Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Exploración del uso del cabello humano como bioindicador de la exposición a metales pesados
(Universidad de Valparaíso, 2015) Guajardo Romero, Selena; Lobos Valenzuela, María Gabriela
La existencia de zonas altamente contaminadas por metales pesados, hace necesaria la utilización de bioindicadores para evaluar el riesgo toxicológico en poblaciones expuestas. Los más utilizados son la sangre y orina, sin embargo ellos no reflejan la exposición crónica. El pelo, otra matriz utilizada, entrega información útil sobre la exposición crónica, además su muestreo no es invasivo y es factible obtener una cantidad adecuada de muestra.
Este trabajo evalúa la aplicabilidad del uso del cabello humano, como bioindicador de la contaminación por metales pesados para su uso en Chile, por medio de la adaptación de un procedimiento de muestreo, lavado y tratamiento de muestras de cabello humano, el cual fue validado en un material de referencia certificado (MRC) y examinado a través de una prueba de campo. Se determinó el contenido de Cd, Cu, Cr, Fe, Mo, Ni, Pb y Zn a través de ICP-AES y As mediante AFS-HG, en 35 muestras de cabello humano obtenidas en la Bahía de Quintero, región de Valparaíso y en 9 muestras de una zona control.
La metodología analítica fue validada para As, Cu, Cr, Mo, Ni y Zn con el MRC. La prueba de campo demostró que para As, Cd, Fe, Mo y Pb la población de la zona expuesta, posee niveles significativamente (test t, p<0,05) más altos que la población control. Las concentraciones promedio halladas se encuentran en rangos similares a los encontrados en otros estudios con poblaciones expuestas. Se observaron diferencias en la bioacumulación entre varones y damas de la población expuesta, lo que puede deberse entre otros factores a que los hombres se encuentren más expuestos.
Es necesaria la elaboración de una metodología única o consensuada tanto para la comparación de los resultados como para la obtención de valores de referencias por cada país.
Evaluación de la calidad del agua para el consumo humano y estrategias para la protección de las aguas subterráneas de la localidad de Chincolco, comuna de Petorca, región de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2015) Figueroa Figueroa, Tamara; Valencia Muñoz, Jairo
Actualmente en la Localidad de Chincolco existen dos problemáticas ambientales: la escasez hídrica y la sequía. Estos dos fenómenos causan la disminución de la disponibilidad de los recursos hídricos. Sin embargo, la disponibilidad hídrica no es el único problema, la contaminación es otro aspecto importante que agrava el problema de la escasez.
Las aguas de los cuerpos superficiales y subterráneos se contaminan por diversas actividades antropogénica, lo que además de perjudicar a los ecosistemas naturales y a su biodiversidad, disminuye e impide su uso para consumo humano. Debido a la creciente problemática en el abastecimiento de agua de fuentes superficiales para el consumo humano, la extracción de agua subterránea se ha vuelto una alternativa para garantizar el acceso de este recurso a Localidad de Chincolco. El estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la calidad actual del agua de los pozos que abastecen para el consumo humano para las distintas poblaciones de Chincolco. Para evaluar la calidad de estas aguas se realizó análisis bacteriológicos: Coliformes Totales y Fecales; análisis físicos y químicos: pH, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Sólidos Disueltos Totales, conductividad eléctrica y DQO; análisis de metales trazas: Cobre, Cadmio, Hierro, Manganeso y Zinc, y por último mediciones de nutrientes: Nitrato, Nitrito y Fosfato, todos estos parámetros se analizaron con sus respectivas metodologías e instrumentos que fue tomado del libro de Standard methods for the examination of water and wastewater. Además, se obtuvo informaciones generales de los pozos a través de encuestas y salidas a terrenos. Y finalmente se comparó los resultados obtenidos de cada parámetro con la Norma Chilena 409/1 Of.2005 dando como resultado que en la mayoría de los pozos se encontró contaminación de nitritos, fosfatos y DQO, ya que los valores sobrepasan del límite máximo de la Norma y en los restos de los parámetros cumplieron con la Normativa. Los parámetros que no cumplieron con la Norma se crearon respectivos lineamientos para el mejoramiento de la calidad del agua de aquellos pozos y lineamientos de estrategias para la protección de agua subterránea para garantizar el suministro de agua segura para la población.
Prefactibilidad técnico económica de un sistema de tratamiento de lodos residuales para su valorización como biosólidos clase A
(Universidad de Valparaíso, 2015) Esperguen Cataldo, Alberto Javier; Moras Espinoza, Nicolás Gabriel; Cofré Carvajal, Ociel
En el tratamiento de aguas servidas, la principal tecnología utilizada para eliminar la materia orgánica es la de lodos activados. Sin embargo, al estabilizar el afluente se producen lodos biológicos o secundarios a partir de la masa excedente del proceso conteniendo gran cantidad de materia orgánica, gérmenes patógenos, etc.
