Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Compromiso Escolar y Factores Contextuales en niños, niñas y adolescentes de educación básica desde la perspectiva familiar
(Universidad de Valparaíso, 2024) Cerda González., Michelle; Bravo Sanhueza., Melissa Scarlett; Díaz Vidal, Héctor
Prácticas y discursos de educadores en colegios dentro del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de la Comuna de Melipilla respecto a la gestión de residuos y reciclaje dentro de sus establecimientos
(Universidad de Valparaíso, 2024) Torres Esquivel, Jehú Jonatan; Henríquez Ruitor, Luis
En Chile, la gestión inadecuada de residuos constituye un problema ambiental crítico, reflejado en una tasa de reciclaje inferior al 1% de los residuos generados. Esta paradoja contrasta con la alta preocupación pública por el medioambiente y la percepción generalizada de que el reciclaje es clave para abordar esta problemática. Los colegios participantes en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) representan una oportunidad estratégica para promover prácticas proambientales, al involucrar a estudiantes, docentes y familias en la adopción de conductas sostenibles. Sin embargo, estas instituciones enfrentan limitaciones significativas en la implementación de estrategias de gestión de residuos.
Este estudio analiza las prácticas y discursos de educadores de colegios certificados ambientalmente en la comuna de Melipilla, con énfasis en las estrategias pedagógicas, los facilitadores y obstáculos para el reciclaje. Mediante un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas, se identificaron barreras estructurales, como la insuficiencia de recursos e infraestructura, y se destacó el compromiso personal de los educadores como factor clave. Los resultados evidencian una desconexión entre el potencial educativo de estos colegios y su capacidad para generar impactos ambientales sostenibles. Este trabajo aporta recomendaciones para fortalecer la efectividad del SNCAE en la promoción de prácticas ambientales en comunidades escolares y más allá.
La construcción de vínculos afectivos: Desde el territorio y las estrategias de inclusión social en las infancias de Cerro Toro, Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2024) Besoain Zernott, Lina Antonia; Osses Cárcamo, Valentina
Habitar un barrio está cargado de significados, historias, prácticas, lógicas, cultura y afectos, por lo que el propósito de la investigación fue explorar los procesos de exclusión e inclusión social en la construcción de vínculos afectivos situadamente en las infancias de Cerro Toro, Valparaíso. Para cumplir con el objetivo se realizó un estudio de carácter cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo construido desde el paradigma sociocrítico. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semi estructuradas que fueron aplicadas a ocho adultos y un taller de cartografía social con cinco niñeces habitantes de Cerro Toro, teniendo un total de trece personas en la muestra. La técnica de análisis fue el análisis crítico del discurso para las entrevistas complementado con investigación de acción participativa para la cartografía social. Los resultados muestran efectivamente que el barrio va construyendo e impactando las formas en como las niñeces construyen sus vínculos afectivos, las maneras de interactuar con su entorno, mostrar afectos y emociones. En segundo lugar, las estrategias de inclusión social son las principales redes de apoyo que tienen los niños y niñas del cerro, estas son caracterizadas por ser espacios seguros que promueven y potencian el bienestar emocional y físico a través del deporte, medio ambiente y música siendo estas estrategias sumamente significativas para el desarrollo de nuevas habilidades socioemocionales y fortalecimiento del vínculo con su entorno.
La inclusión en la formación inicial docente en Chile : diversidad sexual, interculturalidad y neurodivergencia
(Universidad de Valparaíso, 2025) Barría Castillo, Pablo; Rivas Rojas, Catalina; Arredondo González, Emanuel
Frente a la necesidad de incorporar en el sistema educativo un enfoque inclusivo, la labor docente se ha complejizado dado que en su formación docente las habilidades pedagógicas asociadas a la inclusión son elementales. Por la escasa investigación se requiere abordar esta problemática desde la sociología de la educación y un enfoque inclusivo. De tal forma, el propósito de este estudio fue identificar de qué manera se integra la inclusión en la formación inicial docente en Chile, considerando elementos de diversidad sexual, interculturalidad y neurodivergencia. A partir de una metodología cualitativa, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a estudiantes de pedagogía en educación media de la Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Los resultados muestran una concientización de la inclusión y sus respectivos ejes, sin embargo, aquellos no son abordados en la malla curricular, por tanto, se limita las habilidades pedagógicas de los estudiantes en esta temática. Según los entrevistados, las nuevas generaciones interiorizan la inclusión y diferentes prácticas pedagógicas las que son utilizadas en sus prácticas profesionales. Asimismo, se identifica una brecha generacional entre estudiantes de pedagogía y docentes de mayor trayectoria, y diferencias institucionales dependiendo del establecimiento educacional en el que se encuentren. En síntesis, el aporte de la investigación apunta a identificar la vinculación entre la formación inicial y las habilidades que desarrollen los docentes en materia de inclusión, para generar un insumo en materia de políticas públicas y evaluación curricular.
Construcción de identidad artística en poetas jóvenes de Valparaíso y su relación con la crisis política, económica y sanitaria (2019-2023)
(Universidad de Valparaíso, 2023) Riquelme Caetano, Lukas Alexandro; Valencia Murcia, Fernando
La investigación tuvo como objetivo describir cómo las tres principales crisis empezadas el año 2019, es decir, la crisis política, sanitaria y económica; afectaron a la construcción de una identidad artística en jóvenes poetas de Valparaíso. Cómo método de investigación se utilizó la entrevista semi estructurada. La recogida de datos fue a distintos actores del campo literario de la ciudad. Las iniciativas culturales que fueron participes del estudio son; el taller de poesía la Sebastiana, Club Irrelevante y el Laboratorio de Escritura Territorial de Balmaceda Arte Joven.
Los principales hallazgos fueron el ahondamiento en las formas de oficio o de oposición a la mirada tradicional de la actividad poética y literaria de Valparaíso. Las conexiones entre mundos satélites, canalizados en distintos nodos de actividad, como lo es la fundación Neruda y, por otro lado, el mundo editorial al que en ocasiones aspiran llegar para consagrarse en el campo.




