Tesis Postgrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 68
  • Ítem
    Es posible la frustración en el delito de hurto con especial referencia al hurto como falta
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Alvial Figueroa, Ingrid Jeannette del Carmen
  • Ítem
    Posibilidad y condiciones de procedencia de la legítima defensa sucesiva
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Kendall Craig, Stephen Mario
    La presente tesis trata sobre la legítima defensa sucesiva, esto es, la defensa que despliega el inicial agresor ilegítimo en contra del exceso intensivo en la defensa. Dado que nuestro ordenamiento, al igual que otros de origen hispano, exige la falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende para reconocer la legítima defensa plenamente justificada, la dogmática tradicional ha sostenido la imposibilidad de reconocer la defensa sucesiva plenamente justificada contra el exceso intensivo, pues sostiene que el inicial agresor provoca con su agresión inicial el exceso defensivo intensivo en que puede incurrir el agredido. La tesis plantea como hipótesis que es posible reconocer la defensa sucesiva plenamente justificada en contra del exceso intensivo cuando éste es enormemente desproporcionado en relación a la agresión inicial, pues en ese caso la agresión inicial no puede considerarse suficiente para provocar tal exceso intensivo. En el desarrollo de la tesis se estudia el exceso intensivo en la legítima defensa, toda vez que ese constituye el presupuesto esencial para reconocer la defensa sucesiva, diferenciándolo del exceso extensivo, temporal o impropio. Luego se intenta dilucidar el alcance que debe darse al requisito de falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende, tópico dentro del cual se exponen las diversas tesis elaboradas por la dogmática para dilucidar cuando se da tal suficiencia. En el capítulo final se formulan críticas a las soluciones alternativas propuestas por la dogmática para solucionar el problema de la defensa sucesiva. En la conclusión se plantea la admisión de la legítima defensa sucesiva plenamente justificada, partiendo de la base que el régimen legal de la eximente es unitario, por lo cual la suficiencia de la agresión inicial para provocar el exceso debe determinarse en cada caso concreto recurriendo a la tesis de inculpabilidad o atenuación, dentro de la cual opera el principio de proporcionalidad como criterio corrector. En base a este último, no existe tal suficiencia cuando la agresión inicial afecte sólo un bien jurídico secundario y el exceso intensivo afecte uno primario.
  • Ítem
    Capitalismo y propiedad intelectual : elementos para desmontar un paradigma
    (Universidad de Valparaíso) Guerra Araya, Pedro; Villavicencio Miranda, Luis
  • Ítem
    El control de la discrecionalidad administrativa en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2001) Guzmán Suárez, Lionel; Verdugo Marinkovic, Mario
    Elegido y aprobado el tema a que se refiere el trabajo de investigación que constituye esta tesis, y luego de seleccionada y estudiada la bibliografía en que se apoya el mismo, surgió la necesidad de darle una estructura armónica, para su mejor desarrollo y comprensión. Lo anterior determinó configurarla con una Introducción, cuatro Capítulos y su correspondiente Conclusión. En el primer capítulo, denominado: La función constitucional de la administración y su sometimiento a la constitución y la ley, se analiza la función constitucional de la Administración; se expone el sentido y alcance del principio de juridicidad en el Estado de Derecho, para terminar con un análisis de la relación existente entre legalidad y discrecionalidad. En el segundo capítulo, denominado: La discrecionalidad administrativa, se precisa su concepto y sus fundamentos; analizando los límites jurídicos que la afectan, y la función que aquélla cumple en el Estado democrático de derecho. Enseguida se expone la llamada discrecionalidad técnica; los conceptos jurídicos indeterminados y el llamado margen de apreciación, para finalizar con un análisis de la vinculación existente entre discrecionalidad e interdicción de la arbitrariedad. En cuanto al tercer capítulo, en que se contiene el tema central de la investigación, intitulado: El control judicial de ejercicio de la discrecionalidad administrativa, se examinan el concepto de control y sus vinculaciones; las tendencias doctrinales y jurisprudenciales sobre el particular, las técnicas de control, y los órganos a cargo de este último; la extensión y límites del control de la discrecionalidad técnica, para poner término al mismo con la sustitución de la decisión discrecional de la Administración, por los Tribunales. Respecto al cuarto y último capítulo, denominado Jurisprudencia, se exponen, brevemente, los principales dictámenes y fallos que constituyen la jurisprudencia administrativa y judicial que en las últimas dos décadas se han referido a la discrecionalidad administrativa, y principalmente a su control. Por último, se expresan las conclusiones de esta Tesis, y se hace una relación de la bibliografía consultada.