Particularmente los lodos residuales son objeto de interés como recurso para su reutilización en el sector agrícola como fertilizantes en suelos por su alto contenido de nutrientes. Sin embargo estos lodos antes de ser dispuestos deben ser previamente estabilizados para reducir los riesgos de contaminación.
En el presente trabajo se evaluó la pre-factibilidad técnica y económica de un sistema de tratamiento de lodos para su valorización como biosólido clase A, mediante un análisis de estimación de tratamientos de lodos secundarios reportados en la literatura donde se determinó que la digestión anaerobia presentó el mayor grado de ponderación (3,75) en cuanto a la estabilización de lodos secundarios residuales, respecto al resto de las tecnologías evaluadas. Sin embargo la digestión anaerobia no permitía cumplir con la totalidad de requerimientos para obtener un biosólido clase A, por lo cual se decidió complementar el proceso con un
pretratamiento térmico CAMBI patentado por la empresa Noruega del mismo nombre.
Con el sistema de tratamiento escogido, se procedió a realizar el diseño de este, mediante balances de masa y energía respectivos de los procesos unitarios involucrados. Como resultado se obtuvo un lodo higienizado con una reducción de SV del 50% y libre de organismos patógenos, pudiendo ser utilizado como abono orgánico en la agricultura, ya que cumple con las características para clasificarlo como un lodo tipo A.
Se evaluó económicamente el proyecto en un horizonte de tiempo de 10 años, obteniendo un VAN de US$ 2.117.692,3 y un TIR del 52% por lo que se concluye que el proyecto es económicamente rentable, recuperando la inversión inicial al 3º año desde la puesta en marcha del sistema de tratamiento.
Se realizó un análisis de sensibilidad para determinar la rentabilidad del proyecto simulando 3 escenarios diferentes en los que se estudió el peor escenario que se pueda presentar en el transcurso de operación del proyecto, de acuerdo la influencia en la disminución en la venta de biogás, venta de abono y ahorro en disposición de lodo sobre el valor del VAN. Se concluye que el escenario 3 es el que presenta la mayor rentabilidad del proyecto.
Propuesta de medidas para la disminución de los costos ambientales de la Salmonicultura en Chile
(Universidad de Valparaíso, 2015) Couve Heins, Pablo; Oliva Ekelund, Doris
La salmonicultura se presenta como una de las actividades que genera un porcentaje importante del empleo en el sur del país, en especial durante el periodo del 2000 al 2007 cuando la industria salmonicultora creció de una forma desmedida. Debido a ese crecimiento desmedido, el 2007 ocurre la conocida crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), dejando a la industria salmonicultora en una difícil situación, obligándola a interrumpir los cultivos de salmónidos. Una vez controlada la crisis, las salmonicultoras retoman sus actividades productivas, obteniendo números positivos a partir del año 2009. Como consecuencia de ésta crisis se elaboró un marco normativo más estricto que se tradujo en un mayor control de la industria. Es así como a evolucionado la salmonicultura en Chile y la pregunta que nos hacemos es ¿tenemos una salmonicultura sostenible?, es una pregunta válida si queremos evitar otra situación parecida a la del 2007. El desarrollo sostenible apunta al crecimiento económico, junto con equidad social y cuidado del ambiente. La salmonicultura ha priorizado un crecimiento económico que genera diversas falencias, dentro de éstas falencias se encuentran las externalidades. Por lo tanto, la internalización de las externalidades parece lógica si queremos llegar al desarrollo sostenible, ya que de esta forma la empresa estaría agregando costos antes ignoraba. Entre estas externalidades se encuentran los impactos ambientales generados por la industria. Los impactos ambientales pueden ser internalizados a través de la valorización económica ambiental, así podemos conocer el costo de un bien o servicio que se está siendo alterado y no esta avaluado en el mercado. Una vez conocidos estos “costos ambientales” podemos determinar los más significativos y generar medidas correctivas para disminuir los costos ambientales. En el presente trabajo de titulación se expone una visión general del estado actual de la industria salmonicultora chilena, focalizándose en distintos temas para lograr un entendimiento completo de la salmonicultura en Chile.
Lo primero es contrastar todo este marco normativo aplicable a la salmonicultura de Chile con los marcos normativos de los principales países productores de salmónidos (Noruega, Escocia y Canadá). Resultado de esto se pudo apreciar que la normativa nacional e internacional se asemeja bastante, pero en lo que respecta a agentes terapéuticos y límites máximos de biomasa nos falta generar normativa más exigente.
