digital, se busca no solo preservar, también hacerlas accesibles a todas las generaciones, creando un vínculo directo entre el pasado y el presente de Casablanca.
Este proyecto no solo documentará los cambios vividos por la ciudad, sino que también resaltará las emociones, las luchas, las alegrías y las tradiciones. Las entrevistas se llevarán a cabo con un enfoque cualitativo, asegurando que cada historia y cada detalle se traten con el respeto y la profundidad que merecen. A través del análisis de contenido y la identificación de temas y patrones comunes en estas narrativas, se buscará crear un relato colectivo que no solo sea útil para comprender la historia de la comuna, sino que también sirva de base para futuros proyectos de investigación y preservación cultural.
Este libro digital será un testamento de lo que los adultos mayores nos han legado, un testimonio de su paso por este mundo, y un medio para que la comunidad entera se conecte con su pasado y con los sabios consejos de aquellos que más han vivido.