  • Ítem
    El error del proveedor en las compraventas electrónicas de consumo
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Cozzani Vaccarezza, Claudia; Saavedra Alvarado, Ricardo
  • Ítem
    Delito, convicción y sentencia
    (Universidad de Valparaíso, 2003) Del Villar Brito, Waldo; Tavolari Oliveros, Raúl
  • Ítem
    El delito de trato sexual remunerado con menores de edad en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2014) González Martignoni, N. Pilar; Guzmán Dalbora, José Luis
    El trato sexual remunerado con menores de edad fue introducido como delito por la ley 19.927 de 14 de enero de 2004 que sanciona a las personas que mediante dinero u otra prestación de cualquier naturaleza obtienen servicios sexuales de personas menores de edad pero mayores de 14 años, siempre que no concurran las circunstancias de los delitos de violación o estupro. Este trabajo analiza su tipo penal, el bien jurídico protegido, el núcleo típico, el objeto material, el medio comisivo, el sujeto pasivo y el momento consumativo de éste y su posibilidad de sanción a título de tentativa.
  • Ítem
    Procedencia de la exclusión de prueba ilícita de descargo en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Basso Cerda, Osvaldo; Meneses Pacheco, Claudio
  • Ítem
    Régimen semipresencial : análisis y propuesta como sistema de gobierno en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Contreras Villarroel, María José; Viera Álvarez, Christian
    El presente trabajo se centra en el estudio empírico de la tradición presidencialista como régimen de gobierno en Chile, el que, en su aspecto teórico y normativo, confirma la existencia de un presidencialismo robusto, habida consideración de las atribuciones conferidas al ejecutivo por la propia Carta fundamental; sin embargo, esta afirmación se relativiza cuando nos enfrentamos a su dimensión práctica y política. Es en este contexto en que se plantea la interrogante acerca de la posibilidad y conveniencia de sustituir el actual régimen de gobierno por un sistema semipresidencial a partir de un estudio histórico de nuestro sistema a nivel constitucional, indagando acerca el origen y características del semipresidencialismo y lo que ha demostrado la experiencia a nivel de derecho comparado, especialmente los casos de Francia y Argentina, analizando las ventajas y desventajas que han presentado uno y otro sistema de gobierno; para finalmente dilucidar si en Chile existe propiamente un presidencialismo reforzado o si ello sólo responde a una realidad normativa más que a una realidad práctica, y en ese contexto determinar si resulta necesario avanzar hacia su sustitución asentado en el principio de colaboración entre los poderes del estado por sobre el principio de separación de poderes.
  • Ítem
    Responsabilidad extracontractual del estado por la omisión en la aplicación de la medicina complementaria y alternativa
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Gorigoitía Acuña, Lorena; Prado López, Pamela
    En este estudio se examina la responsabilidad extracontractual del Estado que se origina por la omisión en la aplicación de la medicina complementaria que es solicitada por un paciente usuario de la red pública de salud. Para realizar este análisis se acudió a lo instruido en esta materia por la Organización Mundial de la Salud, a la reglamentación, aplicación teórica y práctica que realiza el Ministerio de Salud en nuestro país referente a este tipo de medicina, doctrina y jurisprudencia nacional, pudiendo establecer que la medicina complementaria es utilizada en Chile, con la finalidad de complementar la medicina convencional, restaurar la salud y propender a la calidad de vida de los individuos.
