Examinando por Autor "Abedrapo Saldivia, Issa"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Transitar la ciudad. Reencausar el movimiento existencial en la ciudad contemporánea.(Universidad de Valparaíso, 2023) Abedrapo Saldivia, Issa; Sazo Barison, FranciscoLa tesis se estructurará mediante la reunión de algunas aparentes oposiciones problemáticas en la historia de la filosofía occidental. La primera contradicción para desarrollar será la que plantea una dualidad rígidamente jerarquizada entre lo esencial y lo contingente. Entendiendo que para la cultura occidental como producto de su filosofía- la dualidad de la existencia humana ha estado fuertemente marcada por la concepción de supremacía de lo intangible frente a lo tangible, o de lo espiritual-intelectual por sobre corporal-factual. En principio, es necesario dar cuenta de que pensar que el movimiento existencial es algo situado, y en alguna medida determinado por la contingencia – en este caso la contingencia del mundo moderno- exige una serie de aclaraciones previas al estudio del fenómeno mismo. En primera instancia, será necesario dar una explicación sobre como el individuo que es portador y expresión del movimiento existencial atiende de forma simultánea a su contingencia como particular. Esta tensión entre la generalidad de una esencia comprensible y una individualidad arrojada a lo indeterminado será la clave y punto de partida de esta investigación. En el segundo capítulo se dará una descripción del espacio urbano propio de la modernidad, tomando como referencias las investigaciones de Walter Benjamin y Jean-Louis Deotte respecto a la transformación urbana de París en el siglo XIX encargada por Napoleón III al arquitecto Georges-Eugéne Haussmann, donde se pueden reconocer como la racionalidad moderna y capitalista de la época logra plasmarse en el espacio urbano de las sociedades europeas. Esta descripción del espacio urbano de París servirá para situar lo problematizado en el capítulo número uno, en el que se explica como el espacio sostiene y guía las experiencias que el existente reunirá para su despliegue existencial, y, en este caso, en particular, como la lógica racionalista y capitalista de la época termina por generar una crisis de experiencias que limita el despliegue existencial de los individuos, negando el reconocimiento de la propia identidad y, al mismo tiempo, disociando a los individuos de la sociedad para reunirse en la modalidad de “masa” o “muchedumbre”. En el tercer y último capítulo, mediante las investigaciones de Walter Benjamin y Michel Foucault en relación con el espacio, se dará cuenta de ciertas alternativas para reencausar el tránsito del individuo contemporáneo, de tal manera que su pasar por el espacio público permita e invite a una autorrealización existencial completa. La propuesta que se dará al finalizar este capítulo es la de aceptar las experiencias que ciertos espacios urbanos aún permiten y que logran ayudar al existente a desprenderse del peso de una existencia solipsista. De esta manera, la estructura anteriormente mencionada se compondrá del siguiente suborden. El primer capítulo, denominado “Existencia, lugar, movimiento” que se compondrá según los siguientes apartados: a. “La existencia como movimiento”, donde a partir de la investigación fenomenológica existencial del filósofo Jan Patoĉka se expondrá a la existencia como un fenómeno que necesita del movimiento entre dos dimensiones. b. “Quiasmo: El (no) lugar de la experiencia”, en el que desde el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty se dará cuenta de la dependencia que la dimensión factual del individuo tiene del espacio que habita el existente situado. c. “Reflexión cotidiana: topología de lo cotidiano”, apartado en el que se realizara una descripción topológica del movimiento habitual ineludible para todo existente. Esta topología corresponde a la desarrollada por el filósofo chileno Humberto Giannini, y, que utilizada por el para explicar el fundamento de la experiencia y su efecto en la constitución de la identidad de los individuos. El segundo capítulo, que lleva el nombre de “La experiencia urbana” será una revisión a los postulados de Jean-Louis Déotte y Walter Benjamin respecto a la condición de aparato de la ciudad. Este desarrollo de los conceptos de aparato, pasaje y fantasmagoría, expresarán, por medio Déotte, la dinámica disociativa de la experiencia propia del suelo-ciudad. Este capítulo tendrá la siguiente composición de apartados: a. El primero, llamado “La ciudad: un aparato” donde se dará explicación del concepto general de aparato de Déotte, de su función como modelador de realidad y época, y como la ciudad debe ser incluida dentro de esta funcionalidad. b. El apartado dos “Suelo urbano: Su fantasmagoría”, donde mediante la revisión de Déotte sobre Walter Benjamin se explicará cómo la ciudad logra transmitir su fantasmagoría enajenante por medio de sus pasajes, panoramas y perspectivas. c. El apartado número tres “Disociación: La muchedumbre”, que busca explicar como el espacio urbano además de tender a la enajenación del transeúnte logra la desarticulación de la sociedad, transformándola en una agrupación uniforme como lo es la masa. El tercer capítulo, de nombre “Heterotopias urbanas”, articulará la propuesta de Walter Benjamin y Michel Foucault para poder reencausar el tránsito de individuo en la ciudad contemporánea. Este capítulo se contempla solo dos apartados: a. “Los espacios otros”, en el que se trabajara la idea de heterotopia de Michel Foucault para lograr esclarecer e identificar la existencia de ciertos espacios que, aún frente al dominio de cierta racionalidad, logran abrir la posibilidad de experiencias distintas. b. “Flâneur: el deambulante”, apartado donde se caracterizará al individuo que Benjamin reconoce como el sujeto capaz de superar las barreras enajenantes que presenta la ciudad moderna, de tal manera, que se pueda identificar un modo distinto de transitar la ciudad, el deambular.