En la segunda parte se analizan los aspectos productivos y económicos de la industria durante los últimos años. Como era de esperarse la crisis sucedida el 2007 pudo haber sido prevista con anterioridad si se hubiese visto la ineficiencia relacionada a la producción de salmónidos por smolts ingresado y mortalidades, por lo tanto los índices productivos juegan un papel esencial en la detección de futuras crisis sanitarias. Económicamente la industria ha crecido a pesar de las leves bajas en los precios, las cuales han sido suplidas con mayores cantidades producidas. Por otra parte se definieron modelos predictivos para determinar las principales variables que influyen en la producción de Salmon del Atlántico, Salmon Coho y Trucha Arcoíris, entre las que se destacaron: mortalidad, antibióticos, duración de engorda, ingreso de smolts y peso promedio a cosecha. La tercera parte se enfocó en la descripción de los aspectos ambientales susceptibles a generar impactos ambientales relacionados a la salmonicultura. Entre los principales aspectos ambientales que generan impactos negativos sobre el ambiente se encuentra: uso de agentes terapéuticos, uso de antifouling, uso ineficiente del alimento para salmónidos, ocurrencia de ataques de depredarores a las balsas jaulas y por último la ocurrencia de escapes de salmónidos. Se concluyo que los impactos ambientales generados por la salmonicultura son crónicos, ya que no generan un efecto inmediato sobre el ambiente, por lo que el constante monitoreo de estos es esencial. La valorización ambiental se llevo a cabo en la cuarta parte de este trabajo. Mediante la metodología utilizada por Folke et al (1994) y Bunschmann et al. (1997) se determino el costo que genera remover el fosforo y nitrógeno producido en la salmonicultura. Los resultados obtenidos fueron de 0,383 USD/kg de salmón producido para un escenario de costes bajos, mientras que para un escenario de costes altos resulto ser 0,754 USD/kg de salmón producido. Finalmente se propusieron medidas correctivas para disminuir los costos ambientales. En una primera instancia se creyó que la adopción de instrumentos de gestión ambiental podría ser la solución a esta problemática, pero estos instrumentos no necesariamente aportan a un desarrollo sostenible, por lo que la medida de Acuicultura Integrada Multitrofica (IMTA) se desarrollo como la medida correctiva escogida. Basándose en la utilización de Gracilarias chilensis la disminución de los costos ambientales fue de 0,147 y 0,284 USD/kg de salmón producido para un escenario de costes bajos y altos respectivamente.
Actualización del sistema integrado de gestión basado en los lineamientos de las normas internacionales ISO 14.001:2004 y OHSAS 18.001:2007 e incorporarlo como experiencia piloto al sistema de gestión de calidad y seguridad alimentaria de la planta productiva No 1 de "CIAL Alimentos, S.A."
(Universidad de Valparaíso, 2015) Córdova Molina, Rodrigo Gumaro; Andrade Caroca, Héctor
El presente trabajo surge de la necesidad de CIAL Alimentos S.A., empresa dedicada a la elaboración, comercialización y distribución de productos cárnicos, de revisar y actualizar el Sistema Integrado de Gestión, el cual se basa en los requerimientos especificados por las normas internacionales ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, en conjunto con la necesidad de incorporación como experiencia piloto al Sistema de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria de la empresa basado en la norma chilena 2861 Of. 2011, unificando las ramas de la gestión en la organización, promoviendo una cultura de seguridad, cuidado del medio ambiente y un producto de calidad.
Se revisaron en detalle las normas técnicas mencionadas en conjunto con la norma ISO 9001:2008. Se elaboró una lista de chequeo que permitió verificar el grado de conformidad respecto a las tres normas, resultando en un 50% para el Sistema Integrado de Gestión y un 92% para el Sistema de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria, resumida en 21 fuentes de incumplimientos. Se planteó como primera necesidad, relacionar la documentación del Sistema de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria con la del Sistema Integrado de Gestión, unificando procedimientos, recursos, funciones y responsabilidad. Como propuestas de mejora, se realizó la identificación de aspectos ambientales, peligros y riesgos laborales, se actualizaron los requisitos legales, se propusieron nuevos objetivos, metas y programas, estos últimos con un costo total aproximado de $38.950.000 y aplicable entre los meses de Enero y Diciembre del año 2015. Se identificaron las necesidades de capacitación en todos los niveles de la organización y la información a comunicar a todas las partes interesadas. Se propuso una nueva nomenclatura para el control de documentos y se identificaron las necesidades de control operativo de las variables ambientales y de seguridad con su respectivo método de seguimiento y medición, de tal manera de verificar su conformidad con la metodología de auditorías internas y revisión por la dirección propuestos en este trabajo. Por otra parte se consideraron requisitos de calidad deficientes para ser cubiertos en su totalidad.