  • Ítem
    Validez de la afectación como bien familiar, de acciones y derechos sobre sociedades propietarias del inmueble que sea residencia principal de la familia : análisis del artículo 146 del Código Civil
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Fuentes Melo, Mario; Bontá Medina, Susana
    Entre las diversas modificaciones que se introdujo al derecho de familia, se encuentra la institución de los bienes familiares, cuyo fin último es la protección del hogar familiar. Dentro de dicha normativa, se encuentra el Artículo 146 del Código Civil, que contempla la posibilidad de afectar como tales, los derechos incorporales que cualquiera de los cónyuges o convivientes civiles, posean en la sociedad propietaria del inmueble que les sirve de residencia principal. Será en este punto que centraremos nuestro análisis, procurando demostrar que, a través, de ella junto con no resguardar la residencia familiar, se causa un perjuicio al propio patrimonio de los cónyuges o convivientes civiles, individualmente considerados, al igual que respecto de terceros, siendo en consecuencia ilegítimo su establecimiento.
  • Ítem
    Superposición de potestades fiscalizadoras y sancionadoras de las superintendencias del medio ambiente y de servicios sanitarios, en relación a las descargas de residuos industriales líquidos
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Kock Martín, Oscar Enrique; Guiloff Titiun, Matías
    Este trabajo trata sobre la superposición de potestades fiscalizadoras y sancionadoras de la SMA y la SISS. Lo que ha pretendido ser resuelto mediante dictámenes de la CGR que han fijado un criterio delimitador de competencias, basado en una discutible interpretación de la normativa, que ha sido adoptado por un protocolo suscrito por ambas superintendencias. Esto vulnera el principio de juridicidad, el orden público económico, genera incerteza jurídica y atenta contra el principio de unidad de acción administrativa. La problemática planteada es abordada desde tres perspectivas: una teórica, otra desde la actividad material de la administración y finalmente desde la protección del medio ambiente. Arribando a la conclusión de que no existe una solución en nuestro ordenamiento jurídico. Por lo que es necesaria una reforma legal delimitadora de competencias.
  • Ítem
    El canon de la previsibilidad como límite a la procedencia del daño moral contractual
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Sagredo Olivares, Cecilia; Bontá Medina, Susana
  • Ítem
    Derecho al recurso en el artículo 387 del código procesal penal
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Ibarra Ruiz, Renato; Gorigoitía Abbott, Felipe
  • Ítem
    ¿Se justifica el actual examen de admisibilidad de las acciones colectivas o difusas de los consumidores?
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Morandé Dättwyler, María Vivianne; Lorenzini Barría, Jaime
    El examen de admisibilidad de las acciones colectivas o difusas surgió como un resguardo para evitar la proliferación de demandadas injustificadas, fenómeno conocido como industria del litigio y tuvo como antecedente mediato el proceso de certificación de la acción de clase en la legislación norteamericana. En su origen, se caracterizaba por ser controversia] y por permitir a las partes el ejercicio de recursos tanto ordinarios como extraordinarios. Con la dictación de la Ley N° 20.543, se modificó, sustancialmente, pasando a ser un examen formal y previo, no controversia!, además de permitir a las partes sólo el ejercicio de determinados recursos. Surge la pregunta, entonces, si se justifica el actual examen de admisibilidad de las acciones colectivas o difusas de los consumidores, o por el contrario, éste se ha desdibujado de tal forma, que los fundamentos que se tuvieron en vista para su establecimiento ya no concurren.
  • Ítem
    Aspectos jurídicos, económicos y políticos de la declaración de Valparaíso como sitio del Patrimonio Cultural de la Humanidad
    (Universidad de Valparaíso, 2004) Mac Farlane Leupin, Cedric Glenn; Arraztoa Ancizar, Pedro
  • Ítem
    Alcances en el desarrollo contractual de la firma electrónica simple, a la luz del valor probatorio asignado a los documentos electrónicos firmados con ella
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Robles Carrasco, Inés; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La presente investigación pretende analizar si nuestra legislación brinda seguridad a los usuarios desde el punto de vista jurídico, a la hora de contratar por medios electrónicos. Al efecto, se analizan las normas vigentes, las diversas formas de otorgar documentos electrónicos, deteniéndonos específicamente en aquellos suscritos con firma electrónica simple y su valor probatorio. Esto último, por cuanto determinar la forma de producción de la prueba y el valor de la misma es, a nuestro juicio, determinante al momento de optar por contratar por medios tradicionales o electrónicos.