Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.
Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.
Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Grupos negociadores: Titularidad y actualidad según la doctrina y jurisprudencia
(Universidad de Valparaíso, 2024) Álvarez Contreras, Nayareth; Castro Miranda, Virginia; Núñez Henry, Javier; Rodríguez Burr, Matías
En este artículo se analizará la problemática en torno a la actuación de los grupos transitorios de negociación en la negociación colectiva. Se esclarecerá cómo este tipo de agrupaciones negocian en la práctica, la validez de sus acuerdos, así como también se discutirá si estos grupos tienen o no titularidad para negociar colectivamente. Para ello se realizará un barrido doctrinario y jurisprudencial, tanto de los órganos de la administración como de tribunales, con el fin de conocer el panorama actual de esta problemática.
Tipificación jurídica de la difusión no consentida de material íntimo: Violencia de género en las sombras del Derecho Penal.
(Universidad de Valparaíso, 2024) Contreras Fernández, Melissa; Guzmán Letelier, Paula; Morales Espinosa, Eduardo
La difusión no consentida de imágenes sexuales ha aumentado significativamente en la era digital, afectando la privacidad y autonomía sexual, especialmente de mujeres y adolescentes. Este fenómeno, conocido como “pornografía no consentida”, implica la difusión de material íntimo sin autorización, aunque haya sido obtenido con consentimiento inicial. La legislación chilena actual presenta vacíos importantes para abordar esta problemática, lo que subraya la necesidad urgente de reformar el Código Penal. Este trabajo aboga por la tipificación penal de la difusión no consentida de material íntimo, siguiendo el ejemplo de países como España y Reino Unido, que han implementado normativas específicas. La propuesta legislativa debe centrar el consentimiento como eje fundamental, diferenciando entre el permiso inicial para obtener el material y su posterior difusión sin autorización. Tipificar este delito permitirá proteger la intimidad y dignidad de las víctimas, quienes actualmente enfrentan daños psicológicos, sociales y laborales debido a la falta de herramientas legales adecuadas
¿Cumple chile de manera efectiva con el estándar internacional de verdad en el contexto del delito de desaparición forzada?
(Universidad de Valparaíso, 2024) Zavala Chávez, Luciana; Subiabre Rodríguez, Martina; Erazo Astorga, Constanza; Robles Carrasco, Inés
El presente trabajo de investigación pretende responder a la interrogante de si Chile cumple de manera efectiva con el estándar internacional de verdad en el contexto del delito de desaparición forzada. Para ello, este trabajo se dividirá en cinco capítulos. El capítulo I, referido al marco teórico referencial, haciendo énfasis en el concepto de “verdad”. El capítulo II, vinculado con el derecho a la verdad en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y también con la desaparición forzada. El capítulo III, en donde presentamos la evolución histórica del delito de desaparición forzada como delito de lesa humanidad en Chile, enfatizando en el área judicial, legislativa y administrativa. El capítulo IV, enfocado únicamente en la evolución histórica de la búsqueda de la verdad en el delito de desaparición forzada en Chile, en donde se analizan tres puntos claves. El capítulo V, en donde se analiza el Plan Nacional de Búsqueda, publicado en el Diario Oficial el día 10 de noviembre de 2023. Finalmente, y a modo de cierre, plantearemos nuestras conclusiones con respecto a la pregunta de investigación inicial.
Sociedad Conyugal: Análisis de la normativa legal vigente y su reforma en trámite, focalizado en su administración
(Universidad de Valparaíso, 2024) Scheel Belmar, Luz Marina; Orellana Alfaro, Nora Cecilia
El objetivo del presente trabajo es analizar el proyecto de ley (boletines refundidos 5970-18,7567-07 y 7727-18) que se encuentra en el Segundo Tramite Constitucional en el Senado, el cual busca poner fin a la discriminación implícita contra la mujer presente en la ley vigente referido a la administración del régimen legal del matrimonio civil entre personas de distinto sexo en Chile: la sociedad conyugal. Discriminación que el derecho internacional constató en el 2003, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró admisible la petición de Sonia Arce Esperanza y sus representantes en contra del Estado Chileno, donde alegaron que la legislación nacional presenta una discriminación implícita en la sociedad conyugal. Para ello estudiaré el régimen sociedad conyugal considerando su origen e implicancias prácticas. Además, pretendo analizar las críticas que ha recibido dicho régimen, considerando el caso de Sonia Arce Esperanza.
Exposición imprudente al daño en los accidentes del trabajo : Análisis de la figura por la jurisprudencia de la Excelentísima Corte Suprema y doctrina nacional
(Universidad de Valparaíso, 2024) Moya Cruz, Leslie; Muñoz Delgado, Beatriz; Rodríguez Burr, Matías
La presente tesina tiene como objetivo identificar la interpretación que la Doctrina Nacional y la Excelentísima Corte Suprema de Chile han sostenido sobre la figura de exposición imprudente al daño en el contexto de los accidentes laborales. Para ello, se analizarán diversos manuales y 36 fallos emitidos por dicha Corte. Este estudio se basa en el Código del Trabajo, específicamente desde el artículo 184 y siguientes, así como en la ley N.º 16.744, que regula los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Chile, poniendo atención en el artículo 69, que servirá como fundamento para estudiar esta figura jurisprudencial. Adicionalmente, se considerará el artículo 2330 del Código Civil. En resumen, esta tesis busca aportar a la comprensión de cómo la Excelentísima Corte Suprema de Chile interpreta la exposición imprudente al daño en accidentes del trabajo, particularmente en lo que respecta a su efecto jurídico, que es la reducción del monto de la indemnización para la víctima. Es por ello por lo que se busca ver qué criterios se han desarrollado sobre esta figura jurisprudencial y así poder contribuir al desarrollo del derecho laboral y legislación específica.